CARTAGENA, SITIO DE MEMORIA AFRO
En ninguna ciudad de Colombia se nota tanto el legado de la diáspora africana como en Cartagena de Indias. Sin duda, la traída masiva de esclavizados a este importante puerto sobre el Caribe es el hecho de mayor impacto en la conformación histórica de la ciudad. Sin embargo, ningún tema ha sido más soslayado que el reconocimiento y la valoración de esa verdad tan evidente. La historia de la ciudad está llena de referencias a la jerarquización de los espacios públicos y al desarrollo de prácticas de negación del disfrute de esos lugares a la población negra pobre.
En este sentido y en el marco de la conmemoración del mes de la herencia africana, el 19 de mayo de 2016, MinCultura realizó un acto de reconocimiento al puerto como lugar de memoria afro.
“Las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras del país han tenido que hacer frente a condiciones históricas de discriminación y exclusión. Durante mucho tiempo, el legado cultural de los africanos y de sus descendientes –así como el papel fundamental que han desempeñado en la conformación de la nación colombiana- fue desconocido e invisibilizado”
Saludo del Presidente de la Republica, Juan Manuel Santos Calderón
“Es un reconocimiento y una valoración a un factor determinante para la memoria del país. No solo es importante reconocer y visibilizar la memoria sino también, en la práctica, establecer condiciones reales. Que nuestras palabras se reflejan en acciones”.
Zulia Mena García., Viceministra de Cultura
Enlaces relacionados:
LA RUTA DEL ESCLAVO
Iniciado en 1994 en Ouidah (Benín), a propuesta de Haití, el proyecto “La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad, patrimonio" liderado por la UNESCO persigue los siguientes objetivos :- Contribuir a una mejor comprensión de las causas y modalidades de funcionamiento de la esclavitud y la trata negrera, así como de las problemáticas y consecuencias
- de la esclavitud en el mundo (África, Europa, Américas, Caribe, Océano Índico, Oriente Medio y Asia) ;
- Evidenciar las transformaciones globales y las interacciones culturales derivadas de esta historia;
- Contribuir a una cultura de paz propiciando la reflexión sobre el pluralismo cultural, el diálogo intercultural y la construcción de nuevas identidades y ciudadanías.
Bajo la orientación de un Comité Científico International, el proyecto persigue sus acciones para alentar nuevas investigaciones sobre regiones desatendidas, definir nuevos enfoques para la enseñanza de esta historia, elaborar nuevas guías para la identificación, la preservación y la promoción de sitios e itinerarios de memoria relacionados con la trata negrera y la esclavitud, promover las contribuciones de las personas de ascendencia africana a la construcción de las sociedades contemporáneas y para conservar los archivos escritos y el patrimonio inmaterial vinculado con esta historia.