Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linkscerca-de-2-mil-personas-han-participado-en-los-encuentros-regionales-para-el-fortalecimiento-de-la-ley-general-de-cultura

Inicio / Noticias

Cerca de 2 mil personas han participado en los Encuentros Regionales para el fortalecimiento de la Ley General de Cultura

 Barranquilla, San Andrés, Leticia, Buenaventura, Santiago de Cali, Quibdó, Medellín y Armenia ya respondieron al llamado del Minculturas para hacer parte de esta iniciativa, en donde la participación ciudadana es su mayor fortaleza.

20-05-2024
Barranquilla
 
A través de los encuentros regionales, el Minculturas busca impulsar el fortalecimiento de la Ley General de Cultura de la mano de la ciudadanía y el sector.

  • ​​​​​Se proyectan durante lo que resta de mayo y el mes de junio la realización de otros 10 encuentros presenciales con el objetivo de cubrir todas las regiones del país.
  • ​Dentro de los siguientes espacios estarán Pasto (Nariño), jueves 23 de mayo; Neiva (Huila), sábado 25 de mayo; Villavicencio (Meta), miércoles 29 mayo; Puerto Carreño (Vichada), miércoles 5 junio; Sincelejo (Sucre), sábado 8 junio y San José del Guaviare (Guaviare), martes 11 junio. 

Bogotá, 20 de 2024 #CulturaEsFuturo. En tan solo tres semanas, cerca de 2.000 personas han contribuido con sus ideas al proyecto de fortalecimiento de la Ley General de Cultura en Barranquilla, San Andrés, Leticia, Buenaventura, Santiago de Cali, Quibdó, Medellín y Armenia.

A través de los encuentros regionales, el Minculturas busca impulsar el fortalecimiento de la Ley General de Cultura de la mano de la ciudadanía y el sector con el objetivo de afrontar los nuevos desafíos en temas centrales como la dignificación de los artistas, gestores(as), sabedores(as) y organizaciones comunitarias y populares que, desde sus diversos campos, aportan al cambio cultural.

Esta gran agenda nacional para trabajar juntos en el fortalecimiento de la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) comenzó en Barranquilla. "Comenzamos este viaje en la puerta de oro de Colombia. En Barranquilla nació la Ley General de Cultura y el Ministerio de las Culturas. 27 años después, esta ciudad tenía que ser la plaza por  donde comienzan estos encuentros", afirmó Alberto Sanabria, asesor de Políticas Públicas, Gobernanza y Agenda Legilativa  del Minculturas.

Ley General de Cultura Encuentro Regional en Barranquilla, epicentro de la promulgación de la Ley General de Cultura hace 27 años.

Nubia Flórez, antropóloga y docente de políticas y economías de la cultura de la Universidad del Atlántico afirmó que: “En este espacio se realizó un reconocimiento muy importante al sector cultural de Barranquilla porque fue el que acogió la sanción de la Ley General de Cultura en el año de 1997. Hoy, este pacto ciudadano se volvió a activar y volvimos a sentir la presencia del Estado al lado del sector cultural”. 

Gonzalo Castellanos, asesor del proyecto destacó que: “Quienes trabajamos en el campo cultural entendemos que desde nuestro trabajo aportamos a la transformación social del país. La cultura es la vida misma y por eso es fundamental trabajar en este proyecto”.

Castellanos también subrayó que el proyecto de fortalecimiento de la ley debe plantear una reforma concreta que conserve todo lo que funciona y que garantice el desarrollo de los derechos culturales. "La primera premisa del proyecto es fortalecer todos los sectores, así como asegurar que lo existente no se va a desmejorar”.​.

Ley General de Cultura Ley General de Cultura Ley General de Cultura Ley General de Cultura  
 

En tan solo tres semanas, cerca de 2.000 personas han contribuido con sus ideas al proyecto de fortalecimiento de la Ley General de Cultura. De izquierda a derecha imágenes de los encuentros de San Andrés, Medellín, Buenaventura y Leticia.​

Temas centrales del proyecto y las voces en los territorios

Dentro de los temas centrales del fortalecimiento de la ley también están el enfoque en sectores sociales, poblaciones diferenciadas y sujetos de especial protección; acción sin daño; reparación histórica; noción intercultural y biocultural. Los encuentros han permitido escuchar una gran polifonía de voces que desde todos los territorios enriquecen el proyecto para asumir los nuevos desafíos del sector cultural.

En el encuentro de San Andrés, Job Saas, músico y representante legal de la Asociación de Músicos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, destacó el atributo biocultural de su territorio: “la música y la agricultura son parte de la columna vertebral de nuestra cultura y eso es lo que nos mantiene vivos. La música para nosotros es la vida, todo lo que nos rodea tiene como parte de ese sonido de las aves, el mar y la brisa”.

