Inicio de sesión

Lazo, la editorial que cuenta e ilustra la biodiversidad colombiana

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

Paula Guerra, editora y dueña de Lazo Libros, explica en esta entrevista cómo ha logrado publicar libros-álbumes informativos que cuentan historias al tiempo que hacen pedagogía sobre la riqueza natural y cultural del país.

4-10-2024
lazo

​​​​​

Por Carlos Hernández Osorio

Los tres libros que hasta ahora ha publicado la editorial Lazo Libros son de géneros muy distintos. Uno es el diario de Emilia, una niña de colegio en Quibdó, Chocó, que en alguna parte describe una escena que ve en el patio de su casa: “en la mata de platanillo hay un nido de chupaflor, tiene dos huevitos (...). Cerca del nido estaba volando la mamá”. Otro es una crónica sobre el viaje anual de las ballenas jorobadas por el Pacífico, en la que la narradora dice: “su ballenato nace asomando primero la cola; pesa tonelada y media y mide unos cuatro metros. Es agosto y huele a selva húmeda”. Y en el otro, la voz de un vaquero del llano suelta coplas como esta:

Ponte ponte, fundadora

mi vaca mansa parida

no me niegues la postrera

y llename la camaza

mi vaquita la lechera

Pero a pesar de ser narraciones que surgen de sensibilidades tan distintas, la apuesta es la misma en los tres casos: realzar la biodiversidad colombiana. Eso es lo que mueve a Paula Guerra, la editora y dueña de Lazo, una periodista radicada en Chía, Cundinamarca, y especializada en literatura infantil y juvenil.

Los tres libros mencionados son ‘El vuelo de las jorobadas’, escrito por Juliana Muñoz Toro e ilustrado por ‘Dipacho’; ‘Llano’, escrito por Jhon Moreno Riaño e ilustrado por Paula Ortiz; y ‘Chocó: selva, lluvia, río y mar’, escrito por Velia Vidal e ilustrado por Geraldine Ramírez.

Llegar al color preciso para que los libros sean informativos desde lo visual responde, según Guerra, a una investigación que nace de sus viajes y experiencias propias, pero sigue en sus talleres creativos, donde buscan más referentes. “Crean una paleta de colores para cada libro, hacen un mapa de color, un story board a color y yo, como editora, la directora de arte e incluso el escritor o escritora botamos ideas para definir entre todos cuáles colores funcionan y cuáles no”, explica. “Pero también nos damos permisos. En ‘El vuelo de las jorobadas’ la ballena sale azul a veces y, evidentemente, no es un animal azul. Son licencias que nos damos desde la no ficción y la ficción, aunque buscamos ser fieles en la mayoría de los casos”.

lazo

Al equipo editorial se le suman los expertos en cada tema que hay detrás y a los que Guerra ha consultado para cada publicación. Los tres libros los llevará el Instituto Humboldt a la COP16, la conferencia sobre biodiversidad de las Naciones Unidas que se realizará en Cali entre el 21 de octubre y el 1° de noviembre.

En esta entrevista, Guerra habla sobre su interés por resaltar la naturaleza colombiana, explica cómo ha concebido cada libro, comenzando por el color, y cuáles serán las próximas publicaciones.

Minculturas: ¿De dónde nace el interés por ilustrar la biodiversidad de Colombia en libros?

Paula Guerra (PG): De mi amor por Colombia y por los viajes. He tenido la oportunidad de vivir dos veces fuera del país, en la India y México, y siempre he vuelto amando más a Colombia. A medida que viajaba se fue formando en mí un criterio como editora y lectora al notar un vacío muy grande de los libros que yo coleccionaba, de libros-álbum ilustrados que cuenten nuestro propio país. Encontré un par de libros de instituciones públicas, pero no tenían la calidad visual del libro-álbum que yo me soñaba.

La idea de Lazo se formó siendo yo estudiante de Periodismo y Producción Editorial. El primer libro que hice en la universidad para una clase lo titulé 'Adivina qué es', y era sobre instrumentos de música colombiana. Había algo sobre Colombia que me movía y entendí que había una necesidad de contarnos, de mirar hacia adentro y de explorar el género del libro informativo en el país.

