Bogotá, 21 de noviembre de 2024 (@mincultura). Más de veinte ponentes del área del patrimonio cultural de la salud a nivel regional e internacional se dieron cita en la Universidad Nacional los pasados 14 y 15 de noviembre para crear, de manera conjunta, la ruta hacia la consolidación de la Red Colombiana de Patrimonio Cultural de la Salud.
Esto sucedió en el marco de la l Jornada Nacional de Patrimonio Cultural de la Salud y el II Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural de Salud en perspectiva de derecho a la salud y la paz de Colombia 2024-2034, una agenda impulsada por la Universidad Nacional con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los saberes para la celebración del primer año del decreto 1959, por medio del cual se crea la entidad 'Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil'.
La Red Colombiana de Patrimonio Cultural de la Salud buscará movilizar a la ciudadanía para reconocer los esfuerzos de quienes buscan preservar, difundir y generar el patrimonio en salud e impulsar políticas públicas que propendan por el fortalecimiento del mismo. “Trabajaremos en un borrador de la declaración. Esperamos que esta red sea un paso adelante para la garantía al derecho a la salud y la paz de colombia", señaló Giovanni Apráez, profesor de la Universidad Nacional.
En la primera jornada las historias y luchas del Hospital San Pedro en Pasto, Nariño, –fundado en 1886–, el Hospital San Rafael de Tunja –desde 1553– y la Historia del Hospital San Juan de Dios de Medellín (1801) fueron claves para entender cómo se ha construido el patrimonio hospitalario en el país y sus mayores retos.
Ivonne Rosero, archivista y coordinadora de gestión documental del Hospital San Pedro, señaló cómo este se ha convertido en la cuna de la medicina en el departamento al ser el primer internado rotatorio en la región, la primera Unidad Funcional para la Atención Integral de Cáncer del Adulto (UFCA) en el país y su trabajo en la conservación del patrimonio arquitectónico. “Vemos cómo todas estas imágenes del hospital en Pasto constituyen cristalizaciones de la memoria. Son teatros de la memoria. De igual manera, las imágenes del hospital de Tunja nos pueden acercar a una comprensión de eso que llamamos patrimonio cultural", señaló Alejandro Burgos, jefe de la división de Museos de la Universidad Nacional de Colombia.
En la jornada de la tarde, el doctor Alfonso Zarzoso, profesor de la Universidad Complutense de España, se refirió, –en una intervención virtual– a la participación ciudadana activa, el debate público, y la creación de una comunidad informada y reflexiva para evaluar opciones y modelos de salud.
Por otra parte, se escucharon los testimonios de las experiencias museográficas alrededor del patrimonio en salud del Museo de Historia de la Medicina y la Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC–, de Tunja, a través del doctor Edwar Manrique.
Igualmente, desde la Universidad de Antioquia, la gestora cultural Yésika López compartió su experiencia con el Museo de la Vida, inaugurado en 2023 en la Facultad de Medicina. "El Museo de la Vida tiene el reto de cultivar y preservar las manifestaciones de la vida en todas sus dimensiones", explicó. Allí se albergan colecciones de instrumental médico, piezas anatómicas plastinadas, obras artísticas de los médicos de la Facultad, entre otras piezas.
Desde la perspectiva documental y archivística, la visión de la bibliotecóloga Imelda María Flórez Rojas fue clave en la consolidación de la Biblioteca Nacional de Salud José Celestino Mutis, del Instituto Nacional de Salud. Este abrió sus puertas en 1970 y cuenta con las colecciones bibliográficas de tres instituciones: el Laboratorio Nacional de Higiene 'Samper Martinez', el Instituto de Investigaciones 'Carlos Finlay' y los Programas Especiales de Salud- PES del Ministerio de Salud Pública. Por su parte, el Dr. Jorge Márquez Valderrama, profesor en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, expuso acerca de las colecciones patrimoniales del Hospital San Vicente de Paul, de Medellín, y sus retos de catalogación.
