Cali, Valle del Cauca, 18 de octubre de 2024 (@mincultura) #COP16Colombia. La Conferencia de las Partes (COP16), que se llevará a cabo en Cali entre el 21 de octubre y el 1° de noviembre, tendrá una nutrida agenda cultural, integrada por aproximadamente 280 eventos artísticos, culturales y académicos en 25 escenarios, liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.
En medio de conciertos, foros, proyecciones de documentales y presentaciones de obras de teatro, destacan ocho exposiciones itinerantes que se podrán visitar, en cualquier momento de la COP16, en lugares como el Museo La Tertulia o la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.
Conozca más sobre ellas aquí:
“El árbol que devoró un mundo: los rumbos del caucho en La vorágine", curada por Ximena Gama y Erna von der Walde
Lugar: Museo La Tertulia, Sala subterránea.
Fechas: del 19 de octubre al 1° de noviembre
Horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Se trata de una exposición itinerante del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), realizada en el marco del centenario de La vorágine de José Eustasio Rivera.
Allí, las curadoras revisan una serie de interrogantes sobre la magnitud de las consecuencias de la fiebre del caucho. Así, la muestra sigue las rutas de la explotación cauchera a través de mapas, fotografías, ilustraciones, prensa, dibujos, videos y material documental que reposa, en su mayoría, en distintas instituciones de países que también fueron parte de esta historia.
Después de su paso por la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), la Bienal del Libro de São Paulo, Brasil, y la Biblioteca Nacional, la muestra se inaugurará el sábado 19 de octubre de 2024, a las 10:00 a. m., en la Sala Subterránea del Museo, y tendrá varios componentes académicos.
“El jaguar y la mariposa: Chiribiquete, patrimonio natural y cultural de la humanidad"
Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Romero. Domo 2.
Fechas: del 21 de octubre al 17 de noviembre
Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) organizan esta muestra para rendir homenaje al excepcional patrimonio de Colombia, representado en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.
A través de un montaje itinerante, se darán a conocer los componentes geológicos, biofísicos y antropológicos de los 42.000 km² que componen el parque, para explorarlo mediante la representación y visibilización de la diversidad geomorfológica, ecológica y cultural que se ha desarrollado en este territorio, reconocido como la reserva natural más grande de Colombia. El objetivo es dar a conocer a los visitantes el único parque natural de Colombia considerado patrimonio mixto (natural y cultural) de la humanidad.
“Los santos bajan y la sierra viaja"
Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Romero, Domo 2.
Fechas: del 18 de octubre al 17 de noviembre
Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Se trata de una exposición itinerante del Museo Santa Clara que escenifica el diálogo entre las sacralidades de la comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta y la religión católica, resalta la importancia de establecer un diálogo intercultural para mostrar la importancia actual del conocimiento ancestral del pueblo arhuaco y su intimidad respetuosa con la naturaleza.
El domingo 20 de octubre, a las 3:00 p.m., habrá un diálogo entre el fotógrafo Coque Gamboa y los curadores de la muestra: el mamo Arwa Viku y Constanza Toquica, directora del Museo Santa Clara.
“Gentes del Putumayo narran"
Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Romero. Domo 2.
Fechas: del 21 de octubre al 17 de noviembre
Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Esta exposición, liderada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), busca evocar imágenes de otros tiempos, de universos y territorios indígenas, de gente campesina y negra que, persiguiendo sueños o huyendo de la pobreza y la violencia, atravesaron el departamento del Putumayo en el siglo XX.
Incluye voces, escritos, dibujos, fotografías y objetos, distribuidos en siete dispositivos que contienen relatos de viejas y nuevas generaciones, que forman parte de lo que hoy es el complejo, diverso y conflictivo territorio del Putumayo.
"100 años de La Vorágine: La selva dual, madre y devoradora a la vez"
Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Romero. Domo 2.
Fechas: del 18 de octubre al 17 de noviembre
Horario: 9:00 A.M. a 5:00 P.M.
