nuestropatrimoniomueble

Skip Navigation LinksPCuidemos

Cómo Proteger / Cuidemos

Cuidemos

Cuidar el patrimonio cultural mueble - PCMu es prevenir y solucionar sus afectaciones o deterioros para contribuir a la protección de su materialidad y a la preservación de la memoria de las comunidades, con las siguientes estrategias:  

Imagen 1
Vitral del descendimiento, catedral Basílica Metropolitana de Manizales

Conservación preventiva


Son medidas o acciones que se realizan para mejorar las condiciones del entorno de los bienes, con el fin de minimizar o prevenir su deterioro. Estas acciones no involucran la intervención directa en su materialidad.  

Intervención


Son acciones que causan cambios en la materialidad de un bien mueble y afectan su estado, pueden ser desde intervenciones mínimas, hasta procesos de restauración, dependiendo del estado de conservación particular de cada bien.

Instrumentos de gestión


Son planes creados para definir acciones a corto, mediano y largo plazo para la protección y sostenibilidad del patrimonio mueble. Incluyen acciones de administración, conservación, apropiación social y divulgación.

Conservación Preventiva 

Está orientada a la prevención de los deterioros en los objetos del PCMu. Identifica y busca solucionar las causas, que pueden ser: exposición a condiciones ambientales adversas por inadecuada iluminación, exceso de humedad o de temperatura, plagas, manipulación, almacenamiento o exhibición inadecuada, entre otras.

Imagen 1
Caja escénica con el telón de boca del Teatro Colón de Bogotá
Imagen 1
Imagen 1
Imagen 1
Imagen 1
Imagen 1
Imagen 1
Imagen 1

La conservación
preventiva
se enfoca en:

Adecuar las condiciones ambientales para determinar y mantener las adecuadas en términos de temperatura, humedad e iluminación, de acuerdo con la tipología del bien y el espacio de su contenedor.

Optimizar la manipulación de los bienes con el uso de técnicas y herramientas adecuadas a su tipología, estableciendo un plan según el procedimiento que se vaya a realizar.

Almacenar y exhibir los objetos en condiciones adecuadas que los protejan de la humedad, el polvo, las plagas y otros factores que puedan afectarlos. Esto puede incluir el uso de materiales de embalaje apropiados y estanterías o muebles de almacenamiento diseñados específicamente para conservación.

Adecuar las condiciones ambientales para determinar y mantener las adecuadas en términos de temperatura, humedad e iluminación, de acuerdo con la tipología del bien y el espacio de su contenedor.

Garantizar la seguridad de los bienes PCMu atendiendo las medidas y protocolos de control de acceso para evitar robos o vandalismo como un sistema de alarmas, cámaras y capacitación al personal de seguridad.

Agendar el mantenimiento periódico y las tareas de limpieza para eliminar el polvo y otros agentes contaminantes.

Documentar y registrar detalladamente los bienes culturales, incluyendo datos de identificación, estado de conservación, tratamientos realizados y ubicación. Esto ayuda a mantener un seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo y planificar intervenciones futuras.

Imagen 1
Unidades de conservación hechas a la medida de la colección
Imagen 1
Proceso de documentación del teatro de marionetas de Jaime Manzur
Imagen 1
Levantamiento información para el inventario de las marionetas del teatro Jaime Manzur
Imagen 1
Documentación de una marioneta del teatro Jaime Manzur

Intervención

Los bienes patrimoniales muebles se pueden afectar por múltiples causas como el paso del tiempo, condiciones ambientales inapropiadas, accidentes o eventos catastróficos, inadecuada manipulación o por la presencia de plagas o insectos. Cuando un bien ha sido afectado por cualquiera de estas causas, se deben realizar acciones de restauración para detener el deterioro y corregir sus consecuencias.  

Imagen 1
Restauración de la pintura mural de la cúpula de la basílica menor de Nuestra Señora de Monguí, Boyacá

Dependiendo de que tan grave es la afectación, se pueden
implementar
estas acciones:

Imagen 1
Restauración de la hojilla de oro del retablo de la catedral de Santa, Ocaña, Norte de Santander

Intervenciones mínimas

Son pequeñas acciones necesarias para garantizar que un bien se conserve adecuadamente y están destinadas principalmente a su mantenimiento para evitar que se generen o agraven sus deterioros, por ejemplo:

  • Limpieza superficial de suciedad que se adelanta sin utilizar químicos, ni elementos abrasivos para eliminar polvo, hollín, restos de excrementos o basuras.
  • Eliminación mecánica de plantas menores como musgos o líquenes localizados en el entorno de un monumento.
  • Remoción manual de puntillas, clavos, cables, ganchos, grapas, cintas, que no hagan parte integral del bien.

