Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksel-minculturas-firmo-la-resolucion-para-renombrar-la-casa-del-inquisidor-de-cartagena-como-casa-benkos-bioho

Inicio / Noticias

El Minculturas firmó la resolución para renombrar la Casa del Inquisidor de Cartagena como Casa Benkos Biohó

 A través de una programación cultural y académica, este espacio exaltará la vida y conmemorará la lucha de este líder antiesclavista.

30-05-2024
 
Imagen de la estatua de Benkos Biohó en San Basilio de Palenque. Foto: Milton Ramírez

​Bogotá, 30 de mayo de 2024 (MinCulturas). Con el fin de exaltar y homenajear la vida y obra de Benkos Biohó, líder cimarrón, figura emblemática de la lucha antiesclavista y símbolo de la libertad y la justicia social en Cartagena de Indias, el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, firmó la resolución 0199 del 30 de mayo de 2024, con la cual se modifica la denominación de la 'Casa del Inquisidor' a 'Casa de Benkos Bíohó'.

A través de la promoción de diferentes actividades culturales, eventos académicos y programas de investigación y educación, el Minculturas conmemorará la lucha de Biohó.

A comienzos de este mes, durante la jornada con Gobierno con los barrios populares, que se realizó en el barrio El Pozón de la capital de Bolívar, el presidente Gustavo Petro le pidió al ministro Correa cambiarle el nombre a esta casa por el del líder antiesclavista, que nació en Guinea, en África Occidental, a finales del siglo XVI y que arribó a Cartagena de Indias presuntamente en un galeón negrero.

FachadaFachada de la casa Benkos Biohó.

La casa Benkos Biohó estará al servicio de las artes, del aprendizaje de hotelería y de la cocina tradicional en Cartagena. Será un escenario para el encuentro ciudadano.

Según Kairen Margarita Gutiérrez, tejedora de San Basilio de Palenque, es muy importante conmemorar el nombre de Biohó porque fue un líder que le enseñó al pueblo palenquero el valor de la libertad.

Le puede interesar: ​La Junta de Conservación aprueba el plan para estructurar la licitación de las obras de ocho edificios del Hospital San Juan de Dios

“A través de la palabra y el convencimiento, logró que muchos esclavizados y esclavizadas se escaparan de las haciendas y que pudieran llegar a ser libres en los distintos palenques, en el de San Basilio, el de San Miguel, el de la Matuna. Estos palenques se convirtieron en un r​eferente de cimarronaje en el mundo", aseguró Gutiérrez.

Sometido a la esclavitud y obligado a trabajar como remero en galeras, Biohó no se doblegó ante la barbarie del sistema colonial. Junto a su compañera, sus hijos y un grupo aproximado de 30 personas, emprendió una audaz fuga, desafiando el poder opresor y convirtiéndose en un símbolo de rebeldía e insumisión.

Conocidos como cimarrones por su condición de esclavos fugitivos, Biohó y sus compañeros erigieron palenques, comunidades en zonas aledañas a Cartagena, los cuales posteriormente terminaron configurando a San Basilio, convertido en 1713 en el primer pueblo libre de América Latina.

Este bastión de libertad representó una afrenta al orden colonial y una inspiración para otras personas esclavizadas que buscaban escapar de la opresión.

Biohó fue ahorcado en una plaza pública el 16 de marzo de 1621 por orden del gobernador español de la ciudad en aquel entonces, García Girón, por considerar que era peligroso el respeto que el líder generaba en la población.

“La importancia de San Basilio radica en su legado como símbolo de resistencia y libertad. Sus habitantes, herederos de las luchas de Benkos Biohó y otros cimarrones, han preservado su identidad cultural a pesar de las adversidades y las amenazas del conflicto armado. Su historia es un testimonio vivo de la lucha por la dignidad humana y la búsqueda incansable de la libertad", asegura la resolución.​

Descargar resolución​​​

 

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081