Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksel-coro-nacional-en-la-intimidad-una-agrupacion-en-la-que-laten-las-voces-de-colombia

Inicio / Noticias

El Coro Nacional en la intimidad: una agrupación en la que laten las voces de Colombia

 Desde su formación en julio del año pasado, el Coro ha recorrido varias regiones del país. Su agenda en marzo lo llevará a Norte de Santander, Cauca y Valle del Cauca.

06-03-2024
Coro Nacional de Colombia
 
Los coreutas del Coro Nacional de Colombia durante una sesión de ensayo con su asesora vocal, Sara Catarine.

Un río de buzos negros está sentado en el salón de ensayo del sexto piso del Centro Nacional de las Artes. Son ochenta coreutas, cada uno tiene su atril y cada uno está concentrado en las indicaciones de la asesora vocal, Sara Catarine, quien esta tarde les ha dicho que el estrés, el comer tarde en la noche, las salsas ácidas e incluso dormir del lado derecho del cuerpo pueden afectar sus voces.

Tras esa serie de consejos sobre el cuidado de su instrumento, Catarine les pide a los ochenta coreutas cantar algunas notas para evaluar el estado de sus voces. Mientras el salón reverbera con esa repentina armonía vocal, algunos cantantes acompañan sus interpretaciones con movimientos corporales: uno de ellos se masajea las mejillas con sus puños y otro abre y cierra las manos frente a su cara. Todos tienen en la parte trasera de sus buzos negros las siguientes palabras, que los unen igual a como los une una nota en una partitura: Coro Nacional de Colombia. 

Tras su nacimiento en julio de 2023 -en el marco del programa Sonidos para la Construcción de Paz, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes-, el Coro Nacional de Colombia no sólo ha participado y protagonizado conciertos y montajes de grandes dimensiones escénicas, como la cantata Catulli Carmina, de Carl Orff, la ópera Così fan tutte, de Mozart, sino que ha consolidado una rutina de trabajo con ensayos y trabajo diario. 

Su directora musical, Diana Carolina Cifuentes, asegura que la agrupación ya tiene estructurada una mecánica de trabajo y a eso se suma la claridad de que tiene que ser un coro muy versátil por las músicas que va a interpretar. 

Le puede interesar: “En ‘En agosto nos vemos’ las escenas eróticas son mucho más refinadas que en otros libros de García Márquez”

“Yo creo que hemos ido muy rápido, la agrupación tiene poco tiempo de trabajo y, al día de hoy, ya tenemos la estructura de lo que es un sonido consolidado del Coro, un sonido propio (…) Y también vamos en búsqueda de no solamente de ese sonido, sino también de una escena o de un trabajo corporal que responda justamente a esa pluriculturalidad que hay dentro del Coro”, explica ella.​

Un coro para el país​

Durante estos primeros meses de vida, el Coro Nacional ha recorrido varias regiones del país con conciertos y actividades pedagógicas en Florencia (Caquetá), Bucaramanga y San Gil (Santander), Zipaquirá (Cundinamarca), Paipa (Boyacá) y Santa Marta (Magdalena), entre otras ciudades y municipios.

Coro Nacional de ColombiaLa directora musical del Coro Nacional, Diana Carolina Cifuentes (centro). Foto: Juan Diego Castillo.

En Bogotá, la agrupación recientemente compartió escenario con la Orquesta Sinfónica Nacional para interpretar la Fantasía coral, de Beethoven, en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional. 

La agenda de presentaciones de este mes llevará al Coro no sólo a la capital (21 de marzo en el León de Greiff), sino a Norte de Santander en Chitagá (domingo 24), Pamplona (lunes 25) y Los Patios (martes 26); al Festival de Música Religiosa de Popayán (jueves 28 y viernes 29), y a Cali, junto a la Sinfónica Nacional (sábado 30). 

Esa lógica de presentaciones por todo el país responde a la filosofía del programa Sonidos para la Construcción de Paz. En ese sentido, asegura Cifuentes, el objetivo es no ser un coro contemplativo, inalcanzable, sino convertirse en un punto de inspiración para el trabajo coral en el país. 

