Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksprisioneros-de-guerra-hacen-arte-para-la-paz

Inicio / Noticias

Prisioneros de guerra hacen arte para la paz

 La sala Débora Arango, ubicada en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, se ha transformado en un espacio de reconciliación y en el escenario para la exposición de más de 100 obras, principalmente pinturas, creadas en la cárcel La Picota.

09-02-2024
Sala Débora Arango
 
 

  • Hasta el 29 de febrero estará abierta al público la exposición ‘Expresiones, miradas hacia la libertad’, una colección que recoge obras artísticas de presos políticos firmantes del Acuerdo de Paz.

La sala Débora Arango, ubicada en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, se ha transformado en un espacio de reconciliación y en el escenario para la exposición de más de 100 obras, principalmente pinturas, creadas en la cárcel La Picota.

Este proyecto, liderado por más de ocho presos políticos, inició como una iniciativa restaurativa, voluntaria y de resocialización, y evolucionó hasta convertirse en una ventana para imaginar un mundo más allá de las paredes de las celdas.

Arte para la paz

"Se trata de una exposición artística y artesanal que hemos logrado implementar desde el patio 6 de La Picota, para promover la humanización de las cárceles. Aspiramos a que cada uno de los artistas, una vez recuperada su libertad, cuente con un proyecto de vida sólido que evite la reincidencia en el delito", comenta José Quintero, uno de los firmantes del acuerdo de paz, quien exhibe 32 de sus pinturas en este espacio.

Para leer: La espada de Bolívar regresó a la Casa de Nariño


Uno de los principales propósitos de este proyecto es orientar a los compañeros del patio hacia la reconciliación con el país mientras se reintegran a la vida civil, cumpliendo así una de las promesas del acuerdo entre el Gobierno de Colombia y las desaparecidas FARC.​

Arte para la paz

Los organizadores​

En medio de sus solicitudes para regresar a casa, los presos políticos le pidieron a la embajadora de México en Colombia, Martha Ruiz, que brindara un espacio para estas obras que, según el curador de la exposición, Jaime Cerón, comparten elementos como representaciones de animales, bodegones y símiles, evocando el sentido de hogar, arraigo y los espacios que artistas como José desearían habitar, imaginando una vida en el campo.

“Todos –dice la embajadora Ruiz– tienen unas historias dramáticas, como muchos colombianos, y tenían sus razones para haberse ido a la guerra. Por ejemplo, llegaban los paramilitares y destruían su pueblo, perseguían a sus familiares. Entonces, ellos son los más convencidos de que en Colombia debe haber paz. A pesar del acoso constante que reciben, ellos se mantienen firmes en el cumplimiento de los acuerdos”.

La diplomática es una de las personas que más ha insistido en el cumplimiento de la amnistía para los presos políticos acordada en La Habana, así como en el acompañamiento por parte del Estado colombiano en el proceso de reinserción.

Más para leer: Estas son las becas y residencias especiales que ofrece el Portafolio del Programa Nacional de Estímulos 2024


Precisamente para avanzar en este proceso, el Gobierno de México, la Comisión de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz, El Fondo de Cultura Económica de Colombia y el Ministerio de las Culturas, a través del Museo Nacional de Colombia, han creado la exposición Expresiones: miradas hacia la libertad, un espacio destinado a fomentar el diálogo sobre los procesos de reinserción y la Cultura de Paz.

"Estamos consolidando al Museo Nacional como el hogar de la imaginación nacional, y esta exposición representa todo lo que eso significa", afirma William López, director del Museo Nacional.

Arte para la paz

Esta muestra, que evidencia que las expresiones artísticas son herramientas de transformación y encuentro, estará abierta al público hasta el próximo 29 de febrero.

"Representa un hito importante en la intersección entre el arte, la cultura y la justicia social", añadió Gabriela Roca, directora del Fondo de Cultura Económica de Colombia.

Le puede interesar: “El periodismo cultural debe aportar crítica y reflexión, testimonio y búsqueda de la verdad”

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081