Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksa-salvaguardar-los-saberes-y-las-practicas-asociadas-a-la-ceramica-de-el-carmen-de-viboral

Inicio / Noticias

¡A salvaguardar los saberes y las prácticas asociadas a la cerámica de El Carmen de Viboral!

 Desde 1898, la cerámica carmelitana ha significado una transformación social, económica y cultural para este municipio, siendo la loza el elemento más representativo de su producción.

15-12-2023
Carmen de Viboral
 
Platos de cerámica de El Carmen de Viboral, decorados a mano.

  • Desde 1898, la cerámica carmelitana ha significado una transformación social, económica y cultural para este municipio, siendo la loza el elemento más representativo de su producción.​
  • En la sexta sesión del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural se aprobó la inclusión de esta manifestación en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional y se dio concepto favorable para su Plan Especial de Salvaguardia, con el fin de garantizar su permanencia, transmisión y fortalecimiento.

Bogotá, 14 de diciembre de 2023 (@mincultura) #MemoriaViva – Platos, pocillos, floreros, materas, ceniceros, saleros, bomboneras, ensaladeras, candeleros...El municipio de El Carmen de Viboral, ubicado en el oriente antioqueño, es reconocido por ser la cuna de la cerámica artesanal y por la decoración a mano de un bizcocho poroso que luego es cubierto con un esmalte transparente para convertirlo en un objeto que “dura para siempre, no se rompe”, se escucha decir.

Carmen de Viboral​Los postulantes de la inclusión de la cerámica del Carmen de Viboral en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional y su Plan Especial de Salvaguardia.​


Desde hace 125 años, artesanas y artesanos han hecho que la suma de saberes y experiencias de este oficio sea un legado vivo que evoluciona a la par de la cultura, las condiciones del territorio y el desarrollo técnico y tecnológico. Por eso, en la sexta sesión del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, la última del 2023, el tema central fue la salvaguardia de la cerámica carmelitana y la permanencia de todo un proceso artesanal que transmite sentidos y significados de sus hacedores locales a través de la decoración a mano.

En el Teatro Colón de Bogotá, el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural aprobó, por unanimidad, la inclusión de la cerámica del Carmen de Viboral en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. Además, dio concepto favorable para el Plan Especial de Salvaguardia (PES) de esta manifestación, con el fin de garantizar su permanencia, transmisión y fortalecimiento.

Carmen de ViboralCarmen de ViboralEl proceso de cada pieza de cerámica toma cerca de 20 días. Pincelada tras pincelada se refleja la naturaleza que rodea a El Carmen de Viboral. 


“Es una alegría que hablemos de un arte tan importante, repleto de recuerdos infantiles y en el que ha habido un proceso comunitario tan significativo”, mencionó Adriana Molano, viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural y presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. 

El Plan Especial de Salvaguardia de la cerámica de El Carmen de Viboral consolida el trabajo realizado durante los últimos años por un grupo de portadores, asociaciones y entidades interesadas en la salvaguardia de los saberes y las prácticas relacionadas con la cerámica de este municipio y el conjunto de técnicas que hacen posible el oficio.

Carmen de ViboralLos miembros del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural junto a los postulantes. 


Se trató de una articulación entre la Asociación de Artesanos Productores de Loza (Aproloza), el Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

“A través de este Plan Especial de Salvaguardia, queremos generar una propuesta para apostarle a un ejercicio de conservación, de transmisión y de fortalecimiento de todos los oficios y de todo lo que representa esta manifestación. Ha sido determinante en nuestra cosmovisión, en lo que nos define hoy como territorio en términos identitarios, de prácticas, de conocimientos. Ha logrado incidir en los modos de vida y modos de ser de los habitantes”, señaló el director del Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, Yeison Castro Trujillo.

El Plan Especial de Salvaguardia de la cerámica de El Carmen de Viboral propone una serie de proyectos encaminados al desarrollo de procesos de transmisión de saberes, construcción de memoria colectiva, estrategias para el fortalecimiento institucional, laboral y organizativo, protección del patrimonio material y natural relacionado con la cerámica y la apropiación de la cultura ceramista.

Carmen de ViboralLa sexta sesión del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural se realizó en el Teatro Colón, en Bogotá.


Una pieza de cerámica, por ejemplo, condensa el trabajo de más de 12 ceramistas, entre técnicos de materiales, modeladores y matricistas, amasadores, torneros, vaciadores, pulidores, cargadores de hornos, horneros, clasificadores, decoradores, esmaltadores y empacadores. Las y los artesanos dan forma, consistencia, color y vida a cada pieza en un proceso que toma cerca de 20 días y que, pincelada tras pincelada, refleja la naturaleza que rodea a esta tierra antioqueña.

“Vengo de una familia tradicional de El Carmen de Viboral, donde la cerámica ha estado en varias generaciones. Mi mamá, mis hermanas, siempre trabajaron en los talleres decorando o haciendo otros oficios. Luego, me casé y mi esposo venía también de otra tradición ceramista de su papá que tenía una fábrica que en época de crisis quebró, pero él quedó con su saber, montó su propio taller y le fue mostrando ese oficio a los hijos, a sus amigos. Esto ha trascendido de generación en generación, una tradición de la que me siento muy orgullosa”, contó Olimpia Pabón, la representante legal de la Asociación de Artesanos de Productores de Loza (Aproloza), el grupo solicitante de la inclusión de la cerámica de El Carmen de Viboral en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Carmen de Viboral 

La cerámica decorada a mano bajo esmalte de El Carmen de Viboral se puede encontrar en Expoartesanías. 

Esta sexta sesión del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural tuvo la participación del alcalde de El Carmen de Viboral, John Fredy Quintero González; el director del Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral, Yeison Castro Trujillo; la gerente general de Artesanías de Colombia, Adriana Mejía Aguado; y David Alejandro Londoño Ramírez, docente y postulante de la sociedad civil. Y fue, además, la posibilidad de reconocimiento de una manifestación de gran significado para los carmelitanos y de la contribución de los saberes consolidados con el oficio a la cultura artesanal de Colombia.​

Sobre el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural

Es el órgano encargado de asesorar al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la Nación.

Dentro de sus funciones está el brindar asesoría en el diseño de política pública, hacer recomendaciones y proponer estrategias de acción con respecto al patrimonio cultural. Así mismo, sugiere el ingreso de patrimonios muebles e inmuebles a la Lista indicativa de candidatos a Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional y de manifestaciones en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081