Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksa-nivel-tecnologico-lo-quimbaya-arrasa-con-todo

Inicio / Noticias

“A nivel tecnológico, lo Quimbaya arrasa con todo”

 Hablamos con la antropóloga, con experiencia en arqueología, Clemencia Plazas Uscátegui una de las invitadas al simposio ‘Rescatando nuestro origen Quimbaya’ este 31 de mayo en Armenia (Quindío).

30-05-2024
 
Plazas trabajó 33 años en el Museo del Oro: 15 en la subdirección o curaduría de las colecciones, y 10, en la dirección.

​​Rodeada del paisaje cafetero que le da la bienvenida, Clemencia Plazas Uscátegui alta, de pelo blanco, sonriente recuerda que “la vida la hizo arqueóloga desde muy temprano". Está aquí, en Armenia (Quindío), como una de las invitadas al simposio 'Rescatando nuestro origen Quimbaya', organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, junto con la Cancillería y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). 

Aunque ya está pensionada, Plazas sigue investigando y enseñando a los jóvenes en la Universidad Nacional, en la Universidad Externado y en la escuela de joyería Materia Prima. Es antropóloga de profesión, con licenciatura, maestría y doctorado en antropología y una especialización en metalurgia prehispánica de Colombia. Trabajó 33 años en el Museo del Oro: 15 años en la subdirección o curaduría de las colecciones; 10, en la dirección. 

Este viernes 31 de mayo participará en el conversatorio 'Tesoro Quimbaya o Colección Quimbaya ¿Qué es?', que será transmitido a las 11:00 a.m. en las cuentas de Facebook y Youtube del Minculturas.   

Minculturas: ¿Porque le interesó la sociedad Quimbaya y el estudio de sus piezas? 

Clemencia Plazas: Desde los años 70, mi primera salida a campo fue al territorio Quimbaya. Salí con la arqueóloga Karen Olsen Bruhns y un equipo de arqueólogos canadienses. Estuvimos un mes y medio recorriendo todas las veredas, como pueblo Tapado y pueblo Hediondo. Todo el alrededor del río de La Vieja. Fuera del paisaje tan precioso de esa zona cafetera, me empezó a fascinar. La verdad es que en todos esos recorridos nunca encontramos cerámica Quimbaya temprano, todo era material tardío, pero fue una maravillosa experiencia. 

Minculturas: ¿Por qué debemos apropiarnos del patrimonio? 

C.P.: Es fundamental que los colombianos se apropien de su patrimonio. Estuve viviendo 8 años en México y es fascinante lo que significa una pirámide para un mexicano o ver que van el día del solsticio a mirar cómo se esconde el sol en otra pirámide. Es maravilloso ver cómo la gente realmente se apropia de ese pasado. Yo creo que eso de ser mestizo, y como sin raíces, es muy duro, más en un mundo globalizado como el actual, donde nos toca agarrarnos de lo propio y, en ese sentido, ser únicos e irrepetibles.  

Le puede interesar: El Minculturas realizará el ‘Simposio Rescatando nuestro origen Quimbaya’ en Armenia

Minculturas: ¿Qué es lo que más le ha impresionado de la cultura Quimbaya? 

C.P.: Es la tecnología tal vez de la parte orfebre y su estética. Estuve metida toda mi vida entre objetos de orfebrería teniendo ese contexto de saber cómo es el material calima, nariño y tairona. No me gusta comparar ni pensar que hay uno mejor que otro, pero a nivel tecnológico lo quimbaya arrasa con todo. Ese nivel de tecnología, ese nivel de fundiciones, la capacidad de hacerlas, las fechas tan tempranas que tiene, porque estaríamos hablando del siglo cuarto a.C. 

Hay una cantidad de incógnitas que habría que estudiar mucho más, eso es lo que más falta me hace, y la zona del Quindío, donde más material ha salido, es un buen proyecto de investigación arqueológica en territorio Quimbaya. No hay ninguna investigación, entonces estamos en mora. En mi libro ('Quimbaya, orfebrería temprana', 2022) digo que los Quimbayas pueden ser chibchas, pero no tenemos una certeza, habría que hacer el análisis de ADN. 

Minculturas: En su libro habla sobre la figura femenina en la cultura Quimbaya, ¿qué significado tiene? 

C.P.: Cuando te metes en arqueología y te pones a estudiar un poco el significado de las imágenes, te das cuenta de que en lo Quimbaya temprano generalmente es la figura femenina, su sexo, su asociación con la calabaza, que es primordialmente un fruto muy pródigo. Siempre se está haciendo alusión a la fertilidad femenina y, en ese sentido, se ve que eso es muy importante para la cultura Quimbaya. 

Creo que en ninguna otra es así, ni Calima, ni San Agustín, ni Tumaco. Tumaco tal vez, pero ninguna hace un énfasis tan grande en la importancia de la fertilidad femenina, porque es la fertilidad total, no es solamente la mujer que tiene hijos, sino es la fertilidad de la tierra, el bienestar de la sociedad. 

Eso cambia en la época tardía, vemos que son los hombres los que tienen los símbolos de la fertilidad, son los que mandan en la sociedad y se apropian de los símbolos de la fertilidad. Por eso, para mí es tan importante el caso Quimbaya, porque es distinto, es una sociedad que está fundamentada en esa figura para el bienestar de su gente.

Colección Quimbaya Piezas de la Colección Quimbaya. Fotos: Cortesía Mauricio García.

​Minculturas: ¿Considera que se debe plantear un debate sobre llamarlo Tesoro Quimbaya o Colección Quimbaya? 

C.P.: No me parece la prioridad número uno, ni tan importante cambiarle el nombre al tesoro. Lleva nombrado así más de 100 años y se le conoce así. Finalmente, Colección Quimbaya no dice mayor cosa, no lo identifica, pero sí sirve para que pueda haber más posibilidades de una negociación. 

Minculturas: ¿Qué significa para Colombia que estos objetos puedan ser repatriados? 

C.P.: El retorno de esas piezas sería maravilloso para Colombia porque creo lo mismo que muchos otros colombianos: que esa Colección Quimbaya se volvió como un emblema, como el ícono de representación y, en ese sentido, no debe estar por fuera. Yo me digo muchas veces que ese señor (el presidente de Colombia de turno de entonces,  Carlos Holguín Mallarino) podía haber regalado una pieza y con eso había quedado como un príncipe, pero ¿por qué tuvo que regalar todo el tesoro? Me parece que lo propio tiene que estar en la casa y significar.​

Le puede interesar: “Las piezas de la Colección Quimbaya nos hablan no solo de lo que fuimos, sino de lo que somos”

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081