Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksel-teatro-la-candelaria-58-anos-de-una-funcion-ininterrumpida

Inicio / Noticias

El Teatro La Candelaria, 58 años de una función ininterrumpida

 El grupo que fundó el maestro Santiago García celebra este nuevo aniversario con la última temporada de uno de sus clásicos, ‘El Quijote’.

6-6-2024
 
César Badillo encarna al Quijote en la adaptación escénica del clásico de Cervantes.

El 6 de junio de 1966 (6-6-6, para los cabaleros), el maestro Santiago García fundó, junto a un destacado grupo de actores, directores y artistas plásticos, La Casa de la Cultura, que luego se rebautizaría como Teatro La Candelaria.

El grupo, que entre sus primeros miembros contaba con Patricia Ariza —actual directora—, Miguel Torres, Carlos José Reyes, Vicky Hernández, Consuelo Luzardo, Gustavo Angarita y Francisco Martínez, por nombrar a algunos, comenzó a funcionar en un local de la carrera 13 con calle 20, en Bogotá, y más adelante plantó su bandera en una casa colonial de la calle 12 con carrera 2.

Decía el maestro García, quien falleció el 23 de marzo de 2020, que esa edificación pertenecía a un zapatero de apellido Cozarelli y que sus escrituras se remontaban a 1630.

En el patio de esa casa, García se solía plantar en una esquina desde la que se podía ver el cerro de Monserrate sobrevolando los techos de ese barrio colonial; en la sala de esa casa, García y otros miembros del grupo dirigieron algunas de las obras más importantes del arte colombiano, como 'Guadalupe años sin cuenta', 'El paso', 'Diálogo del rebusque', 'El quijote', 'Los diez días que estremecieron al mundo'; por el escenario de esa casa, las cicatrices de la historia colombiana se transformaron en poesía gracias a la magia del teatro.

SantiagoEl maestro Santiago García falleció en 2020. Foto: Milton Ramírez

“Después de 58 años, seguimos con el entusiasmo del primer día. 58 años ininterrumpidos mostrando la vida desde sus heridas, pero también desde la resistencia, desde la creación", aseguró el Teatro La Candelaria en un mensaje con el que conmemora este nuevo aniversario. 

Durante estas casi seis décadas, al ensamble de La Candelaria se han unido actores y actrices como César Badillo, Rafel Giraldo, Luis Hernando Forero, Alexandra Escobar, Nohra González y Adelaida Otálora, quienes han mantenido en movimiento el flujo de ese torrente escénico.

“Mantenerse es muy hermoso. Para la cultura es un hecho muy importante que un grupo como La Candelaria haya logrado pasar del medio siglo, de 'la cuarta parte del bicentenario' como digo yo muy grande", dice Badillo.

El actor, que también ha dirigido obras como 'Si el río hablara', le ha dado vida durante un cuarto de siglo a uno de los personajes más representativos de La Candelaria, El Quijote, en la versión escénica del clásico de Cervantes que creó el maestro García.

Le puede interesar: El Minculturas reconoce y exalta la vida y obra del maestro Enrique Buenaventura en la conmemoración del centenario de su natalicio

Durante esta celebración de los 58 años, La Candelaria presenta la última temporada de esta pieza, para la que García condensó la acción de la historia original en doce cuadros. Para darle forma al lenguaje de la pieza, el director y dramaturgo mezcló ese castellano del Siglo de Oro con expresiones populares de departamentos del interior de Colombia.

“Yo creo que es uno de los personajes que quedaron como bien hechos, ¿no?... Y dejarlo, pues claro que duele; pero, a la vez, también veo posibilidades de liberarse de esas energías, de pasar la página ahí y ver qué hay de nuevo para inventar", apunta el actor.

Badillo no se ha perdido ni una sola función de El Quijote —de hecho, ya perdió la cuenta de cuántas se han hecho—. Su escudero fiel, Sancho Panza, ha sido interpretado por el fallecido Fernando Peñuela y por Luis Hernando 'Poli' Forero.

De esas incontables funciones de esta versión de la novela, que incluso se adaptó en el Repertorio Español de Nueva York, Badillo recuerda con especial cariño la que se realizó en una cancha de fútbol en el estado de Chiapas, en México.

La gran mayoría del público, unas 2000 personas, eran miembros de comunidades indígenas que no hablaban español. “Era una cosa tremenda, gigantesca, la gente se reía como si entendiera. Como la obra tiene unas imágenes picarescas y juguetonas y pasan y pasan cosas, el público nunca se desconectó. A mí nunca se me olvidará esa función tan especial", asegura el actor.

De mirada al futuro, Badillo cuenta que el grupo está trabajando en una nueva obra que seguirá el proceso de la creación colectiva, esa metodología que tanto el maestro García como el caleño Enrique Buenaventura instauraron en la escena colombiana.

“La fragilidad de un grupo es parecida a la del ser humano: un día está bien, pero al otro amanece con gripa o con unos dolores de estómago. El grupo está con ganas de seguir, pero es una lucha diaria", finaliza Badillo.  

Le puede interesar: San José de Uré volvió a danzar al ritmo de los diablos en el Corpus Christi

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081