43 niños, niñas y jóvenes del resguardo indígena de Tacueyó, Cauca, quienes forman parte del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, participarán como coro invitado del concierto Pazcífico Sinfónico, en la inauguración de la COP16 el domingo, 20 de octubre de 2024.
Además, un coro de 5 niños, acompañados por un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, hará presencia en la Plenaria de Presidentes.
Bogotá, 18 de octubre de 2024.
El programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz presentará el concierto Pazcífico Sinfónico ante delegados del mundo en evento de apertura de la COP 16.
El concierto se llevará a cabo este 20 de octubre en la Zona Azul, localizada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali, y en él participarán 43 niños, niñas y jóvenes de los procesos de formación musical, provenientes del resguardo indígena de Tacueyó, Cauca, quienes intervendrán en un ensamble musical con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y 12 artistas invitados de gran trayectoria del Pacífico colombiano, entre los que se encuentran:
Hugo Candelario
Nació en Guapi, Cauca. Compositor, arreglista, saxofonista, marimbero y director musical con formación académica del Instituto Popular de Cultura (IPC), el Conservatorio Antonio María Valencia y la Escuela de Música de la Universidad del Valle. Ganador las dos primeras versiones del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, donde recibió el premio como mejor marimbero, mejor canción inédita, mejor arreglo y mejor agrupación. En 2013 el Festival le rindió homenaje por "gran aporte al proceso de las músicas del Pacífico Colombiano y como embajador a nivel nacional e internacional de este legado cultural”.
Johan Castro
Nació en Cali. Su pasión por la música emergió a los 10 años, cuando debutó en televisión en el programa Factor XS. Durante dos años impresionó a la audiencia con su carisma y talento. Ha sido parte de la orquesta que acompaña a reconocidos artistas internacionales como Pedro Arroyo, Maelo Ruiz y Pedro Brull, demostrando su versatilidad y dominio del escenario. Actualmente, es integrante del Grupo Bahía, una de las agrupaciones más representativas de la música del Pacífico colombiano.
Yeferson Carabalí
Nació en Cali. Inició como percusionista a los 10 años. A los 13 incursionó en el bajo, la guitarra y el piano. El bajo se convirtió en su instrumento de cabecera y con el que ha tenido el privilegio de tocar con artistas nacionales e internacionales. En más de 30 años de experiencia artística ha recorrido 60 países de los 5 continentes. Es profesor en la Corporación Manos Visible para su proyecto Pacífico Máster Beat. Ha sido artista invitado por la Orquesta Sifónica Nacional de Colombia para el proyecto Pazcífico Sinfónico.
Jafet Andrade
Nació en Tadó, Chocó. Allí se inició como clarinetista con el maestro Benavidez Perea y realizó estudios musicales en el Auditorio del Palacio Municipal. Hace 15 años integró el grupo musical Markitos y su Sabrosura. Ha acompañado a diferentes cantautoras, como Lilian Rosero, Zully Murillo, Leonor González Mina, Liliana Montes, entro otras. Ha hecho parte de producciones musicales como Currulao Sinfónico con la Orquesta Sinfónica del Valle, bajo la dirección del maestro Paul Dury y de Mestizajes con la Filarmónica de Bogotá. Actualmente hace parte del Grupo Bahía, llevando en alto la música tradicional del Pacífico nacional e internacionalmente.
Carlos Bonilla
Pianista, productor musical, arreglista y docente. Profesor del Departamento de Música y director del Centro de Producción Creativa 312 de la Universidad Icesi. Como pianista he tocado con artistas como Lalo Rodríguez, Yuri Buenaventura, Tito Nieves, Tito Rojas, David Pavón, Ray de la Paz, Roberto Blades, Leonor González Mina, María Isabel Saavedra, entre otros. Como arreglista he trabajado para la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica del Valle, Asael Cuesta. Como productor ha trabajado para el Grupo Bahía, Grupo Juglares, Héctor Soto.
Andrés Sánchez
Nació en Cali y realizó estudios de Interpretación de Guitarra Clásica con el maestro Clemente Díaz en la Universidad del Valle y paralelamente armonía e improvisación con el músico Jaime Henao en la Fundación Musical El Colectivo. Ha participado en diferentes proyectos musicales que han tenido proyección nacional e internacional como guitarrista y productor. Sobresale la agrupación caleña Toño Barrio (Latin Groove), con la que participó en el Gran Concierto Nacional Colombiano por la Paz y su participación en festivales como Colombie En Fête, Francia y en la grabación de su álbum debut.