Conservación - restauración

Son acciones orientadas a asegurar la preservación de los bienes a través procesos especializados e interdisciplinarios, por lo que deben ser realizados por profesionales en conservación y restauración, por ejemplo:

  • Limpieza profunda con químicos y herramientas especiales para eliminación de grafitis o repintes, refuerzos estructurales, unión de fragmentos, restitución de partes faltantes, reintegración de color, entre otros.  
Imagen 1
Intervención limpieza en húmedo escultura Bolívar ecuestre
Imagen 1
Restauración murales antigua estación de Ferrocarriles del Pacífico, del artista Hernando Tejada

Emergencia y recuperación

Son acciones que se realizan cuando los bienes se encuentran en muy mal estado y existe un riesgo inminente de pérdida o colapso, se realizan de manera urgente y contemplan procesos como eliminación de material biológico, estabilización estructural, entre otros, necesarios para frenar el deterioro.

Video proceso patinado caballo

Elaboración de grisalia

Las acciones de intervención deben ser coordinadas o realizadas por un profesional en conservación y restauración de bienes muebles. Cuando se trata de bienes de interés cultural las intervenciones deben estar autorizadas por la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.  

Para conocer este trámite de autorización

Trámite de autorización de intervención

Imagen 1

Instrumentos de gestión

Se construyen a partir del conocimiento exhaustivo del bien que se busca proteger, su entorno y las problemáticas que presenta, que se condensan en un diagnóstico sobre el cual se construye una propuesta para su adecuado manejo y protección.

Entre los instrumentos de gestión existen los siguientes:

1. Planes Especiales de Manejo y Protección - PEMP de bienes muebles: este instrumento se puede aplicar a colecciones privadas y públicas, monumentos en espacio público y bienes muebles asociados a inmueble
2. Planes de Manejo Arqueológico: como su nombre lo indica se realizan sobre bienes de interés arqueológico.
3. Planes Museológicos: están dirigidos a la gestión de colecciones en espacios museales.

4. Plan de gestión de riesgos: este instrumento se puede aplicar a colecciones privadas y públicas, monumentos en espacio público y bienes muebles asociados a inmueble
5. Sistema integrado de conservación: herramienta de planeación que permite cumplir con los objetivos de conservación de una institución. Es el conjunto de planes, programas, estrategias, procesos y procedimientos que se deben cumplir para garantizar la conservación de fondos y colecciones.

La protección del patrimonio cultural mueble se vincula con otro tipo de instrumentos donde el PCMu no es protagonista, pero hace parte de los valores identificados. Instrumentos como el PEMP de inmuebles para sectores urbanos, espacio público o bienes arquitectónicos, instrumentos de planeación de paisajes culturales o planes especiales de salvaguardia.

Imagen 1

Incorporación del PCMU en otros instrumentos

El patrimonio cultural es heterogéneo y en muchos casos un bien material (mueble, inmueble o paisaje cultural) o una manifestación del patrimonio cultural inmaterial, vincula distintos tipos de patrimonio. Por lo tanto, para su protección y salvaguardia es necesario tener una visión integral y considerar la identificación y estrategias de protección para todos los tipos.  Cada instrumento de gestión tiene una metodología y requerimientos particulares, pero en general los contenidos y la ruta de formulación es la que se presenta a continuación:

Imagen 1 Imagen 1
Logo gov co
Ministerio de Cultura
  • Calle 9 No. 8 31
  • Bogotá D.C., Colombia
  • Horario de atención
  • Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)
Contacto
Correspondencia:
  • Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m a 3:00 p.m jornada Contínua
  • Casa Abadía, Calle 8 #8a-31
  • Virtual: correo oficial- [email protected]
  • (Los correos que se reciban después de las 5:00 pm se radicaran el siguiente día hábill
  • Teléfono:(601) 342 4100
  • Fax: (601) 3816353 ext.1183
  • Línea gratuita:0180000 938081

Copyrght © 2024