Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linkssan-jose-de-ure-volvio-a-danzar-al-ritmo-de-los-diablos-en-el-corpus-christi

Inicio / Noticias

San José de Uré volvió a danzar al ritmo de los diablos en el Corpus Christi

 A través de bailes tradicionales, este municipio de Córdoba recuerda en esta celebración su herencia cimarrona.

06-06-2024
San José de Uré
 
El rojo de los diablos que protagonizan las danzas es una representación de los orishas africanos.

Al sur del departamento de Córdoba, bañado por la parte alta del río San Jorge y por las aguas cristalinas de la quebrada Uré, está San José de Uré. Este municipio es uno de los guardianes de la memoria de aquellas luchas de los cimarrones que se escaparon de la esclavitud en el siglo XVI y formaron sus propios palenques. 

El pasado fin de semana, San José de Uré fue escenario de una celebración que recuerda la herencia africana y que, además, se mezcla con una fecha religiosa. Se trata de la fiesta del Corpus Christi, que celebra la presencia de Jesucristo en la eucaristía, y que en este municipio se une con la llamada Danza de los diablos. 

“Es algo muy natural y espontáneo, es una herencia de una danza africana que se ha quedado intacta”, explica Carlos Franco, líder comunitario y representante legal del Consejo Comunitario de San José de Uré, encargado de la realización del evento.

Entre el 31 de mayo y el 3 de junio, las danzas de los diablos rojos, huevas y cucambas, acompañadas del baile cantao con tunas, berroche, chandé y bullerengue, recorrieron las calles del municipio. 

Le puede interesar: Trayectorias: Estas son las personas mayores de 70 años a quienes reconocemos por sus aportes y legado a las culturas y las artes

Son remembranzas de las tradiciones del Palenque de Uré, constituido en el siglo XVI por cimarrones que se dedican al laboreo del oro y que, en 2007, se convirtió en el municipio de San José de Uré. 

El rojo del diablo de sus danzas es una representación de los orishas africanos; mientras que el bullerengue es la música que acompaña los rituales del espíritu, especialmente los velorios. 

“Aquí los velorios son cantados, si se muere una persona, los diablos van al velorio y la gente va danzando. En el velorio no se llora solamente, la gente también va tocando su tambor”, asegura Franco sobre esta tradición.

San José de UréCada cantador y cada bailarín construye de manera artesanal sus vestidos y sus máscaras.

Esa danza tiene una autoridad principal, alrededor de la que se organiza todo: el diablo mayor, un maestro juguetón, travieso y con una muy fuerte condición física. Desde hace unos años, la persona encargada de asumir esa responsabilidad es Ligni Londoño, quien desde joven se empezó a destacar por sus movimientos. 

“Realmente, lo que se premia es la habilidad, la gracia y la autoridad que los bailarines desarrollan en los bailes durante los años. Tienes que hacerlo durante mucho tiempo para que la gente te reconozca como el mejor”, afirma Franco sobre la elección de Londoño. 

Antes de la fecha de la fiesta, en San José de Uré se preparan los vestuarios y las máscaras, que cada cantador y cada bailarín construyen de manera artesanal. “Ese vestuario no se compra en ninguna parte”, enfatiza el líder comunitario. 

Luego, los organizadores se reúnen en las casas de las familias que participan para ponerse de acuerdo en quiénes van a bailar y quiénes van a tocar los tambores. 

Según Franco, a pesar de que este año participaron muchos danzadores jóvenes, incluso algunos niños, el gran reto que tiene actualmente la comunidad es transferir ese conocimiento a las nuevas generaciones.  

Esta danza, añade, se conservó intacta, con una música y un baile que no evolucionaron a diferencia de otras músicas tradicionales como el propio vallenato, al que históricamente se le fueron añadiendo nuevos instrumentos. 

“Es una danza que no es comercial, que solamente ocurre aquí en Uré. Por ahora, buscamos apoyos para tener escuelas y semilleros, donde uno pueda juntar en el mismo espacio a los niños con las maestras que tienen 80 u 85 años o con el diablo mayor, Ligni”, dice Franco. 

El líder comunitario destaca que este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes apoyó la fiesta a través de sus direcciones de Poblaciones y de Patrimonio —con el grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial— y del Pacto Cultural por la Vida y por la Paz. 

Según Franco, la festividad atrajo a muchos turistas del país e incluso del exterior, especialmente de México. Muchos de esos visitantes eran antropólogos o estudiantes de universidades, como la de Córdoba y la de Antioquia. 

“Se vio un público muy joven, que en su mayoría no vive en el municipio. Quiere decir que hay un turismo creciente, hay un potencial ahí y por eso queremos generar estos intercambios con​​ las instituciones, porque hay una posibilidad de turismo cultural y de ecoturismo”, finaliza Franco.​

Le puede interesar: El Minculturas reconoce y exalta la vida y obra del maestro Enrique Buenaventura en la conmemoración del centenario de su natalicio

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081