Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linkstrayectorias-estas-son-las-personas-mayores-de-70-anos-a-quienes-reconocemos-por-sus-aportes-y-legado

Inicio / Noticias

Trayectorias: Estas son las personas mayores de 70 años a quienes reconocemos por sus aportes y legado a las culturas y las artes

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes da a conocer los resultados de la convocatoria ‘Trayectorias’, cuyo objetivo es reconocer a colombianos y colombianas que han hecho aportes invaluables a las culturas y las artes en el país. 

5-06-2024
 
La selección final es una ventana a la diversidad cultural y artística en Colombia, así como a las distintas formas de construir una mejor sociedad a través de las culturas, las artes y los saberes.

  • ​​Las 70 personas elegidas recibirán un reconocimiento material de sesenta millones de pesos ($60.000.000 m/cte.) y un reconocimiento simbólico por el camino que han abierto y por su legado en distintos campos de las culturas y las artes.
  • Los mayores de 70 años seleccionados son artistas, investigadores, editores, escritores, actores, historiadores, maestros y maestras de los oficios tradicionales de Colombia.

Bogotá, 05 de junio de 2024. #Trayectorias. Luego de un arduo y exigente proceso de selección, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes entrega este miércoles los resultados de la convocatoria 'Trayectorias: reconocimiento a los aportes y el legado de personas mayores de 70 años en los campos de las culturas, las artes y los saberes'. Esta convocatoria reconoce a personas mayores de 70 años que con su trayectoria han contribuido significativamente a la vida artística y cultural del país, dejando un legado a las actuales y futuras generaciones.

Las 70 personas seleccionadas (puede ver la lista completa al final) recibirán un reconocimiento económico de sesenta millones de pesos ($60.000.000 m/cte.) cada una y con este un reconocimiento simbólico que la sociedad actual hace a este grupo de referentes y pioneros en sus campos. 

Dentro de la lista encontramos verdaderas leyendas como Juan Bautista Madera, de 102 años, clarinetista y compositor de la música de la Pollera Colorá, tal vez la cumbia más representativa del folclor colombiano, o Francisco Zumaqué, compositor de canciones como Colombia Caribe.

Le puede interesar: El Minculturas reconoce y exalta la vida y obra del maestro Enrique Buenaventura en la conmemoración del centenario de su natalicio

También personas reconocidas en sus regiones y oficios, como el artista y tallador de madera pastuso Fidencio Miranda Achicanoy o la matrona del bullerengue en Urabá, Eustiquia Santana. Y personajes ampliamente recordados, como la cantadora Petrona Martínez, la actriz Vicky Hernández, la documentalista Martha Rodríguez, el actor Julio Cesar Luna o los dramaturgos Enrique Vargas Gutiérrez y Miguel Torres.

La selección final es una ventana a la diversidad cultural y artística en Colombia, así como a las distintas formas de construir una mejor sociedad a través de las culturas, las artes y los saberes. Y a su vez, constituye una manera de exaltar y dignificar la vida de cada uno de los ganadores.

Dentro de las y los escogidos se encuentran maestros y maestras de los oficios tradicionales de Colombia, investigadores, editores, actores, actrices, historiadores, escritores, maestros de danza, músicos, artesanos, formadores, dramaturgos, pintores, realizadores audiovisuales, fotógrafos(as), entre otros oficios.

La lista de ganadores refleja la diversidad del país, con personas de 18 de los 32 departamentos, destacando el papel que artistas, investigadores y creadores han desempeñado en todo el país, incluyendo lugares que han sido escenarios de violencia, exclusión y conflicto armado, como Urabá, Montes de María y el Pacífico.

Le puede interesar: La Negret: Un taller que rescata el oficio de la encuadernación en Bogotá

Así fue la selección

Desde el inicio, Trayectorias tuvo una recepción enorme. Las personas mayores -muchas de ellas pioneras para las culturas y las artes del país- respondieron al llamado y en total se presentaron 1.866 colombianos y colombianas (provenientes de 429 municipios de 32 departamentos, incluyendo a Bogotá). Personas a las que este país, en ocasiones, ha desconocido, y que no necesariamente fueron considerados como prioridad en mecanismos previos de concurso público.