Por su parte, Pedro Bernal Méndez, músico de Leticia (Amazonas), resaltó que: “El mundo ha cambiado. Entonces es muy importante lo que está haciendo este gobierno, esa revisión, pero no en un escritorio sino en las regiones”. El maestro Bernal, conocido en la triple frontera – Leticia (Colombia), Manaos (Brasil) e Iquitos (Perú)- como ‘la voz de oro del Amazonas’, subrayó que: “La cultura en estas tres naciones es la vida misma. Gracias a este gran conector que es el río Amazonas sabemos que aquí no hay fronteras, nos une el propio río, nos une la selva. Es un territorio de paz, de convivencia y de hermandad”.

Ley General de Cultura Ley General de Cultura Ley General de Cultura Ley General de Cultura  
 

De izquierda a derecha: Job Saas, músico y representante legal de la Asociación de Músicos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Ruth Lorenzo, sabedora del pueblo Maguta en Leticia; Helena Hinestroza, cantadora oriunda de Timbiquí y Adriana María Diosa Colorado, representante de la Cultura Viva Comunitaria, en Medellín.


Helena Hinestroza, cantadora y cocinera tradicional oriunda de Timbiquí y residente en Cali planteó que: "Hablamos de libros hoy, pero es importante leer todas las historias. Hay que trabajar para que todas las culturas importen".

El encuentro en Leticia (Amazonas) reunió a agentes culturales del territorio y líderes de comunidades indígenas del municipio de Puerto Nariño, San Pedro de los Lagos, San Sebastián, Nazareth, Cihtacoyd y San Martín de Amacayacu. Ruth Lorenzo, sabedora del pueblo Maguta expresó que: "Los 26 grupos étnicos que representamos, estamos presentes en este encuentro. Para nosotros es importante fortalecer la relación de nuestros jóvenes con sus abuelos y la cultura tradicional".

La necesidad de incluir una noción de bases comunitarias en el fortalecimiento de la ley también ha estado presente en los encuentros. "Una de las propuestas que trajimos a este encuentro es el fortalecimiento de las redes de Cultura Viva Comunitaria en el país", dijo Adriana María Diosa Colorado, representante legal de Arlequín y los Juglares, en Medellín.

Ley General de Cultura Ley General de Cultura Ley General de Cultura Ley General de Cultura Ley General de Cultura Ley General de Cultura  
 

​​El relevo generacional es un objetivo en el proyecto de fortalecimiento de la Ley General de Cultura con relación a la promulgación de la norma hace 27 años. De Izquierda de derecha: Estefanía Henao, autora e investigadora de cómic; parteras tradicionales de Turbo, Rosmira Cossio y su nieta Mariana Quinto; Jhon Leison Mena "Don Russo", saberes de la medicina ancestral en Chocó; Juan Fernando Pava, vigía el patrimonio del Paisaje Cultural Cafetero; Gladys Puerchambud del pueblo Inga y  Sara Valeria León Ruiz, gestora cultural.


Otro objetivo contemplado en el proyecto es el relevo generacional con relación a la promulgación de la ley hace 27 años. "Todos queremos que el sector cultural vaya hacia un puerto mejor y que tenga en cuenta las voces de las juventudes que nacieron después de la sanción de la ley", dijo Sanabria, asesor del Minculturas.

Sara Valeria León Ruiz, joven gestora cultural radicada en Armenia, destacó que es importante que desde las nuevas generaciones se empiece a entender que su presencia es fundamental en estos espacios para aportar a la cultura nacional.

Estefanía Henao, autora e investigadora de cómic, expresó que celebra este tipo de espacios desde los cuales se puede escuchar la voz de los diferentes agentes para nutrir la legislación cultural. “Por ejemplo, áreas como el cómic y la ilustración que no han sido ampliamente contempladas", puntualizó.

Keaniu Newball McGowan, líder juvenil, raizal y delegado del espacio nacional de consulta previa de San Andrés, Providencia y Santa Catalina destacó la importancia de que se entienda que los raizales viven a través de la cultura una gastronomía, lengua y cosmogonía diferente.

Jhon Leison Mena "Don Russo", un joven que le apuesta al rescate de la medicina ancestral en Chocó resaltó que los encuentros permiten fortalecer lo que se tiene. “Ese legado son los saberes y la energía de este acervo ancestral gracias a nuestros sabedores y mentores".

De esta manera, avanzan los Encuentros Regionales para el fortalecimiento de la Ley Cultura, un proyecto de país que hoy gracias al sector se enriquece.

Participa en los Encuentros Regionales para el fortalecimiento de la Ley General de Cultura. Juntos estamos propiciando un espacio donde las voces de todos son escuchadas. Inscríbete https://bit.ly/encuentrosleydecultura.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081