Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksasi-es-el-liderazgo-femenino-en-el-ministerio-de-culturas-artes-y-saberes

Inicio / Noticias

Así es el liderazgo femenino en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

 En el gobierno del cambio, sus perspectivas y su contribución a las políticas y programas del Minculturas son fundamentales.

12-02-2024
Directoras MinCulturas
 
Izquierda a derecha: Ilona Murcia, Adriana Martínez, Diana Quigua, Diana Díaz, Constanza Toquica, Catalina García, Xiomara Suescún, Ángela Beltrán, Adriana Molano, Marie Anne Salnave, Elvira Pinzón, Luisa Fernanda Trujillo, Alhena Caicedo, Vicenta Moreno.

  • ​​Las mujeres ocupan el 87 por ciento de los cargos directivos de esta cartera. En el gobierno del cambio, sus perspectivas y su contribución a las políticas y programas del Minculturas son fundamentales.

Bogotá, 10 de febrero de 2024 – El comité directivo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes está ampliamente integrado por mujeres, ocupan 14 de los 16 cargos. 

Este énfasis en la representación femenina, en las direcciones y entidades adscritas, refleja la decidida apuesta de la administración actual por asegurar un liderazgo femenino y una contribución significativa en la toma de decisiones y en los programas de esta cartera, que está orientada hacia la construcción de una Cultura de Paz.

Esta iniciativa se alinea con otras cinco líneas estratégicas del ministerio para el año 2024: Formación artística y cultural; Infraestructuras culturales para la vida; Economía popular; Memoria, saberes y territorios bioculturales, y Colombia en el mundo.

Puede leer: Prisioneros de guerra hacen arte para la paz

"La mujer ha desempeñado un papel crucial en la transmisión de saberes y en mantener vivas las culturas. Por lo tanto, nuestra presencia aquí no es simplemente para cumplir una cuota de género", dice la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Adriana Molano.

En esa línea, la viceministra considera que las mujeres aportan una perspectiva única, tanto política como técnica, arraigada en el cuidado y los territorios.

La directora de Artes, Ángela Beltrán, agrega que las mujeres fomentan dinámicas transformadoras desde una cercanía que modifica las instituciones: "Nuestra mayoría en el comité directivo ha impactado las relaciones. Construir vínculos requiere una escucha atenta y abierta que nos permite conectar con los demás desde el lugar primordial que la cultura tiene para todos en la vida". 


Construcción de Paz​

Por su parte, la directora de Fomento Regional, Vicenta Moreno, recuerda que las mujeres han sido pioneras en la construcción de la paz en los territorios, en la cultura y en el ámbito gubernamental. 

"Han sido –explica Moreno- guardianas del saber y creadoras de espacios de integración. Por lo tanto, nuestra participación en el ministerio es una esperanza para la construcción de paz y para reducir las históricas brechas de exclusión en la esfera gubernamental y política”.

Más para leer: Estas son las becas y residencias especiales que ofrece el Portafolio del Programa Nacional de Estímulos 2024

Diana Quigua, directora de Poblaciones y miembro del pueblo Kubeo del Vaupés, dice que ocupar un cargo directivo en el ministerio significa reconocimiento hacia los liderazgos de las mujeres, una redistribución de capacidades técnicas para construir un imaginario positivo y una representación en lugares de dirección y toma de decisiones.

Ella, como Vicenta Moreno, cree que esta representación femenina es la oportunidad de destacar el importante papel que las mujeres de las comunidades negras, indígenas y campesinas han desempeñado históricamente en la construcción del país y en la preservación de los territorios a través de su conocimiento tradicional. Reconocer los valiosos aportes de estas mujeres puede contribuir a cerrar las brechas de desigualdad y encontrar soluciones a desafíos actuales como la crisis climática.

Enfoque de género y los derechos de las mujeres​​

El Ministerio de las Culturas avanza en el fortalecimiento de su enfoque inclusivo y la transversalización del enfoque de género y los derechos de las mujeres en sus planes y programas. Por primera vez, tiene un equipo de género dedicado a estos temas, así como con un Comité de Género y Diversidad, una Mesa Técnica de Género y un protocolo para atender casos de violencia de género.

