Inicio de sesión

El Ministerio de las Culturas y la Biblioteca Nacional se unieron para rescatar los saberes de las comunidades indígenas del Amazonas

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

‘Ensamble Amazonas: El amanecer de la palabra’ es el nombre de la estrategia que se está implementando en esta región del país.

16-09-2024
comunidades indigenas

Foto: Quike Garzón. ​​

  • El proceso involucra a las comunidades de la isla de Ronda, La Chorrera y La Pedrera desde junio hasta noviembre de 2024.

  • Esta iniciativa pretende explorar las historias, tradiciones y conocimientos propios de sus habitantes, para la realización de un ensamble escénico.

Leticia, Amazonas, 16 de septiembre de 2024 (@mincultura). El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en conjunto con la Biblioteca Nacional de Colombia, está implementando la prueba piloto de las futuras escuelas formativas con los pueblos indígenas del Amazonas denominadas 'Ensamble Amazonas: El Amanecer de la Palabra'. Este año se priorizaron a la isla de Ronda, La Chorrera y La Pedrera en Leticia. El objetivo principal es el rescate de las memorias y los saberes de las comunidades, a través de una muestra artística en la que conjuguen el teatro, el circo, la danza, la música, las artes plásticas y la literatura.

“Queremos generar espectáculos, obras que son cuidadosas del saber y de las tradiciones de estas comunidades, pero que también se vuelven insumos artísticos para dar a conocer las vivencias, la cosmogonía", afirmó Ángela Beltrán, directora de Artes del Minculturas.

Esta iniciativa pretende explorar las historias, tradiciones y conocimientos propios de sus habitantes, para la realización de un ensamble escénico en la Chorrera, Ronda y La Pedrera, Amazonas. Está integrada por un equipo de artistas locales y otros profesionales de las áreas de danza, música, circo, literatura, artes plásticas y teatro que trabajan conjuntamente. Además, Ensamble Amazonas cuenta con un equipo técnico y de producción integrado por personas de la comunidad.

El desarrollo de la actividad está planteado en cuatro etapas que se aplicarán para los tres territorios priorizados:

  1. Selección de participantes de los pueblos indígenas.

  2. Desarrollo de los talleres de formación en las áreas artísticas.

  3. Etapa de investigación y escritura del guion para la producción de una obra de teatro, a partir del material aportado por las y los participantes. 

  4. Creación de la puesta en escena que refleja el proceso colectivo desarrollado en territorio, a través del arte. 

En la isla de Ronda ya se presentó la muestra final. Ahora el proceso continúa en La Chorrera y en octubre comenzará en La Pedrera.

Isla de Ronda: la comunidad kukama renace

Durante un mes, los sabedores, jóvenes, mujeres y niños se reunieron para escuchar las memorias que guarda la comunidad kokama, gente de agua en su idioma, que vive cerca del río Amazonas, a 40 minutos del casco urbano. A partir de esos espacios, crearon un guion con diferentes historias que representaban sus raíces. En este proceso participaron algunos maestros del resguardo y de otras regiones de Colombia.

“Al principio se recogieron todas las historias que guardan los abuelos y las abuelas, sobre la creación, las culturas, la lengua y, a partir de esos testimonios, armamos el guion. Dentro del proceso contamos con 36 adultos, entre los 22 y los 60 años de la comunidad, y tuvimos la participación de 16 niños", dice Angélica Huaniri, integrante de la comunidad y formadora local de literatura.

comunidades indigenas

Este producto artístico quedará para los pueblos indígenas y podrá circular en las diferentes áreas no municipalizadas del Amazonas. Foto: Quike Garzón


En esta comunidad se integraron artistas expertos en teatro, circo, danza, música, artes plásticas y literatura, y crearon una obra de teatro pensada como un recorrido a través del territorio.

El primer momento fue en la cancha y en un puente de madera. Presentaron la historia de origen en la que un hombre buscaba a su compañera perdida, luego encontró una sirena, se enamoraron y surgió la comunidad kukama. También resaltaron a la boa como un animal que está conectado con la riqueza del río Amazonas, fundamental en su historia y en su día a día.

En otro espacio, narraron el desplazamiento de los habitantes. Al principio estaban ubicados después del río. Sin embargo, debido a las crecientes del Amazonas, sus cultivos se inundaban y se perdían. Así que fueron a varias instancias hasta que lograron la reubicación en la parte alta del río, donde se encuentran actualmente.

Al final, todos, asistentes y actores, finalizaron el recorrido en la cancha del resguardo, caminando detrás de la boa gigante, hecha con hojas de palma y palos. No obstante, ahí no terminó la puesta en escena. Toda la comunidad se unió para presentar el carnaval de los kukama que, según ellos, no se conmemoraba hace muchos años. Entonces, se vistieron con algunas prendas viejas y bailaron alrededor de una palma a medio cortar. Cada pareja daba un hachazo y entre todos lanzaban barro hasta que el árbol cayó al suelo con regalos en sus ramas. Este acto se cerró entre risas y rostros cubiertos de lodo.

El cierre definitivo fue la danza del fuego. Mujeres, vestidas con trajes y artesanías típicas en sus largas melenas oscuras, cerraron la muestra con bailes ancestrales, rescatados en los ratos de escucha y diálogo entre todos los miembros de la comunidad.

El propósito de este proceso no finaliza aquí. Este producto artístico quedará para los pueblos indígenas y podrá circular en las diferentes áreas no municipalizadas del Amazonas, en Leticia u en otro lugar del país.  Además, tanto su cotidianidad como su cosmogonía están muy vigentes, pues exaltan la relación entre arte y naturaleza para el cuidado de la vida como un aporte central a la sostenibilidad global.​

VER MÁS NOTICIAS