Inicio de sesión

Dirección de Poblaciones

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

Según la Resolución 0599 de 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, la Dirección de Poblaciones es una dependencia del Viceministerio de Fomento Regional y Patrimonio que tiene como objetivo liderar, orientar y coordinar las acciones institucionales dirigidas al reconocimiento, garantía y ejercicio de los derechos culturales de los grupos étnicos y poblaciones con enfoque diferencial en el país.

¿Qué es la Dirección de Poblaciones?

Es una instancia responsable de garantizar la inclusión, participación y reconocimiento de las diversas expresiones culturales de los grupos étnicos y poblaciones con enfoque diferencial. Se enfoca en el diseño e implementación de políticas, planes, programas y proyectos que promuevan el ejercicio pleno de los derechos culturales en condiciones de equidad.​


Áreas transversales:

  • Administrativo: Encargado de los procesos internos, logísticos y de apoyo para el funcionamiento operativo de la dirección.

  • Comunicaciones: Responsable de la estrategia de comunicación interna y externa, así como del posicionamiento de las acciones y apuestas de la dirección.

  • Órdenes judiciales / Sentencias: Área especializada en el seguimiento y cumplimiento de fallos judiciales relacionados con los derechos culturales de las poblaciones.

  • Proyectos Especiales: Se enfoca en la formulación, implementación y gestión de iniciativas estratégicas o piloto que fortalezcan las políticas culturales con enfoque poblacional.​

​Según el Decreto 2120 de 2018 son funciones de la Dirección de Poblaciones, las siguientes: 

  1. Asesorar al Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio en la formulación de políticas, planes y proyectos que permitan el reconocimiento y la inclusión de las especificidades culturales de: grupos étnicos, población con discapacidad, población LGBTI, sujetos de especial protección constitucional, grupos de interés y población en condiciones de vulnerabilidad. 

  2. Asesorar y coordinar con las instituciones responsables de la atención a grupos étnicos, población con discapacidad, población LGBTI, sujetos de especial protección constitucional, grupos de interés, población en condiciones de vulnerabilidad, la implementación de las políticas públicas que garanticen el ejercicio de sus derechos culturales. 

  3. Apoyar iniciativas de articulación entre las diferentes poblaciones, entre otras, indígenas, afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, pueblo Rrom y las entidades territoriales, bajo criterios de respeto por la diversidad. 

  4. Realizar la coordinación intra e interinstitucional para contribuir con el desarrollo de políticas, planes y programas que propendan por la garantía de los derechos culturales de los grupos poblacionales. 

  5. Fomentar el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural a través de procesos de investigación, comunicación y formación, que permitan a las entidades y a la ciudadanía, comprender, incorporar y valorar esta diversidad como una riqueza de la Nación. 

  6. Ejecutar planes y proyectos para el fortalecimiento de la identidad cultural de los grupos étnicos, población con discapacidad, población LGBTI, sujetos de especial protección constitucional, grupos de interés, población en condiciones de vulnerabilidad, propiciando el diálogo intercultural. 

  7. Promover y acompañar la participación de grupos étnicos, población con discapacidad, población LGBTI, sujetos de especial protección constitucional, grupos de interés, población en condiciones de vulnerabilidad, en los espacios de participación del Sistema Nacional de Cultura. 

  8. Adelantar gestiones para atender las obligaciones derivadas de tratados, convenios, e intercambios internacionales en favor del desarrollo de grupos étnicos, población con discapacidad, población LGBTI, sujetos de especial protección constitucional, grupos de interés, y población en condiciones de vulnerabilidad. 

  9. Adelantar las acciones para que la información de competencia de la Dirección sea suministrada en forma oportuna y veraz a las instancias encargadas de administrarla al interior del Ministerio. 

  10. Diseñar programas, coordinar acciones y estrategias para la reparación colectiva a partir de mandatos de autoridades competentes, normatividad vigente y dialogo social para la atención a grupos poblacionales mediante la implementación de acciones con la concurrencia de las organizaciones, líderes y representantes territoriales que permitan el restablecimiento de sus derechos culturales. 

  11. Participar en los espacios institucionales y otros asociados al diálogo social con los grupos étnicos, población con discapacidad, población LGBTI, sujetos de especial protección constitucional, grupos de interés, población en condiciones de vulnerabilidad. 

  12. Desarrollar planes y estrategias para el fortalecimiento de las diferentes lenguas nativas del país, entre otras, amerindias, criollas, Rrom y lenguaje de señas." ​

  13. Las demás inherentes a la naturaleza y funciones de la dependencia que le sean asignadas por la ley o el reglamento.

Perfil del director


DAVID CAMILO CASTIBLANCO SABOGAL

Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia, su trabajo de grado sobre afectaciones por la aspersión del glifosato contó con mención honorífica y fue elaborado en su paso por el Centro de Pensamiento DEJUSTICIA. Cuenta con formación complementaria en derechos humanos, paz, género y diversidad. 

Su experiencia, de más de 11 años, se ha enfocado en la gestión e implementación de proyectos de inversión pública del nivel nacional y distrital relacionados con la garantía de derechos económicos, sociales y culturales para los sectores sociales (mujeres, campesinado, sectores sociales lgbtiq+, población con discapacidad, personas privadas de la libertad, personas ciudadanas habitantes de calles), los sectores etarios (primera infancia, infancia, juventud y personas mayores) y los pueblos étnicos. 

Ha trabajado como asesor de despacho para la Dirección de Artes y la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, y como asesor de gerencia de Canal Capital dónde dirigió contenidos televisivos con enfoque poblacional, experiencia en comunicaciones que se complementa con su trabajo en UNRadio, RadioDiversa y en proyectos editoriales con medios masivos de comunicación como El Espectador y Arcadia. 

Trabajó como asesor poblacional para el Instituto Distrital de las Artes, y cómo coordinador de diversidad y género del Instituto para la Protección de la Niñez y la Infancia, en dónde, junto con el equipo, logró el premio ParEquales para la instituciones que garantizan derechos para las mujeres.

En su paso profesional también ha trabajado para el Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal y en la Sud Red Integrada de Servicios de Salud. Así mismo, ha sido consultor de políticas públicas para el Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), y para Consucol.

Adicional a lo anterior, ha diseñado convocatorias artísticas y culturales del nivel nacional, y ha sido reconocido cómo jurado en programas de fomento culturales, municipales y departamentales, en Medellín, Ibagué, Cali, Bogotá y Cundinamarca. 

Ha sido docente de cátedra e invitado en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cundinamarca y la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Sus intereses de investigación se han centrado en la comprensión, identificación, mitigación y eliminación de las diferentes formas de violencia que recaen sobre los cuerpos, las relaciones de poder, el lenguaje y la concepción narrativa de la realidad.​​


Correo: dcastiblanco@mincultura.gov.co

director poblaciones

Directorio

Grupo de Justicia Cultural Étnica

Grupo Patrimonio Lingüístico

Grupo de Transformación Cultural

Grupo de Cursos de Vida Culturales

Cooperación Internacional

Comunicaciones y alianzas estratégicas