Constantino Herrera
Destacado músico y educador colombiano, nacido en Quibdó, Chocó. Ha dedicado su vida a la promoción y preservación de la música tradicional del Pacífico. Durante su trayectoria, ha trabajado con diversas agrupaciones y grabado importantes álbumes que han exaltado la música chocoana, como el emblemático 'Pa’l bunde', un himno de las fiestas patronales de San Pacho. Con más de 30 años de trayectoria, Constantino Herrera sigue siendo un referente de la música del Pacífico colombiano. Su vida y su trabajo son un testimonio del poder transformador de la música, la importancia de la formación y la necesidad de mantener vivas las tradiciones culturales.
Wilson Viveros
Baterista nacido en Buenaventura. Durante su adolescencia, se unió a la reconocida agrupación Peregoyo y su Combo Vacaná, con quienes grabó su primer disco en 1967. Desde entonces, su vida estuvo ligada a la música, pasando por diferentes grupos en Buenaventura, incluido el conjunto de su padre, El Zurdo y su Combo Ritmo y Sabor, donde desarrolló aún más su versatilidad rítmica. Viveros ha tenido el privilegio de grabar junto a grandes figuras de la música colombiana como Joe Arroyo, Fruko y sus Tesos, Claudia de Colombia, Diomedes Díaz, Carlos Vives, y muchas otras leyendas. Además, ha colaborado en producciones internacionales, tocando al lado de Daniel Santos, Isaac Delgado, la Orquesta Tropicana de Cuba, y siendo parte de importantes orquestas como Los Titanes de Alberto Barros y la Orquesta Guayacán.
Fredy Colorado
Talentoso percusionista colombiano que ha dejado una huella significativa en la música del Pacífico y en la escena musical del país. A lo largo de su carrera, Freddy ha participado en diversas bandas musicales, abarcando una amplia gama de estilos y formatos. Su versatilidad como músico le ha permitido no solo grabar producciones musicales, sino también participar en giras tanto nacionales como Internacionales, llevando su talento y la riqueza de la música colombiana a audiencias de todo el mundo. Hace parte de la agrupación musical La Pacifican Power, donde continúa explorando y celebrando la riqueza de la música del Pacífico. También es el gestor y director del proyecto musical Residuo Sólido, que busca fusionar ritmos y estilos en nuevas propuestas creativas.
Nidia Góngora
Directora, fundadora y voz líder de la agrupación musical Canalón de Timbiquí, ganadores en numerosas ocasiones del Festival Petronio Álvarez. La cantora con mayor reconocimiento del Pacífico colombiano. Ganadora del Premio Shock y nominada al Grammy Latino como mejor disco folclor en 2019. Es Licenciada en Educación para la primera infancia, cantora e investigadora de la música tradicional del Pacífico Sur colombiano. A lo largo de sus más de 20 años de experiencia como compositora e intérprete, ha tendido puentes entre la música tradicional de su natal Timbiquí (Cauca) y otros géneros de músicas del mundo.
Marcos Micolta
Nació en Buenaventura en 1939. Heredó la vena musical de sus abuelos, de su madre Alejandrina Micolta y desde niño se destacó como cantante de música popular. Se encontró con el maestro Enrique Urbano Tenorio, el famoso Peregoyo, con quien tuvo la suerte de grabar casi todas las canciones que hicieron famoso al legendario grupo Peregoyo y su Combo Vacaná. En 2021 fue condecorado por el Ministerio de Cultura con la medalla “Gran Orden Maestro del Patrimonio Musical de Colombia” y también fue exaltado por la Alcaldía Distrital de Buenaventura en “reconocimiento a su consagración en el mundo artístico, poniendo en alto la música popular de la región pacífico-colombiana”. En 2024 recibió Homenaje en vida en la celebración del XXVIII Festival Petronio Álvarez.
Clarisol Martínez
Talentosa intérprete y cantante chocoana, una figura fundamental en la música del Pacífico colombiano. Su participación en Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez durante tres años consecutivos (1997-1999) se traduce en un reconocimiento como Mejor Intérprete Vocal, consolidando su lugar en la escena musical. Es un referente en la música del Pacífico, donde su voz y su pasión no solo enriquecen la cultura chocoana, sino que también inspiran a futuras generaciones de artistas. Su legado trasciende las notas musicales, dejando una impronta profunda en la música y la educación.
