Inicio de sesión

El Ministerio de las Culturas está presente en el FICCI 64 con cinco actividades para el fortalecimiento del cine colombiano

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

La agenda en Cartagena incluye talleres y conversatorios sobre patrimonio audiovisual, cine comunitario y trabajo con pueblos indígenas.

1-04-2025
cine colombiano

La promoción y valoración del cine colombiano serán protagonistas en la agenda del Minculturas en el Ficci 2025. 

Cartagena, Bolívar, 1° de abril de 2025 (@mincultura) #FICCI64. Con un conversatorio sobre el potencial del cine comunitario inicia la agenda del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en el 64 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). La actividad académica, que se realiza este 2 de abril, busca visibilizar los procesos de formación que se adelantan en diferentes territorios de Colombia para promover el lenguaje cinematográfico y audiovisual como una herramienta de transformación social y cultural. 

El conversatorio llamado Cine comunitario: cine sin fronteras se realizará a partir de las 2:00 p.m. en el Salón Santo Domingo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE). Allí se presentarán los cortometrajes 'El Pozón Baila ' y 'Calixto, El Burro ', producidos con jóvenes, instituciones educativas y comunidades participantes en la estrategia de Formación en Cine Comunitario de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Minculturas.  

Este espacio contará con la participación del cineasta Nicolás Cuéllar, la productora Tere Gaviria y expertos en cine comunitario como Rodolfo Palomino, del Colectivo Kuchá Suto de San Basilio de Palenque; Eduardo Hernández, del Colectivo Cultural Para La juventud Guajira Palomitas, y Daniel Del Toro, de la Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21 del Carmen de Bolívar. También estarán Paola Díaz, directora de Historias en Kilómetros, y Daniel Bejarano, asesor en Cine Comunitario del Minculturas. 

La agenda del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en el FICCI 64 incluye también actividades para la promoción y valoración del cine colombiano, espacios para impulsar la incorporación de acciones con enfoque de género en el sector audiovisual y cinematográfico, así como charlas y talleres que abordarán temas relacionados con el patrimonio audiovisual y la implementación de recomendaciones para el trabajo con pueblos indígenas.

cine colombiano

El Minculturas apoya la realización de esta edición del Ficci a través de la convocatoria Lista Bienal de Proyectos de Interés Nacional 2024 - 2025.


De acuerdo con Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, esta agenda enriquece y le suma valor a todo lo que implican las dinámicas del sector cinematográfico y audiovisual en Colombia porque tiene actividades con una mirada intercultural muy importante. 

“Nuestras actividades en el FICCI son suscripción de un manifiesto con festivales de cine del país para lograr declararlos espacios libres de violencia de género, el lanzamiento del documento de pautas y recomendaciones para el trabajo audiovisual con pueblos indígenas para promover el respeto del audiovisual y la memoria de las comunidades y los territorios ancestrales, y el intercambio de experiencias y conocimientos que generamos desde los territorios alrededor del cine comunitario”, señala Diana Díaz Soto.

Además, el Ministerio apoya la realización del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias con 450 millones de pesos que han sido entregados a través de la convocatoria para la conformación de la Lista Bienal de Proyectos de Interés Nacional 2024 - 2025, creada en el año 2023 con el fin de asignar recursos públicos a iniciativas y proyectos del sector cultural en todo el país.

Programación:​

  • Firma de la declaración colectiva 'Cero Tolerancia'

2 de abril, 2:00 p.m. - Salón Multiusos del CFCE Cartagena

En un acto simbólico se firmará la declaración colectiva 'Cero Tolerancia' para la prevención y protocolos de atención ante hechos de discriminación y violencias basadas en género en festivales y eventos del sector audiovisual y cinematográfico de Colombia. En esta iniciativa participan: Bogotá Audiovisual Market (BAM), Bogotá Horror Film Festival, Cine En Femenino Festival, Cinestesia Fest, Festival Cine Paz, Festival de Cine Corto de Popayán, Festival de Cortometrajes de Mujeres Directoras y/o Productoras, Festival Internacional de Cine de Cali, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), Festival Internacional de Cine de Fusagasugá (FICFUSA), Festival Internacional de Cine Infantil y Juvenil - Calibélula, Festival Villa del Cine, Filma Afro, #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios y SiembraFest - Festival de Cine Colombiano al Campo. 


  • Presentación y conversatorio: Tejiendo Miradas: socialización del documento 'Pautas y recomendaciones para el trabajo audiovisual y cinematográfico con pueblos indígenas' 

3 de abril, 2:00 p.m. - Salón Pedro Heredia del CFCE Cartagena

En articulación con la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP), esta actividad garantiza la participación de agentes del sector audiovisual indígena y no indígena, para promover el diálogo, la reflexión y la aplicación de los lineamientos establecidos para la creación de contenidos que promuevan el respeto y la salvaguarda de los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales y los sistemas propios de comunicación y gobierno indígena.

  • Taller: Cine con NosOtros: asesorías para la apropiación de pautas y recomendaciones para el trabajo audiovisual y cinematográfico con pueblos indígenas

4 de abril, 9:00 a.m. - Salón Santo Domingo del CFCE Cartagena

Directores y productores con proyectos que involucran pueblos indígenas o sus territorios participarán en este espacio para la apropiación de rutas y herramientas para un trabajo respetuoso y ético con las comunidades, teniendo como base el documento que busca incentivar acuerdos consentidos y simétricos, en beneficio tanto para quienes proponen proyectos audiovisuales en los territorios indígenas, como para los individuos pertenecientes a las comunidades. 

  • Conversatorio: Memoria y retorno del patrimonio audiovisual de los pueblos indígenas

5 de abril, 10:00 a.m. - Salón Mutis del CFCE Cartagena​

Este es un espacio para socializar los avances de la Política Pública de Patrimonio Audiovisual de los Pueblos Indígenas, en el que participarán Gustavo Ulcué y Nirvana Sinti de la CONCIP, Teresa Saldarriaga de DASC y Raúl Soto de ALADOS, para reflexionar y motivar a los agentes del sector audiovisual sobre la importancia de retornar el patrimonio audiovisual a los pueblos. Se realiza con el apoyo de la Comisión Nacional de Comunicaciones de los Pueblos Indígenas (CONCIP).​

VER MÁS NOTICIAS