Minculturas: Los tres libros que ha publicado Lazo retratan dos regiones: los Llanos orientales en uno y el Pacífico en dos. ¿Por qué y cómo la escogió?

PG: Los viajes siempre son inspiración. 'El vuelo de las jorobadas' nació de un viaje a Nuquí, Chocó, a ver ballenas. Nunca las había visto y ese viaje coincidió con el momento en el que hacía una especialización en literatura infantil y juvenil y, a pesar de que había decidido crear una editorial, no había definido cuál era el libro con el que iba a empezar el catálogo. Cuando estaba viendo ballenas pensé que había mucho qué contar sobre ese tema y me obsesioné. Empecé a investigar quiénes eran las biólogas que más sabían de ballenas en Colombia, las entrevisté para entender por dónde podía enfocar el libro, armamos equipo con Juliana Muñoz, la autora, y con 'Dipacho', el ilustrador, e hicimos ese libro realidad.

'Llano' tiene una historia distinta porque yo ya había ido tres o cuatro veces y me encantaba como lugar biodiverso y por su riqueza cultural. Empecé a leer literatura llanera, a leer a Jhon Moreno Riaño, un escritor de San Luis de Palenque, Casanare, que finalmente fue el autor del libro, y empecé a descubrir un montón de cosas que no conocía de la cultura llanera. Me fui al Hato San Pablo, cerca al río Cravo Sur, en Orocué, Casanare, a cuatro días de vacaciones investigativas, a hablar con vaqueros, a observar, a tomar fotos para ver cómo podían volverse ilustraciones del libro.

Hoy ya invierto recursos de Lazo para ir a investigar. Para 'Chocó' fui a Quibdó con Geraldine Ramírez, la ilustradora, a entrevistar a la autora, Velia Vidal. Estuvimos tres días recorriendo el río Atrato, haciendo talleres con niños de la fundación de promoción de lectura que tiene Velia y entendiendo su relación con el agua. Fuimos al mercado, probamos frutas, sentimos la humedad, vimos las champas (embarcaciones artesanales) del Atrato, cómo nacían los yarumos, dónde estaban, qué aves había, y absorbimos todo para luego empezar a aterrizar el libro entre las tres.

lazo

Minculturas: Los libros, además de las ilustraciones, tienen recursos como infografías, páginas desplegables con mapas e incluso códigos QR para que el lector pase a escuchar cantos. ¿Cómo concibe un libro?

PG: Cada uno nace de preguntas. Para ‘El vuelo de las jorobadas’ la pregunta principal fue: ¿por qué migran las ballenas jorobadas al Pacífico colombiano? Para ‘Llano’, ¿cuál es el origen de la tradición de la vaquería? Y para ‘Chocó’, ¿por qué la ecorregión del Chocó biogeográfico es un lugar tan biodiverso?

De esas preguntas se derivaron otras que nos permitieron definir que el texto de las ballenas sería una crónica de viaje, que para hablar de la cultura llanera criolla tocaba ir hasta la llegada de los jesuitas y de los conquistadores y que para hablar del Chocó lo mejor era el viaje de una niña por el río Atrato.

Y como me encantan los datos, una forma de responder las preguntas es con mapas e infografías. Desde la imagen y el sonido se complementan cosas que no se dice el texto.

lazo

Minculturas: ¿Ha logrado generar procesos pedagógicos a partir de ellos?

PG: Sí. ‘Chocó’ y ‘El vuelo de las jorobadas’ fueron seleccionados en la colección de actualización bibliográfica para la Red Nacional de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Culturas.

Pero lo más especial es cuando los llevamos a los lugares a los que corresponden. En el caso de ‘El vuelo de las jorobadas’, Dipacho, el ilustrador, y Juliana Muñoz, la escritora, hicieron talleres con niños en Bahía Solano, el lugar al que ese libro pertenece, gracias a la Fiesta del libro y la cultura de Chocó. Este año dibujaron las ballenas.