Esa cantidad de postulaciones, así como la riqueza de historias de vida de todos los participantes, hizo que la evaluación de la convocatoria fuera muy exigente. Los 63 jurados externos, personas con el más alto perfil, con visión integral de país y procedentes del Banco de Jurados del Ministerio de las Culturas, tuvieron un gran reto: revisar uno a uno los soportes de las postulaciones y valorar integralmente historias de vida, no solo propuestas o proyectos culturales, lo que exigió un análisis con el cuidado y el respeto que cada participante merecía.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes felicita emotivamente a las 70 personas elegidas y agradece a todos aquellos que participaron de esta convocatoria. Los invitamos a estar atentos a las próximas noticias que puedan derivar de la convocatoria Trayectorias.

Nombres de los 70 ganadores ​ 

Trayectorias 

  • Pablo Agustín López Gutiérrez – 88 años. Villanueva (Guajira). Intérprete de la caja vallenata. 
  • Julio Cesar Valotta Luna - 84 años Bogotá D.C. (Cundinamarca). Director, actor, dramaturgo, locutor, cantante y productor. Figura emblemática de la televisión y el teatro colombiano
  • José Luis Garcés González -76 años. Montería (Córdoba). Escritor, la voz literaria del Sinú.   
  • Aníbal Velásquez Hurtado – 88 años. Barranquilla (Atlántico). Acordeonista vanguardista y tropical creador de la guaracha.  
  • Miguel Arturo Torres – 84 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Dramaturgo y escritor, fundador del grupo de teatro El Local.  
  • Julián Antonio Vargas Saldaña - 77 años. Aguachica (Cesar). Compositor e intérprete. Entre sus obras destacadas están "Fiesta en mi pueblo" y "Así es mi tierra" (Rodolfo con los Hispanos).
  • Jorge Hernán Prieto Ramírez - 71 años. Manizales (Caldas). Alfarero. Investiga y enseña técnicas de construcción de objetos de barro prehispánicos.
  • Jaime Uribe Espitia - 76 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Músico. Fundador y director de la Big Band de Medellín.  
  • Sebastián Alberto Ospina Garces – 78 años. Cali (Valle del Cauca). Actor, guionista, director y productor de cine colombiano.
  • Petrona Martínez Villa - 85 años. San Cayetano – San Juan Nepomuceno (Bolívar). Cantante. “La Reina del Bullerengue".   
  • William Fortich Díaz. 77 años. San Pelayo (Córdoba). Investigador, folclorólogo y gestor cultural. 
  • Gloria Susana Leguizamón de Millán - 80 años. Armero (Tolima). Investigadora y fundadora del Grupo Ecológico Consejo Verde Líbano GECOVEL.
  • Diego Vélez García - 73 años. Cali (Valle del Cauca). Actor de teatro, cine y televisión. Director y profesor de teatro.
  • Flor de María Sánchez Camayo – 82 años. Popayán (Cauca). Maestra en el oficio de la gastronomía asociada al maíz.
  • Blanca Cecilia Uribe Espitia – 84 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Pianista.
  • Leonel Torres Cáceres - 73 años. Mahates (Bolívar). Músico. Creador del grupo Estrellas del Caribe.
  • Marina Lamus Obregón - 73 años. Oiba (Santander). Investigadora de teatro.
  • Luis María Vergara Gómez “Lucho Vergara" - 80 años. Cali (Valle del Cauca). Músico y compositor.
  • Esther Sánchez Guzmán - 75 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Antropóloga jurídica e investigadora. 
  • Margarita María Peláez Mejía - 76 años. Jardín (Antioquia). Socióloga. Investigadora y activista social.
  • Irene Vasco de Peralta – 72 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Escritora de libros documentales y de ficción para niños y jóvenes.