Esta exposición, liderada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), invita a aproximarse de diferentes maneras a la valiosa narrativa literaria de la novela La vorágine, de José Eustasio Rivera, obra que se desarrolla en la inmensidad de los llanos orientales entre caudalosos ríos y espesas selvas amazónicas.
La muestra es una invitación a explorar, mediante un dispositivo interactivo, diversas narrativas de la selva, a través de recursos tales como: gavetas temáticas, pinturas, objetos etnográficos, mapas, teatrinos y juegos de mesa.
"Oh, naturaleza ¿inmarcesible?"
Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Romero. Domo 1.
Fechas: del 21 de octubre al 17 de noviembre
Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Esta exposición itinerante, de la Casa Museo Quinta de Bolívar y el Museo de la Independencia Casa del Florero, presenta la naturaleza como protagonista en los procesos de transformación económica, cultural y política de la nación desde la independencia, refutando su concepción como mero escenario de la historia.
Además, en el marco del hito histórico sellado por las recientes declaratorias de la naturaleza como sujeto de derechos en Colombia, esta muestra invita a una reflexión sobre la necesidad de establecer nuevas dinámicas, más equitativas y armoniosas, entre los seres humanos y el mundo natural del que hacemos parte.
“Casas Bioculturales: cuando la arquitectura está viva"
Lugar: Lugar a Dudas
Fechas: del 21 de octubre al 1 de noviembre
Horario: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.
Se trata de una muestra de dibujos, diseños arquitectónicos, cartografías y videos con los diálogos del proceso de socialización y diseño de los sistemas arquitectónicos para las Casas Bioculturales del Chocó y Vaupés, realizados por el Grupo de Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en 5 municipios del Chocó y Mitú, durante 2024.
En paralelo a la exposición, se realizará un foro en la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río, que será una conversación tejida entre artistas, lideresas, sabedores, arquitectos, expertos de las tecnologías intuitivas y funcionarios públicos de Colombia, Brasil, Ecuador y Perú para reflexionar sobre las casas bioculturales, más allá de las fronteras geopolíticas, para el cuidado de la vida y la potencial incidencia en políticas públicas desde la resistencia y el conocimiento de múltiples voces del Pacífico biodiverso y la cuenca Amazónica. Allí participarán invitadas como Elizabeth Añaños, de Perú; Gabriela de Matos, de Brasil; y Josefina Klinger, de Colombia.
Estos foros se realizarán, el 27 y 28 de octubre, en el Instituto Departamental de Bellas Artes, Sala de Cámara.
“La civilización ecológica de Qinghai"
Lugar: Biblioteca Departamental Jorge Garcés Romero. Hall del tercer piso.
Fechas: del 21 de octubre al 27 de octubre
Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Esta exposición, en alianza con la Embajada de la República Popular China en Colombia, muestra el medioambiente, la flora, la fauna y la cultura de la provincia de Qinghai, China, y refleja el desarrollo armonioso del hombre y la naturaleza. Esto es lo que en China llaman civilización ecológica, que se basa en la simbiosis armoniosa y el ciclo virtuoso del hombre y la naturaleza, el hombre y el hombre, el hombre y la sociedad. Una forma social cuyo objetivo básico es el desarrollo integral y la prosperidad sostenida, es la suma de los logros materiales y espirituales alcanzados por la humanidad siguiendo la ley objetiva del desarrollo armonioso.
La provincia de Qinghai se encuentra en la región noreste de la Meseta Qinghai-Tíbet de China, es una importante barrera de seguridad ecológica para el país, una zona inicial sensible al clima en el hemisferio norte para una regulación estable de los ecosistemas globales, también un banco de recursos de las especies naturales biológicas alpinas. Además, es un lugar en el que conviven seis grupos étnicos indígenas, que han vivido en paz durante generaciones, creando una escena civilizada en la que todos los grupos étnicos viven en armonía y comparten alegrías y penas.