Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksEl-Minculturas-realizara-el-Simposio-Rescatando-nuestro-origen-Quimbaya-en-Armenia

Inicio / Noticias

El Minculturas realizará el ‘Simposio Rescatando nuestro origen Quimbaya’ en Armenia

 Este 31 de mayo se abrirá este espacio de conversación para reflexionar sobre el valor patrimonial y simbólico de las 122 piezas en oro y otros metales, que se encuentran en el Museo de América, en España.

29-05-2024
 
Piezas de la Colección Quimbaya. Fotos: Cortesía Mauricio García


  • 11 invitados internacionales, nacionales y locales hablarán sobre la apropiación del patrimonio, la repatriación, la perspectiva decolonial del patrimonio prehispánico y si se deben considerar a estas piezas como una colección o un tesoro.
  • La cita será en el Museo del Oro Quimbaya (Av. Bolívar # 40 norte – 80), en Armenia (Quindío), con previa inscripción aquí.
  • La transmisión en vivo se hará, desde las 9 de la mañana, a través de las cuenta​s de Facebook y Youtube del Minculturas.

Bogotá D.C. 29 de mayo de 2024 (@Mincultura) #SomosQuimbaya. Este 31 de mayo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes llevará a cabo el ‘Simposio Rescatando nuestro origen Quimbaya’, junto con la Cancillería y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Este importante encuentro hará una reflexión con la sociedad colombiana y abre una discusión alrededor de la visión de los pueblos indígenas sobre la colección y su repatriación, luego de que el 9 de mayo el Gobierno nacional le pidiera a España la restitución de las 122 piezas en oro y otros metales de la Colección Quimbaya, que se encuentran actualmente en el Museo de América, en Madrid.

“Será una conversación sobre la reparación cultural. La Colección Quimbaya la conforman objetos sagrados que cumplen una función social, pero sobre todo espiritual. Los quimbaya fueron un pueblo indígena que se considera extinto, por eso su retorno tiene que ver con la memoria colectiva de este país, con la identidad nacional”, señala Adriana Molano, viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural.

El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa; la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Adriana Molano; el gobernador del Quindío, Juan Manuel Galvis; la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo; la directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Catalina Ceballos Carriazo, y los 11 expertos invitados al Simposio se darán cita en el Museo del Oro Quimbaya, en Armenia (Quindío), para dar a conocer la importancia de la Colección Quimbaya y el papel del patrimonio cultural en la construcción de un relato de nación.

Le puede interesar: Simposio Rescatando nuestro Origen Quimbaya

Este simposio, también, explorará las gestiones y los caminos para la búsqueda del retorno, repatriación o restitución de esta colección, y se suma a las acciones del Gobierno colombiano en la reivindicación y reparación cultural de los pueblos indígenas que habitaron y habitan el territorio nacional. Justamente, el cuarto conversatorio en la agenda tiene el propósito de abrir una discusión del valor de las visiones de los pueblos indígenas sobre la colección y los procesos de repatriación, así como de hablar de patrimonios compartidos.

“Las piezas que han sido repatriadas forman un importante acervo para la cultura material de nuestro país y sirven para conocer más sobre las cosmovisiones de nuestros ancestros, sus orígenes y las influencias que aún ejercen en el presente. Con este impulso de cambio y resignificación hemos decidido enfatizarle a España la necesidad de Colombia, para lograr acceso material a la Colección Quimbaya y reivindicar la soberanía cultural de los pueblos indígenas y de todos los colombianos”, menciona Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales del ministerio de Relaciones Exteriores.

Cascos de oro de la Colección Quimbaya. Foto: Cortesía Mauricio García 

Entre los invitados nacionales estarán Silvia Janeth Jembuel Morales, mujer indígena del pueblo Misak y maestra en artes plásticas de la Universidad del Cauca; Camila Yopasa, diseñadora gráfica y autoridad de la comunidad Muysca de Suba 2024; y Roberto Restrepo, antropólogo y especialista en gestión cultural y estudio de la cosmogonía Quimbaya. “Para Colombia y para el Quindío —dice él—, la Colección Quimbaya es el factor más importante de su identidad cultural. Son los únicos objetos en su conjunto que se conservan y, así estén en el exterior, es una cultura que nos dejó una huella profunda de su vida religiosa y de su vida ceremonial".

Además, participarán las antropólogas Monika Therrien y Clemencia Plazas Uscátegui; los historiadores Jorge Hernán Velásquez y Jaime Lopera; el delegado para los Derechos Económicos Sociales y Culturales, y miembro del comité de verificación de la Sentencia SU- 649-2017 Colección Quimbaya, Alberto Valcárcel Zárate.

