Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linkslos-efectos-de-la-conquista-y-las-deudas-historicas-con-los-pueblos-ancestrales-claves-de-conversaciones-pendientes

Inicio / Noticias

Los efectos de la conquista y las deudas históricas con los pueblos ancestrales, claves del nuevo episodio de 'Conversaciones pendientes'

 El tercer diálogo de esta estrategia multicanal del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes se centró en la pregunta ¿debe España pedirnos perdón por la colonización?

29-07-2024
 
Francisco Javier Flórez Bolívar, Luz Dary Aranda Morales, Carl Henrik Langebaek y Carlos Guillermo Páramo Bonilla. Fotos: Lina Rozo

  • ​​​Estas charlas tienen como objetivo promover una cultura de paz mediante el intercambio de ideas y el análisis de temas fundamentales para la sociedad.     

Bogotá, 29 de julio de 2024 (@mincultura). Este lunes 29 de julio, día en que se cumplen 499 años de la fundación hispánica de Santa Marta, se lanza un nuevo episodio de la estrategia 'Conversaciones pendientes', enfocado en la pregunta ¿debe España pedirnos perdón por la colonización?

Justamente, pensando en el quinto centenario de la capital de Magdalena, que se cumplirá el próximo año, Francisco Javier Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación y moderador de esta charla, planteó la cuestión de si se debe conmemorar este hecho teniendo como figura a Rodrigo de Bastidas o, por el contrario, es necesario reflexionar sobre los efectos de la Conquista y la colonización sobre los pueblos indígenas.

Nosotros como pueblos ancestrales sentimos que hay una deuda histórica sobre la que no hemos dado el debate. Aquí todo se gana con lucha, nosotros fuimos reducidos, invisibilizados y prácticamente es con la Constitución del 91 que hay un reconocimiento a nivel de nación (...) A pesar de eso, no ha habido una reparación de ese dolor y es importante también ese reconocimiento", aseguró, al respecto, Luz Dary Aranda Morales, exgobernadora del Resguardo Indígena de Guambia.

Luz Dary Luz Dary Aranda Morales, exgobernadora del Resguardo Indígena de Guambia.

​En el diálogo también participaron Carlos Guillermo Páramo Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional; Carl Henrik Langebaek, profesor titular del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, y Gregorio Saldarriaga Escobar, doctor en Historia y profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia en Medellín.

Esta es la tercera entrega de esta estrategia del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que tiene el objetivo de promover una cultura de paz a través del análisis y discusión sobre temas cruciales para la sociedad.

Dentro de esas historias que hace falta reconocer, Aranda Morales puso el ejemplo de la fundación de Popayán, que históricamente se le atribuye a Sebastián de Belalcázar. Sin embargo, allí antes estaba la Confederación Pubenense, en la que habitaron muchos caciques, que luego fueron reducidos y arrinconados en las montañas. “¿Dónde está esa historia?", se preguntó la docente comunitaria y líder social.

Para Carl Henrik Langebaek, ese proceso violento de la conquista, con todas las complejidades que tuvo, continuó incluso después de la independencia. “Cuando los latinoamericanos decimos que nos pidan perdón, la pregunta que yo me haría es ¿quiénes somos “nos"? Yo creo que la República también tendría que pedir perdón, porque la cosa evidentemente continuó", añadió.

CarlCarl Henrik Langebaek, profesor titular del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

​Langebaek argumentó que esa idea de “que nos pidan perdón" fue algo que se inventaron los criollos con la independencia, y ellos no fueron precisamente descendientes de indígenas, sino de conquistadores. “Se apropiaron del dolor ajeno para exigir perdón, siendo mucho más culpables, si se quiere, que esos otros que son fáciles de etiquetar", afirmó.

Carlos Guillermo Páramo Bonilla destacó que no deja de haber algo de ironía en esa situación que resalta Langebaek y también subrayó que se suele tener una versión de la historia dividida en periodos —conquista, colonia, independencia—, pero para una buena parte de los pueblos indígenas la conquista no ha terminado.

“Lo que no se puede negar es que hubo genocidio, una enorme violencia y, más allá que de lo que España u otra potencia hubiera buscado, se generó una hecatombe poblacional. Eso, cuando menos creo yo, se podría asumir con humildad, no exaltando en últimas los beneficios de la civilización", añadió el decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional.

Para Saldarriaga Escobar, no hay necesidad de pedir perdón, en parte porque para que él no hay un “nosotros" y un “ellos". “Es decir, nosotros no somos el pasado, nosotros somos estos que estamos acá, y ellos tampoco son los del siglo XVI", aseguró el autor de 'Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII'.

El doctor en historia aseguró que tendríamos que mirar eventos más recientes para que empecemos a pedirnos perdón y, además, recordó las enseñanzas del historiador italiano Massimo Montanari, quien aseguró que las raíces son múltiples, variadas, diversas y muy complejas.

“Como diría Conrad, el pasado es un país extranjero", añadió. 

Un reclamo de las nuevas ciudadanías

Para abordar otras esferas de la conversación, Francisco Flórez comentó que este reclamo o solicitud de reparación o de responsabilidad no responde a un gobierno en particular, sino que nace de las nuevas sensibilidades que han surgido desde distintas ciudadanías.

Páramo Bonilla Carlos Guillermo Páramo Bonilla, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional.

En esa línea, Páramo abogó por generar diferentes perspectivas que tengan en cuenta las diversas escalas y categorías de la discusión. “El reconocimiento de la diversidad también implica desarrollar una sensibilidad para podernos meter en los pies de otra gente en otro tiempo. Es relativamente fácil pasarle cuenta de cobro a quien sea en el pasado, cuando lo juzgamos desde el lugar nuestro", dijo.

Por su parte, Luz Dary Aranda insistió en que hay una matriz colonizadora que está impuesta y que hay que empezar a cambiar. Además, aseguró que no se puede natura​lizar la violencia y que, si no se cura el territorio, no puede haber una reconciliación.

En este punto, según la exgobernadora, la memoria juega un papel muy importante, especialmente para reconocer el conocimiento de los pueblos ancestrales.   

Le puede interesar: Los símbolos y su construcción histórica y social protagonizaron la primera de nuestras 'Conversaciones pendientes'

“La memoria sigue viva en la lengua, en el territorio. A través de esto hemos podido encontrar muchos elementos importantes, como esa conexión que tenemos con la naturaleza (...) No nos duele vender el agua, no nos duele vender un árbol, por eso nuestro mensaje es: somos hijos de una misma madre tierra y como hermanos deberíamos estar en esa convivencia", agregó.

Una de las grandes lecciones de esta discusión, según Langebaek, es que la noción de identidad como categoría absoluta y negación del otro es cada vez más peligrosa.

“La identidad no se construye a partir de que yo soy bueno y el otro es malo. Eso es una cosa profundamente cristiana y compleja que se ha metido no sólo en cómo nos relacionamos con las deidades, sino con la política. Eso es muy complicado porque está llevando al mundo a ser un lugar peligroso", apuntó.

FranciscoFrancisco Javier Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación y moderador de esta charla​.

Además de este diálogo, 'Conversaciones pendientes' ya había lanzado los episodios 'El poder de los símbolos: objetos incómodos y diálogos políticos' y 'Periodismo: formas de poder y contrapoder'. Esta estrategia multicanal y multiformato incluye videopódcast, pódcast, foros, conversaciones en espacios públicos, publicaciones en revistas y periódicos, interacciones en redes sociales y transmisiones en plataformas web, entre otros.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081