Además, lanzó convocatorias con perspectiva de género desde el Programa Nacional de Estímulos, y las áreas misionales tienen programas con esta índole. De esta manera, el Ministerio ratifica su compromiso con la igualdad de género como uno de los pilares de la construcción de paz en el país.

Las 14 líderes​

Las 14 líderes de MinCulturas

1.Ilona Murcia: Directora de Patrimonio y Memoria. Es arquitecta graduada de la Universidad de los Andes y cuenta con una maestría en Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana. Con una experiencia de 20 años en el sector público y privado, especialmente en cultura y patrimonio, ha desempeñado diversos cargos.

2.Adriana Martínez: Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC). Comunicadora Social egresada de la Pontificia Universidad Javeriana y con una maestría en Gestión de la Edición de la École Supérieure de Commerce de París. Ha sido editora, gerente de líneas editoriales y directora general de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo).

3.Diana Quigua: Directora de Poblaciones. Abogada de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del pueblo Kubeo del Vaupés. Ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos culturales, los derechos reproductivos y la protección del medio ambiente, trabajando en litigio estratégico e investigación.

4.Diana Díaz: Directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (Dacmi). Comunicadora Social con énfasis en comunicación educativa, especialista en Educación/Comunicación y magíster en Estudios Culturales. Con experiencia previa como directora de Señal Colombia y jefe de la Oficina de Contenidos y Defensoría del Televidente de la extinta Comisión Nacional de Televisión.

5.Constanza Toquica: Directora de los Museos Santa Clara y Colonial. Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Externado, además de contar con una maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. También ha sido docente de Historia en varias universidades prestigiosas.

6.Catalina García: Directora de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento. Es antropóloga con maestría en Ordenamiento Urbano Regional y especialista en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina. Ha ocupado cargos directivos en el sector público y no gubernamental, centrados en educación popular, movimientos sociales urbanos y hábitat.

7.Xiomara Suescún: Directora del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. Socióloga y politóloga con énfasis en Relaciones Internacionales, especialista en Escrituras Creativas y estudiante de la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo. Ha trabajado como gestora cultural y asesora de economías creativas.

8.Ángela Beltrán: Directora de Artes. Maestra en Artes Escénicas con énfasis en Danza Contemporánea y estudios en Literatura, además de ser especialista en Estudios Culturales. Ha ocupado cargos gerenciales en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

9.Adriana Molano: Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural. Antropóloga con especialización en Políticas Culturales y Gestión de Artes. Con experiencia en el desarrollo de políticas públicas culturales y en patrimonio cultural inmaterial, ha trabajado en consultoría para la Unesco y ha dirigido el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL).

10.Marie Anne Salnave: Jefa de Control Interno. Psicóloga con maestría en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Anteriormente, ha trabajado en la Función Pública contribuyendo al fortalecimiento de políticas y sistemas de gestión y control en la administración pública, además de ser docente en temas de inteligencia emocional, liderazgo y administración.

11.Elvira Pinzón: Directora del Museo de la Independencia Casa del Florero y la Casa Museo Quinta de Bolívar. Psicóloga con especialización en Historia y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo. Con más de quince años de experiencia en el mundo de los museos.

12.Luisa Fernanda Trujillo: Secretaria General. Abogada con especialización en Gestión Pública y magíster en Derecho Público. Con experiencia en el sector público, ha trabajado en diferentes entidades gubernamentales.

13.Alhena Caicedo: Directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Antropóloga con maestría y doctorado en Antropología Social, además de contar con una maestría en Cine Etnográfico y Documental. Ha sido docente en varias universidades colombianas.

14.Vicenta Moreno: Directora de Fomento Regional. Artista y magíster en Educación Popular y Desarrollo Comunitario. Con más de 35 años de experiencia en liderazgo comunitario y transformación de territorios populares.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081