Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linkspacifico-agenda-comun-cop16-en-su-territorio

Inicio / Noticias

El Pacífico, con una agenda común para recibir la COP16 en su territorio

 La COP16, que discute los principales avances de los países en las metas de biodiversidad, se llevará a cabo en el Pacífico, la segunda región más biodiversa del planeta,  con presencia activa de comunidades étnicas y afro.

19-06-2024
 
La Vicepresidenta de la República y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, lideró el Subcomité de Convergencia Regional de la COP16, integrado por las autoridades de los cuatro departamentos del litoral Pacífico.

El ministro de las Culturas anunció que la Orquesta Sinfónica Nacional estará en la inauguración de la COP16. La entidad también tendrá incidencia en la denominada “zona verde”, con cultores, conferencias, agenda cultural y académica en torno al Pacífico y sus saberes.
​​
La COP16 se desarrollará del 20 de octubre al 1 de noviembre en Cali y reúne a 196 países, que discutirán sobre la implementación de las metas de biodiversidad y su financiación, entre otros puntos.

​​Santiago de Cali, 18 de junio de 2024. @Minculturas. La Vicepresidenta de la República y Ministra de la Igualdad, Francia Márquez, lideró este martes, en el Distrito de Aguablanca de Cali, el Subcomité de Convergencia Regional de la COP16, con el fin de construir las propuestas conjuntas que llevarán los cuatro departamentos del litoral Pacífico a este gran encuentro con la biodiversidad, que se realizará del 20 de octubre al 1 de noviembre en el Valle del Cauca. 

“Agradezco mucho este espacio de diálogo, pensad​o para discutir una agenda conjunta que nos permita que esta región, la segunda más biodiversa del planeta, se convierta en un motor de desarrollo económico y social; que ponga sobre la mesa una apuesta política, y económica que nos permita un plan de conservación de la biodiversidad, impulsar el turismo de naturaleza, comunitario, a partir del cuidado de la vida y una convergencia en función de la paz para Colombia”, aseguró la vicepresidenta.  

En este encuentro participaron la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad y el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa; los miembros del comité organizador de la COP; los gobernadores de los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca; los alcaldes alcalde de Cali y de Quibdó; las Corporaciones Autónomas Regionales y otros altos funcionarios del litoral Pacífico, con los propósitos de consolidar las propuestas que se llevarán a la COP y de dejar un legado en temas de biodiversidad, una vez finalice el evento.  

El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, destacó durante su intervención: “Quienes llevamos pensando el tema cultural en el país, sabemos que la transformación de nuestras costumbres pasa también por entender nuestras transformaciones culturales, y que nuestra biodiversidad tiene relación con lo humano y no está exenta de conflictividad”. 



El funcionario anunció que la Orquesta Sinfónica de Colombia se presentará  durante la inauguración de la COP16, en la denominada “zona azul”, ubicada en el centro de eventos “Valle del Pacífico”, donde se adelantarán las negociaciones principales de esta cumbre, en la que participarán delegaciones de 196 países.  “Será una sinfonía incluyente que muestre que somos una potencia mundial de la vida, que somos el país de la belleza”.

De igual manera, el Ministerio de las Culturas estará presente en la llamada “zona verde” de la COP, que se instalará sobre el Bulevar del Río, y en la que se motivará la participación del público general. 

“Incidiremos con organizaciones sociales, cultores, temas de mujeres, jóvenes, indígenas, economía del cuidado, con especial mirada en el Pacífico, donde ya hemos tenido presencia, no solo con la estrategia ‘Gobierno con el Pueblo’ de la Presidencia de la República, sino a través de los ‘Pactos Culturales por la Vida y por la Paz’, en Tumaco. Entender el Pacífico es entender y dejar de estigmatizar y de condenar al olvido y la guerra a una región que nos enseña de su riqueza en gastronomía, en la música, en la partería y en otros importantes saberes, más allá de los lugares comunes”, afirmó el ministro Correa. 


 El Ministerio de las Culturas también estará presente en la Universidad del Valle con diferentes temáticas. “Desde el Ministerio estamos dispuestos a convertir esta COP16 en un evento modelo para el mundo entero, nos vamos a lucir en una sinergia cultural entre todos. Está mi presencia para garantizar eso”, concluyó el ministro. 

La agenda ambiental 

La ministra Susana Muhamad, por su parte, explicó que la COP16 significa “conferencia de las partes”, un tratado de los países para proteger la biodiversidad del planeta. 

“Los líderes se reúnen para evaluar y tomar decisiones sobre el estado de la biodiversidad porque esta determina el estado de la vida en el mundo. Se tomarán decisiones importantes después de que, en el año 2022, en el marco de la COP15 que se llevó a cabo en Montreal, se definieron metas concretas para proteger la biodiversidad a 2030”. 

Estos compromisos, según la funcionaria, son “de fondo, no discursivos. Todos los países tienen que presentar su plan de acción para cumplir con las metas, así que hago un llamado a los alcaldes y gobernadores para que las conozcan”. 

Muhamad aseguró que Colombia está preparando su Plan Nacional de Biodiversidad, que contempla que el 30% de las áreas continentales queden bajo esquemas de protección ambiental, al igual que el 30% de los océanos y que se recupere el 30% de las tierras degradadas. “Trabajaremos, entonces, en evaluar si las acciones de los países nos van a ayudar a cumplir con las metas a 2030”. 



De igual manera, destacó que en la COP16 se decidirá la financiación de los países para cumplir las metas a 2030 y que se presentará un programa sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales. “En el mundo se reconoce que en las zonas donde residen los pueblos étnicos y afro está el 80% de la biodiversidad que nos queda. En buena hora tendremos esta COP en el Pacífico, donde se propone que los afrodescendientes e indígenas participen en este plan de trabajo”. 

Aparte de la agenda oficial del evento, la ministra instó a las autoridades departamentales presentes a generar una agenda turística para que los asistentes de alto nivel de la COP conozcan lugares emblemáticos del Pacífico. “Cada departamento debe ofrecer destinos turísticos de alta calidad, donde se aprecie la biodiversidad”.​ 


Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081