“El Coro -explica la directora- nació a partir de unas conversaciones en las mesas sectoriales, en las que nos reunimos con directores de ciudades grandes como Medellín, Bogotá, Bucaramanga y Cali, y también de territorios muy alejados de todo el país”

Ellos planteaban la necesidad de contar con una agrupación que actuara como punta de lanza, pero que también los representara y los incluyera. Es precisamente lo que aborda el Coro, siempre teniendo en mente a quién deben servir y con qué propósito están.

Le puede interesar: Colombia lleva el Caribe colombiano hasta la feria internacional Arco Madrid 2024

Ese trabajo también necesita versatilidad para balancear entre sus presentaciones y sus talleres con los que se difunde la música coral, y también entre los repertorios, que pueden ir desde una ópera o un oratorio hasta composiciones de autores colombianos o músicas tradicionales concebidas para voces. 

“Y si bien nosotros no somos una agrupación, digamos, experta en las músicas tradicionales, en los cantos del Pacífico o en las músicas de las cantadoras del Caribe, sí tenemos todas esas influencias. Entonces, cuando vamos a ir a algunos lugares y queremos compartir con ellos su música, el territorio es el que nos guía sobre cómo se debería hacer”, afirma Cifuentes. 

Para la directora, esa flexibilidad que requiere la agrupación no debe estar solamente en la voz, sino en la cabeza, más allá de que haya unas voces que sean más específicas para ciertos programas. Esa flexibilidad también se aplica para poder pararse en el escenario de los teatros más importantes del país o presentarse en un colegio, en un parque o en la mejor estructura que les pueda ofrecer un territorio en el que no haya teatros. 

“No somos un coro de un teatro que responde a las necesidades de una programación específica; nosotros somos un coro nacional y nos debemos a la nación”, dice Cifuentes.

Coro Nacional de ColombiaEl Coro nació en el marco del programa Sonidos para la Construcción de Paz, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Foto: Coro Nacional.

Las audiciones

El Coro Nacional de Colombia está dividido en cuatro grupos de voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos, tenores y barítonos y bajos. Para seleccionar a los integrantes hubo un proceso de audición inicial entre el 19 de junio y el primero de julio del año pasado, en ciudades como Medellín, Cali, Pasto, Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá. 

En este momento, los coreutas están ensayando los repertorios de sus próximas presentaciones, que claramente están muy ligadas a las músicas típicas de Semana Santa, pero también están empezando a adelantar la exploración de los programas que vienen más adelante. 

El proceso de audiciones en el que se seleccionaron estos artistas, en el que participaron 284 personas, fue una ventana para explorar el talento vocal que hay en el país. 

“La formación vocal en Colombia -asegura Cifuentes- es bastante diversa porque somos un país muy diverso en todo sentido. Hay conservatorios, universidades y escuelas que se enfocan en la formación de canto como tal y ahí hay una cosecha muy grande, pero, también hay otras voces que vienen del canto tradicional, del canto popular, que son absolutamente valiosas y que se pueden formar y que se pueden sumar también a una agrupación como esta”, asegura Cifuentes. 

La directora cuenta que, aunque hay coreutas cuya formación profesional se ha desarrollado en Bogotá, siguen teniendo ese folclor de sus regiones a flor de piel. Es por eso que, además de estar formados en los cantos tradicionales y ser cantantes líricos, también hay integrantes que pueden tocar instrumentos como un tiple, lo que representa un valor agregado para el Coro. 

Todo esto contribuye para asumir el reto más grande y más bonito que según Cifuentes tiene la agrupación: no sólo llegarles a los espectadores conocedores de los repertorios académicos, sino a todo tipo de audiencias.

“Yo, como cabeza musical, y todo el equipo tenemos que pensar cómo llevamos este lenguaje a lugares donde el público no es tan conocedor, pero donde queremos que se enamoren de esto”, concluye.

Le puede interesar: Colombia firma convenio marco entre el sector Culturas y Defensa para garantizar la investigación del galeón San José

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081