‘Llano’ lo presentamos en el Torneo internacional del joropo, en Villavicencio, que ha sido una de las experiencias más lindas porque ahí se confirmó una de las ideas que tenía con la editorial: celebrar nuestra identidad a través de la representación. La representación en la literatura infantil es muy importante, y que los niños y las niñas abran los libros de Lazo y se vean ahí es muy potente. Llegan a las ferias y dicen: ese es el toro de mi abuelo, ese es mi abuelo, esta soy yo.

Pero también presentamos ‘Llano’ en el Chocó, a orillas del Atrato, y el autor, Jhon Moreno Riaño, cantó las coplas llaneras que componen el libro frente a una audiencia chocoana que nunca ha ido a los Llanos. Eso también es muy bonito porque de ahí viene el nombre de la editorial, Lazo: yo me soñaba algo que significara unión, una forma de unir muchas historias, muchos microuniversos de Colombia bajo una misma biblioteca.

lazo

Minculturas: Esos procesos son con públicos de las regiones que retratan los libros, a pesar de que, al hablar de costumbres y biodiversidad propias de esas regiones, parecen más hechos para llevar allá a quienes no las conocen...

PG: El libro informativo tiene un reto muy grande: se lo debe gozar tanto el que conoce como el que desconoce un tema. Entonces, el llanero ve la portada de ‘Llano’ y dice: “ah, esto sí lo hizo un llanero porque así va la soga arrebatada al toro y al caballo”. Pero uno pensaría que los niños y niñas de Bahía Solano conocen perfectamente sobre las ballenas porque las ven a lo lejos, desde la casa, y no es así.

Es increíble, por otra parte, lo que se puede construir de memoria con la gente de esas regiones. Hay una historia muy bella en la Feria del Libro de Bogotá. Se acercó al stand de Lazo un señor, Jesús, con su hija, y me preguntó: “¿puedo ver el libro del Chocó? ¿Hablan de Bojayá?”. Le respondí: “sí, hay una pequeña  mención a Bojayá, si quieres la leemos”. Entonces yo le leí la parte en la que Emilia, la niña protagonista del libro, escribe en su diario: “En Bojayá mi papá me llevó a la vieja iglesia, donde murió la gente en la masacre. Mi papá dice que el año en que yo nací se cumplieron diez años de la masacre y que él siempre me cuenta para que nunca se me olvide”. Cuando terminé de leer, Jesús se quedó mirando y me dijo: “gracias, mi papá fue asesinado en la iglesia de Bojayá, y ella es mi hija y siempre le cuento que su abuelo fue asesinado en la masacre de Bojayá”.​

lazo

Minculturas: ¿Y qué regiones o temas retratarán los próximos libros de Lazo?

PG: En noviembre sale ‘Tucusito’, un libro hecho por los mismos autores de ‘Llano’, que homenajea a los colibríes de la Orinoquía, a los que llaman tucusitos; esa también es una expresión coloquial para llamar de cariño a personas pequeñas.

El año entrante publicaremos ‘Colombia, de arriba abajo’, un libro con un equipo de divulgadores científicos de Medellín que celebra nuestra megadiversidad y explica por qué somos el segundo país más biodiverso del mundo. Mucho tiene que ver nuestro lugar en el planeta, pero también nuestros pisos térmicos, la cantidad de alturas que tenemos. Es un libro ilustrado que arranca en los glaciares, pasa por páramos y todos los ecosistemas hasta llegar a las profundidades del mar. Y como personaje tiene a un gallinazo que va sobrevolando Colombia, como una manera de mostrar que es el animal que está en todos los ecosistemas, y al que además le debemos mucho de nuestro bienestar porque hace que todo esté en balance al comer cosas que nos podrían enfermar.

Luego viene uno sobre cocina tradicional colombiana para entender por qué comemos lo que comemos. Hay mucho qué contar de Colombia. Falta tiempo, pero las ideas no se agotan.

VER MÁS NOTICIAS