Puede leer: “El Cauca tiene unas conflictividades estructurales y complejas, pero guarda en su interior la potencia cultural para resolver sus tensiones”​

Desde Estados Unidos, llegará como invitado el politólogo francés Pierre Losson, cuyo libro ‘The Return of Cultural Heritage to Latin America’ investiga distintos casos de reclamos en Latinoamérica por la devolución de objetos del patrimonio cultural, entre los que se encuentra la Colección Quimbaya. Y, desde Perú, la invitada será Martha Elena Vásquez Gutiérrez, analista de recuperación de bienes culturales, en la Dirección de Recuperaciones, órgano de línea de la Dirección General de Defensa del Patrimonio del Ministerio de Cultura, y 12 años de experiencia en proyectos de investigación y consultoría arqueológica.

“El fin último de eso que llamamos patrimonio cultural es, sin duda, que como ciudadanos y ciudadanas no solo reconozcamos en él algo significativo de nuestro pasado, sino sobre todo que podamos darle un sentido para nuestra vida presente y para el futuro común que construimos como nación. Por lo tanto, invitamos a todos los interesados a participar en este evento, en el que desde múltiples voces y perspectivas conversaremos sobre este patrimonio y lo que implicará su regreso al país”, concluye Alhena Caicedo, directora general del ICANH.

La Agenda

8:00 a. m. Registro en el Museo del Oro Quimbaya

9:00 a. m. Palabras del ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, y de la directora de Asuntos Culturales del ministerio de Relaciones Exteriores, Catalina Ceballos

9:20 a. m. Palabras del gobernador del Quindío, Juan Manuel Galvis

9:30 a. m. Palabras de presentación y contexto de la Colección Quimbaya con la Directora del ICANH, Alhena Caicedo

9:40 a. m. Conversatorio 1

Apropiarnos de nuestro patrimonio, una tarea colectiva

Modera: Fernando Montejo, subdirector de Gestión del Patrimonio del ICANH

• Experto internacional: Pierre Losson, profesor, politólogo, investigador, doctor en ciencias políticas por la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y autor de ‘The Return of Cultural Heritage to Latin America’

• Experto local: Felipe Robledo, jurista, vocero de la acción de nulidad para el caso de la Colección Quimbaya y actual secretario de Cultura del Quindío

• Experta nacional: Monika Therrien, antropóloga de la Universidad de los Andes, Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y profesora de la Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana

11:00 a. m. Conversatorio 2

Tesoro Quimbaya o Colección Quimbaya ¿Qué es?

Modera: Natalia Sofía Angarita, investigadora de la subdirección de Gestión del Patrimonio del ICANH

• Experta nacional: Clemencia Plazas Uscátegui , antropóloga, PhD en Antropología y exdirectora del Museo del Oro

• Experto nacional: Jorge Hernán Velásquez, Magister en Historia de América y mundos indígenas, por la Universidad de Pablo Olavide, Sevilla, España, 2023; doctorando en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas. Estudia la sociedad Quimbaya desde hace seis años.

• Experto territorio: Jaime Lopera, historiador, escritor y periodista, exdirector de la Academia de Historia del Quindío

12:30 p. m. Almuerzo libre para asistentes

3:00 p. m. Conversatorio 3

¿Qué es la repatriación? Colección Quimbaya como patrimonio cultural colombiano

Moderadora y experta nacional: Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales para la Cancillería de Colombia

• Delegado Defensoría del Pueblo Colombia: Dr. Alberto Valcárcel Zárate, delegado para los Derechos Económicos Sociales y Culturales, y miembro del comité de verificación de la Sentencia SU- 649-2017 Colección Quimbaya

• Experta internacional: Martha Elena Vásquez Gutiérrez (Perú). Cuenta con 12 años de experiencia, participando en proyectos de investigación y consultoría arqueológica, y desde el 2018 se desempeña como Analista de recuperación de bienes culturales, en la Dirección de Recuperaciones, órgano de línea de la Dirección General de Defensa del Patrimonio del Ministerio de Cultura

• Experto local: Roberto Restrepo, antropólogo, especialista en gestión cultural y estudio de la cosmogonía Quimbaya​​​​

4:30 p. m. Conversatorio 4

Perspectiva decolonial del patrimonio prehispánico

Moderadora y experta nacional: Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales para la Cancillería de Colombia

Invitadas

• Silvia Janeth Jembuel Morales: mujer indígena del pueblo Misak, maestra en artes plásticas de la Universidad del Cauca (2018) y estudios de maestría en educación inclusiva intercultural con la Universidad Minuto de Dios.

• Camila Yopasa: mujer del pueblo indígena Muysca de Suba, autoridad como alguacil menor. Diseñadora gráfica y autoridad de su comunidad 2024, lidera procesos de comunicaciones, jóvenes y mujeres.

5:30 p. m. Espacio de preguntas del público con panelistas, moderadores y directora del ICANH

6:00 p. m. Inauguración de la exposición fotográfica ‘Los Quimbaya, artistas con un profundo valor por la vida’

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081