Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksla-historia-de-la-celebracion-de-la-independencia-de-cartagena-
11-11-2023

La historia de la celebración de la Independencia de Cartagena

Celebración Independencia de Cartagena
 
Comparsa La Boquilla no es como la pintan.  Foto de la Corporación Cabildo.
Compartir en:

 Un año después de la firma del acta, de manera espontánea, iniciaron las fiestas en torno a esta celebración, a la cual los cartageneros se refieren de diversas maneras.

​​Cartagena, 10 de noviembre de 2023 (@mincultura).

“¡Que viva la libertad! ¡Que muera la Tiranía!”, bajo este grito, el día 11 del mes 11 de 1811, el pueblo de Cartagena firmó el acta que declaró su independencia, convirtiéndose en la primera provincia de la Nueva Granada en declarar total libertad. Este sábado 11 de noviembre, celebramos 211 años de libertad del pueblo de Cartagena.

Un año después de la firma del acta, de manera espontánea, iniciaron las fiestas en torno a esta celebración, a la cual los cartageneros se refieren de diversas maneras, pero siempre con enorme sentido de pertenencia tal como lo manifestaba Leonet Pérez Pérez (QEPD):


“Las fiestas son el espacio de libertad e independencia para generar identidad 

cultural a través del conocimiento y saberes de la memoria histórica de nuestras 

tradiciones culturales para su fortalecimiento y Salvaguardia”- Leonet Pérez Pérez,

(Q.E.P.D), portador de la tradición.


​Las primeras expresiones de conmemoración se realizaban con desfiles militares, himnos, discursos patrióticos, entre otros actos protocolarios. Sin embargo, estos símbolos republicanos se mezclaron con expresiones artísticas como la música, la danza, el arte de las máscaras propias de la iconografía de los diablos espejo, la cumbia, los congos, los bandos, entre otras manifestaciones.

Cartagena

Desfile en el Camellón de los Mártires durante las celebraciones del 11 de noviembre (1938). - Foto de la Universidad Tecnológica de Bolívar - Fototeca Histórica de Cartagena de Indias.



En ese sentido anota Belmir Caraballo, gestor cultural de Cartagena y príncipe del Cabildo de Bocachica: “La importancia de salvaguardar las Fiestas de la Independencia de Cartagena, desde la zona insular de Bocachica, se da porque nosotros nos sentimos parte de la identidad, ya que fuimos partícipes de la independencia, de esos 400 hombres que murieron a la orilla del mar en la defensa del territorio cartagenero. Creo que debemos mantener, divulgar y promocionar estas fiestas porque hacemos dos cosas al tiempo: conmemoramos y celebramos disfrazados, embadurnados de maicena, con danzas y músicas”.

Esta tradición, como relata Gina Ruz Rojas - Gestora Cultural, “fue teniendo un evidente deterioro y pérdida de identidad de una fiesta que no respondía a su origen histórico ni al carácter multiétnico y pluricultural de la ciudad”. Y por falta de una articulación entre los actores festivos y el estado, la población respondió “con procesos de resistencia y de dinamización de lo festivo, con la creación de cabildos, carnavales, bandos barriales y estudiantiles, investigaciones sobre la independencia y las fiestas, y acciones para recuperar el protagonismo del 11 de noviembre y el carácter de la celebración” comentan los miembros del Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia.

Es así como, desde 2003 este Comité, viene trabajando en la revitalización de las Fiestas de la Independencia, con espacios de reflexión y propuestas en donde han participado diferentes actores culturales, festivos, sociales e institucionales de Cartagena. Lo que ha permitido que se recupere su patrimonio histórico, la dignificación de las manifestaciones populares y la oportunidad productiva en torno a las artes y los oficios. 

En ese sentido Marina Torres, cocinera tradicional y participante de festivales gastronómicos anota: “Las Fiestas de la Independencia para mí son muy importantes porque son una forma de recordar a nuestros antepasados, es una celebración que hace parte de la cultura cartagenera. Yo como cocinera tradicional trabajo en el Bando y se convierte también en una ayuda económica para muchas mujeres”-

Cartagena

Desfile de la Independencia 2019, comparsa Independencia Grita y Baila. - Foto de Fundación Surtigas.



Durante los años de preparación para el Bicentenario de la Independencia en 2011, nació la idea de postular esta fiesta para ser incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. En 2017, liderado por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), y el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, la postulación recibió visto bueno por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, precedido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

El siguiente paso, fue la formulación del Plan Especial de Salvaguardia (PES), proceso en el cual, entre 2018 y 2023, participaron alrededor de 1.984 personas de la comunidad en jornadas de socialización, laboratorios experimentales y mesas de trabajo, que hicieron sus aportes al diagnóstico, propuestas y consolidación final. De esta manera se ha venido estructurado el Plan Especial de Salvaguardia (PES), proceso que ha sido acompañado técnicamente, por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Este proceso, resultado de un trabajo conjunto de más de diez años, donde han participado actores festivos, organizaciones comunitarias, entidades públicas y privadas y ciudadanía en general; busca la salvaguardia de la celebración y conmemoración histórica, festiva y popular.

Finalmente, Regina Guzmán, lancera y actora festiva manifiesta: “considero que nosotros como pueblo cartagenero estamos salvaguardando nuestras fiestas. Es importante que los cartageneros y actores festivos se vinculen y trabajen porque esta fiesta sea representativa en el mundo entero y que reconozcan a Cartagena porque es un patrimonio material, inmaterial y vivo. La ciudad es valerosa y heroica”.​

Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081