Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linkslas-mujeres-trabajadoras-seran-las-protagonistas-de-la-nueva-adaptacion-de-paz-hare-la

Inicio / Noticias

Las mujeres trabajadoras serán las protagonistas de la nueva adaptación de “Paz Haré La”

 Más de 70 mujeres, de diferentes lugares del país, usan la representación de una pasarela tradicional para hablar, cantar, bailar y expresar sus realidades y eso que las mueve.

07-03-2024
Paz haré la
 
“Paz Haré La” es un formato utilizado por la maestra Patricia Ariza para fomentar el diálogo y la cultura de paz.

En una pasarela tradicional las modelos son vestidas y maquilladas según las indicaciones del diseñador, quien busca que la atención del público esté en las prendas, en los accesorios y en las joyas que usan las mujeres durante su puesta en escena. Un performance en el que poco se ve la expresividad de quienes caminan, a pesar de las innovaciones de la industria de la moda.

“Paz Haré La” es todo lo opuesto a la introducción anterior, pues permite que “las modelos”, que son más actrices (profesionales y naturales), lideresas, activistas sociales y testigos de los efectos del patriarcado, sean mucho más que eso: unas narradoras innatas que se apropian de la música, de la palabra, de sus cuerpos y del movimiento para contarle al mundo qué las conmueve, qué las moviliza y qué las ha transformado.

En esta ocasión esta obra, que ha sido implementada desde diferentes enfoques desde hace 15 años por la maestra Patricia Ariza en unos 14 países, es una conmemoración al 8 de marzo, como Día que celebra a la mujer, pero también es un reconocimiento a todas las mujeres trabajadoras que han antecedido muchos de los debates y derechos actuales.

También le puede interesar: El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes conmemora el 8M con conciertos, conversatorios y diálogos territoriales.

“Aquí hay mujeres que son víctimas, que denuncian, hay mujeres que cantan canciones sociales y poéticas, hay mujeres empleadas del servicio doméstico, por ejemplo. Hay una recicladora, recicladora de verdad, que camina, ¿cómo es que ella dice ahí? Casi cinco horas y gana 10 mil pesos”, dijo la maestra Patricia Ariza.

Durante la puesta en escena, hay cuadros individuales, en los que prevalecen los relatos propios, y otros colectivos en donde se muestran realidades como los problemas del “gota a gota” o se reviven las historias de mujeres que lucharon por las libertades de otras como Betsabé Espinal, la primera mujer que lideró una huelga de mujeres obreras en Colombia en 1920; Olympe de Gouges, quien escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer en 1791; Manuelita Sáenz y Policarpa Salavarrieta, mujeres que, en su mayoría, fueron condenadas a muerte.

Son más de 70 personas provenientes de varias partes del país y de las Escuelas de Mujeres en Escena de la Corporación Colombiana de Teatro de Galeras, Cali y Necoclí.

Mayra López es líder de la escuela de Galeras, Sucre, y ella eligió el canto para reivindicar a sus ancestras, a las mujeres que a través de su trabajo lograron que hoy la cultura de ese municipio, en donde se practican los “Cuadros vivos”, una manifestación incluida en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial Colombiano, sea uno de sus mayores tesoros. “Básicamente lo que hago dentro de la obra es cantar, que es mi oficio, y una canción que habla también de volver al territorio, la posibilidad de esa paz total, de que las mujeres podamos volver, como yo que tuve que irme hace 20 años a Bogotá, y hoy le enseño nuestra música, nuestras danzas a los jóvenes del municipio”, dijo.

Sarah LunaSarah Luna Ñustes, firmante de paz, encontró en el arte una vía para sanar y expresar su voluntad de reconciliación.

El escenario también recoge las historias de mujeres que firmaron la paz como Sarah Luna Ñustes e Indira Serpa, quienes se reconocen como sujetas políticas que tomaron decisiones en su pasado conscientemente y que hoy tienen una profunda voluntad de avanzar hacia la paz.

 “Vamos a hacer un cuadro muy alusivo a toda la situación que hay actualmente con los firmantes de paz, un poco reafirmar la convicción de paz, y el compromiso que tenemos nosotras y nuestros compañeros y compañeras”, dijo Sarah, quien ha encontrado en el arte no solo una forma de expresión, sino un lugar en el cual puede trabajar y hallar a una mujer más espontánea que la que frecuenta ser cuando no está en las tablas.

Esta adaptación ha sido presentada dos veces en el marco del 8M en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, pero tendrá una función especial para las mujeres privadas de la libertad de la cárcel El Buen Pastor, el próximo lunes 11 de marzo. Espacio en el que también podrán dialogar con la maestra Patricia Ariza y con las personas que han hecho parte del programa Cultura para la Libertad, una apuesta del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Ministerio de Defensa y el INPEC para avanzar hacia la humanización del sistema carcelario a través de la literatura, la cultura y las artes.

“Para mí es un privilegio que la Escuela de Mujeres, y este grupo de mujeres, podamos llegar a las mujeres privadas de libertad, porque el mensaje que llevamos es un mensaje que es válido en todas las mujeres en general y ellas pocas veces tienen esta oportunidad”, aseguró Julieta Barbosa, líder sindical, quien evita juzgar a las mujeres por sus antecedentes y considera el arte como una vía para conectarse entre realidades distantes.

“Pues allá hay mujeres que han cometido a veces delitos, otras que han cometido errores y otras, incluso, que son inculpadas. O sea, que ellas mismas se han acusado frente a delitos que han cometido sus hijos o sus esposos. Yo no sabía eso y me parece tan conmovedor”, agregó la maestra Ariza.

Marzo será el mes de la mujer en el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, así como en todas sus entidades adscritas. Toda la programación será publicada en la cuenta oficial de Instagram.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081