  • Ramón Cedeño García - 73 años. Puerto Rondón (Arauca). Artista y fabricante de instrumentos llaneros.
  • Alfredo Vanín Romero – 73 años. Timbiquí (Cauca). Escritor de novelas, cuentos, poemas y ensayos alrededor del pueblo afrodescendiente del Pacífico.
  • Aurelio Fernández Guerrero – 88 años. Margarita (Bolívar). Músico, intérprete y maestro de la flauta de millo.
  • Pablo Hernán Rueda Useche – 73 años. La Palma (Cundinamarca). Luthier, especialmente de músicos de la región andina.
  • Enrique Vargas Gutiérrez - 83 años. Manizales (Caldas). Antropólogo, director y dramaturgo. Creador y director de la compañía 'Teatro de los Sentidos'.
  • Luis Carlos Ochoa – 75 años. Guacarí (Valle del Cauca). Músico, compositor y maestro, creador de metodologías propias de enseñanza de la música.
  • Marta Rodríguez de Silva – 90 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Cineasta, pionera del cine documental en Colombia. 
  • Víctor Manuel Negrete Barrera –80 años. Montería (Córdoba). Investigador social, periodista y docente. Creador de la Academia de Historia de Córdoba.
  • Clara Elena Insignares Castellanos – 73 años. Barranquilla (Atlántico). Investigadora, maestra y gestora cultural.
  • Marcos González Pérez - 75 años. Topaipí (Cundinamarca). Investigador de las prácticas y saberes de la Fiesta en Colombia y en América.
  • Jaime Arocha Rodríguez - 79 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Antropólogo cultural y docente universitario.
  • Augusto Cervera Castañeda - 72 años. Purificación (Tolima). Músico, compositor, artesano y escultor.
  • Nadiezhda Victoria Hernández Salcedo, “Vicky Hernández" - 75 años. Cali (Valle del Cauca). Actriz de teatro, cine y televisión.
  • Rosalee Watson de Pomare – 72. San Andrés (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina). Maestra artesana de tejeduría en wild pine y grass bone.
  • Carlos José Reyes Posada – 83 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Dramaturgo, investigador e historiador teatral, actor, director, escenógrafo, creador de grupos universitarios y de teatro experimental.
  • José Almeiro Pardo Trochez – 72 años. Santander de Quilichao (Cauca). Músico, gestor cultural y líder social. 
  • Jorge Enrique Herrera Perdomo, “Jorge Herrera" - 76 años. Cali (Valle del Cauca). Director y actor de teatro, cine y televisión.
  • Libaniel Marulanda Velásquez - 77 años. Calarcá (Quindío). Músico, compositor e intérprete del acordeón. Fundador de la agrupación musical “Los muchachos de antes". Es escritor de cuentos y autor de varios libros.   
  • Francisco de Lelis Zumaqué Gómez, “Francisco Zumaqué" - 78 años. Montería (Córdoba). Músico, compositor, director, arreglista, productor musical y musicólogo.
  • José Fernando Velásquez Ramírez - 75 años. Valparaíso (Antioquia). Director, pedagogo y actor de teatro.
  • Luis Hernando Forero Pineda, “Policarpo" - 71 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Actor de teatro, cine y televisión con más de 58 años de trayectoria artística en la escena colombiana. 
  • Jesús Luis Ortiz Rodríguez - 72 años. Pasto (Nariño). Investigador y fundador de la organización y asociación Cosmos. Su investigación está centrada en el archivo histórico de los pueblos Wiwa, Arhuacos y Kankuamos.
  • Juan Bautista Madera Castro - 102 años. Sincé (Sucre). Clarinetista y compositor, coautor de la música de “La pollera colorá".
  • Iris Josefina Aguilar - 81 años. Maicao (La Guajira). Artesana, tejedora y maestra de la comunidad Wayaa Makuu.