El cierre de este primer día estuvo a cargo de Lisa Priscila Bustos, especialista en Gerencia Integral de Servicios de Salud, Magister en Museología y Gestión del Patrimonio, en representación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Esta cerró con recomendaciones del ministerio para propender por una política pública que fortalezca el Patrimonio Cultural en Salud y la creación de una agenda de cooperación para la recuperación y sostenimiento de este patrimonio.
Yisel Carabalí es también cantante, escritora y líder comunitaria del norte del departamento del Cauca. Antes de su intervención, invitó a todo el público del auditorio a levantarse de sus asientos y crear vínculos a través de juegos y danzas. Foto: Erick Morales
Experiencias en medicina ancestral
La jornada del viernes 15 estuvo marcada por las experiencias ancestrales del patrimonio de la salud. Yisel Carabalí, partera tradicional del Cauca, insistió en el concepto del cuidado para la comunidad afro, una idea que podría compartirse en otras experiencias de patrimonio hospitalario. “A partir del primer ciclo menstrual de una mujer negra se le enseña el cuidado y la responsabilidad que ella tiene con su primer territorio, esto es, su cuerpo", explicó. Por su parte, Liliana Mosquera, en representación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y, desde las experiencias en salud-educación del Pacífico Colombiano, relató la experiencia y los retos del proyecto comunitario para reducir el paludismo en Guapi a través de la vinculación de colegios y escuelas.
Desde Nariño, la jornada contó con la participación de la doctora Mónica Estacio, directora local de Salud, y Doris Pastaz, odontóloga de la Universidad Nacional de Colombia, ambas mujeres indígenas del Municipio de Cumbal, al suroriente de Nariño. Su trabajo en la IPS Intercultural Indígena de los Cabildos del Gran Cumbal, Panan y Mayasquer, constituida desde el año 2000, muestra los problemas estructurales de la comunidad a nivel sanitario como las barreras para la garantía en derechos a la salud sexual, el aumento de la malnutrición, entre otras problemáticas ocasionadas por la falta de educación y problemas ambientales. “La salud es armonía, respeto con la madre tierra. Si nuestro territorio está sano, podemos generar salud en las personas. Las personas de Cumbal somos hijos del territorio, vivimos entre dos volcanes: el Chiles y el Cumbal. Cuando no hacemos las cosas bien, empieza a temblar. Por eso sus mayores dicen que hay que respetar el territorio", señaló la doctora Estacio.
A través de ambas jornadas, otros temas tomaron relevancia en la discusión, como la resignificación de los pacientes de la lepra en la historia de la medicina y la concepción de la salud mental. El profesor Antonio García, de la Universidad de Alicante, explicó el trabajo de historia oral que lleva a cabo en la Colonia-sanatorio San Francisco de Borja, en Fondillos, Alicante, España. “¿De qué manera los archivos y museos pueden acabar siendo estructuras de poder que reproducen desigualdades sociales y revictimiza? Nuestro trabajo de preservación del patrimonio de salud corre el riesgo de reproducir esos discursos que aíslan a grupos como los pacientes de lepra. Hemos usado el concepto de la definición feminista de 'ética del cuidado' y 'empatía radical' como manera de entender la documentación", explica el profesor.
García ve con admiración el trabajo que ha realizado la doctora María Teresa Rincón, directora del Museo de la Lepra en el Sanatorio Agua de Dios, creado en 1870. A través de este, según explicó la doctora, se da cuenta de la lucha contra el estigma, la exclusión y el aislamiento, así como la resiliencia de los habitantes de Agua de Dios para ser considerados ciudadanos y restituidos sus derechos. De igual manera, el doctor Carlos Sarmiento, de la Universidad Nacional de Colombia, presentó el panorama de la lepra en Colombia a partir de la historia del abordaje de esta dolencia en el país y sus mayores retos.
Respecto a la salud mental, el doctor Martín Vergara, de la Universidad Nacional de Colombia, compartió experiencias en salud mental comunitaria a propósito de la celebración de los cien años de la libertad terapéutica. “Mi experiencia en la clínica psiquiátrica me mostró la necesidad de salir del ciclo psiquiátrico para lograr rehabilitación. Vivir con pacientes psiquiátricos en un entorno no clínico me enseñó que es posible su recuperación. Adicionalmente, en mi trabajo con comunidades indígenas entendí la importancia de respetar su medicina ancestral y cultural", señaló.