Jadín Charria
Pedagogo musical y director del Coro Infantil de Tacueyó. Hace 14 años, Charria llegó a Tacueyó para liderar los procesos de formación musical, incluyendo la dirección de la banda y el coro infantil. La comunidad de Tacueyó, con su espíritu de trabajo en equipo y su respeto por la minga, transformó a Charria, enseñándole el poder del trabajo colectivo, algo que él considera clave para el éxito de sus proyectos musicales. Además de su labor en Tacueyó, Charria fue director de la Escuela de Música de Miranda durante 12 años y actualmente es profesor de la cátedra de dirección en la Universidad del Valle, donde también dirige la Banda Filarmónica de la sede de Buga. Su pasión por la enseñanza y su compromiso con la música no se detienen ahí; sueña con establecer una escuela de música en Tacueyó, un proyecto que permitiría dar continuidad a su trabajo y fortalecer la identidad cultural de la región.
La Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP16) se desarrolla del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 y se espera la participación de 12.000 asistentes y mandatarios de 196 países del mundo.
Además de Pazcífico Sinfónico, una muestra cultural con un coro de 5 niños y niñas del Cauca, acompañados por un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, se presentará en la Plenaria de Presidentes, uno de los espacios más importantes de la COP16 e interpretará dos obras propias del folclor del departamento de donde provienen los niños. Varios fragmentos de las obras interpretadas serán en lengua nasa yuwe, original del pueblo nasa.
El concierto de apertura que se llevará a cabo el domingo 20 de octubre presentará once piezas cuidadosamente seleccionadas. El coro de 43 niños y niñas del resguardo indígena de Tacueyó, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional y artistas reconocidos de esta región interpretarán obras emblemáticas del Pacífico colombiano que rinden homenaje a la cultura y diversidad de esta vibrante región del país.
Repertorio Orquesta Sinfónica Nacional y Coro de Niños de Tacueyó
La vamo a tumbá
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Camilo Arboleda
Compuesta por Octavio Panesso, creador y director del Grupo Saboreo, gran representante del folclor del Pacífico colombiano.
A la memoria de Justino
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Andrés Otálora
Compuesta por la maestra Inés Granja en 1981 en homenaje al marimbero Justino García. El Grupo Socavón la invitó a grabar este alegre homenaje.
Kilele
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Nicolás Sorín
Compuesta por Augusto Lozano. Una de las versiones más reconocidas es la del Grupo Bahía. Se dice que la palabra “kilele” es de origen africano y significa alegría y jolgorio.
San Antonio
Arreglo: Carlos A. Bonilla, Hardinson Castrillón, Hugo Candelario
Orquestación: Nicolas Sorín
Folclor tradicional, arrullo para el Niño Jesús y ronda infantil, una celebración de la fe y las tradiciones culturales de la región.
Amanecé
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Andrés Otálora
Compuesta por Begner Vásquez e interpretada por Herencia de Timbiquí. La canción habla sobre las luchas de la vida diaria de los campesinos.
Repertorio Orquesta Sinfónica Nacional y artistas del Pacífico
Mi Buenaventura
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Nicolás Sorín
Compuesta por Petronio Álvarez en 1931, con 48 versos en aire de currulao, es un himno de la cultura del Pacífico.
Parió la luna
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Andrés Otálora
Folclor del Pacífico, derivado de un romance español antiguo. Es una celebración poética de la belleza de la luna, como fuente de inspiración y esperanza.
La palma de chontaduro
Arreglos: Carlos A. Bonilla, Hugo Candelario, Hardinson Castrillón
Orquestación: Juan Camilo Arboleda
La canción combina elementos de la naturaleza, la relaciones humanas y referencias culturales.
Aguacerito llové
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Andrés Otalora
Folclor tradicional en aire de boga del Pacífico colombiano.
La Caderona
María del Carmen Alvarado
Arreglo: Hugo Candelario, Hardinson Castrillón, Carlos A. Bonilla
Orquestación: Juan Camilo Arboleda
Folclor tradicional del Pacífico colombiano.
Te vengo a cantar
Arreglo: Carlos Bonilla, Hugo Candelario, Hardinson Castrillón
Orquestación: Juan Camilo Arboleda
Compuesta por Hugo Candelario González, saxofonista, marimbero y director del Grupo Bahía.
Con su participación en este escenario internacional se consolida y fortalece la mayor apuesta cultural del Gobierno del Cambio con el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, implementado desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Ministerio de Educación Nacional, donde se potencializa la música tradicional colombiana como un entretejido sonoro amigable con la naturaleza.
Esta presentación integra la agenda cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, conformada por 280 eventos orientados a lo biocultural.
Te invitamos a seguir el canal oficial del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz. Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.