  • Diego García Moreno - 70 años. Medellín (Antioquia). Director, productor y docente de cine.
  • Javier Ocampo López - 84 años. Aguadas (Caldas). Escritor, historiador, educador y folclorólogo colombiano.
  • Sergio Alfonso González León - 73 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Actor y director general de “Acto Latino", un grupo de teatro contemporáneo fundado en 1967. 
  • Genaro Torres Solís - 88 años. Guapí (Cauca). Artesano y músico interprete de la marimba.
  • Fidencio Miranda Achicanoy – 87 años. Pasto (Nariño). Artista y tallador de madera, con una técnica especial conocida como “el calado".
  • Natalia Gutiérrez Echeverri – 70 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Antropóloga, investigadora en teoría e historia del arte y la arquitectura; docente y escritora.
  • Gilberto Granja – 88 años. Pasto (Nariño). Maestro artesano de la técnica del barniz de Pasto. Es guardián de esta herencia y oficio artesanal único en el mundo, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 
  • Víctor Julio Vesga Ariza – 75 años. Bucaramanga (Santander). Titiritero, actor de teatro y director del Teatro de Muñecos Granito Cafecito.  
  • Demetrio Vallejo Murillo – 72 años. Palmira (Valle del Cauca). Juglar, actor, mimo y cuentero.
  • Jorge Enrique Gaviria Mesa – 75 años. Medellín (Antioquia). Músico trompetista, compositor y arreglista.
  • Rosalía Poloche Tique – 71 años. Coyaima (Tolima). Artesana y alfarera de la comunidad de Chenche Amayarco.  
  • Óscar Olarte Reyes- 73 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Antropólogo, escritor, narrador e investigador. 
  • Gardel Rolando Rendón - 80 años. Bolívar (Cauca). Artesano y escultor. Sus obran han estado en el Salón BAT de Arte Popular. 
  • Gloria Valencia Mendoza – 89 años. Bogotá D.C. (Cundinamarca). Pedagoga y educadora musical. Ha participado en el Foro Latinoamericano de Educación Musical – FLADEM.  
  • Baudelino Torres Martínez - 79 años. Cajamarca (Tolima). Escritor y calígrafo, conocido como “La Pluma de Oro".
  • Eustiquia Amaranto Santana – 94 años. Turbo (Antioquia). La cantadora y matrona más antigua del Bullerengue. Es sabedora de medicina tradicional, pescadora y cocinera tradicional.
  • Celia María Soler de Rivera – 76 años. Zetaquirá (Boyacá). Maestra artesana y tejedora de fique.
  • Aura Velasco de López - 90 años. Rionegro (Santander). Artista y maestra de danza folclórica, fundadora de Nemqueteba, segundo grupo folclórico más antiguo del país.
  • Samuel Bernardo Vásquez Castrillón - 75 años. Medellín (Antioquia). Poeta, dramaturgo, ensayista, músico, artista plástico. 
  • Carmelo Torres Mendoza – 73 años. Ovejas (Sucre). Acordeonista y compositor, gran exponente de la cumbia sabanera.
  • Baltazar Sosa Noguera – 75 años. Palomino, Pinillos (Bolívar). Director de las danzas de Los Coyongos y Los Indios Farotos; instructor de artesanías y artes plásticas.  
  • Raúl Henao Fajardo – 79 años. Cali (Valle del Cauca). Poeta y ensayista. 
  • Sixto Silgado Martínez, “Paíto" - 85 años. Flamenco, María La Baja (Bolívar). Músico de gaita negra tradicional, fundador de la agrupación “Paíto y los Gaiteros de Punta Brava".
  • José Guillermo Solarte Vallejos – 74 años. Sotomayor, Los Andes (Nariño). Artesano, gestor cultural y líder de artesanos, con amplia trayectoria en el Carnaval de Negros y Blancos.
  • Lucy Martínez Tello – 85 años. Cali (Valle del Cauca). Actriz de teatro, cine y televisión, y comunicadora.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081