Al cierre de la Jornada, el Dr. Luis Carlos Méndez, médico pediatra neonatólogo, del Instituto Materno Infantil de Bogotá, invitó a reflexionar sobre lo materno infantil en la historia del San Juan de Dios, como la díada madre-hijo que tiene la particularidad de conmover a todo ser humano y cuya protección ha llevado a investigaciones, desarrollos médicos, innovación y legislación que hacen parte del acervo histórico y patrimonial del país.
Los ponentes compartieron la celebración del Hospital San Juan de Dios y manifestaron su admiración y expectativa con el proyecto de recuperación. “El proyecto del Hospital San Juan de Dios tal y como ha sido presentado estos días es un proyecto que genera mucha admiración y mucho interés en relación a la apropiación de los trabajadores y la reivindicación del derecho a la preservación desde abajo", señaló el profesor Antonio García.
Ivonne Rosero, del Hospital San Pedro, también confirmó su expectativa. “Nos dejan sin palabras. Son más de 400 años que han cuidado tan bien de la salud. Todos los hospitales del país hemos tomado del San Juan para el funcionamiento. Es un hospital que se debe preservar y custodiar porque es la casa de la salud de todos los colombianos".
Desde las comunidades indígenas resaltan la riqueza cultural que ha tenido el hospital San Juan de Dios e insisten en una participación diversa. “Somos 102 pueblos indígenas a nivel del territorio. Es muy importante que el hospital desarrolle esos procesos que tengan en cuenta el enfoque intercultural".
Trabajadores y trabajadoras del Hospital San Juan de Dios también acompañaron la jornada. Foto: Erick Morales
Durante las jornadas, el equipo de activación social del Proyecto de Recuperación del Hospital San Juan de Dios en el Ministerio de las Culturas enfatizó en que este es también un espacio social para la defensa de los derechos a la salud, la educación y el trabajo. “El Hospital San Juan de Dios y Materno Infantil, en clave de Patrimonios Integrados, no es patrimonial solamente porque sus edificios están en pie y resistan el paso del tiempo, sino porque allí ha habido vivencias cotidianas de los trabajadores, tanto médicos como enfermeras y personal administrativo y de servicios generales; de los estudiantes y practicantes, de los pacientes y sus familias, de los vecinos y de los visitantes, que se suman a las investigaciones, avances tecnológicos, hitos de la medicina, valores arquitectónicos del conjunto edilicio y de sus bienes muebles", señaló Manuel Vega Vargas, líder del equipo. “En el San Juan de Dios, el espacio da cuenta de que hay muchos tiempos en un mismo lugar y esas capas de historia permiten entender la densidad del patrimonio del hospital", añadió la historiadora Adriana Uribe, miembro del equipo.
El evento se cerró con las palabras del profesor Giovanni Apráez, quien invitó a los participantes y a las instituciones regionales, nacionales e internacionales que cuentan con museos, bibliotecas y archivos de la salud, a ser parte de la nueva Red Colombiana de Patrimonio Cultural de la Salud. Muchos de los ponentes resaltaron la importancia de esta colaboración. “El anuncio de la red sería un triunfo. Que nos digan que vamos a tener una red nacional es impresionante, porque va a ser mucho mejor la transmisión de saberes", agregó Yisel Carabali, partera tradicional del Cauca.
Este evento se dio en el marco del proyecto de recuperación y reapertura del Hospital San Juan de Dios y Materno Infantil, que lidera el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
El decreto 1959 del 15 de noviembre de 2023 crea el 'Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil' como una entidad de carácter especial, del orden nacional, perteneciente al sector descentralizado, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica y financiera. Conmemorar el primer año de su expedición supone una oportunidad para reflexionar sobre la ruta para convertir al San Juan de Dios en un referente de la medicina y de la salud de la Colombia del Siglo XXI.