Bogotá, 11 de diciembre de 2020 - La Postulación de la 'Vida de Barrio de Getsemaní, Cartagena de Indias' ante el Consejo Nacional de Patrimonio (CNPC), fue presentada por ocho organizaciones del barrio: Fundación Gimaní Cultural, Junta de Acción Comunal del Barrio de Getsemaní, Corporación para la capacitación y el desarrollo educativo (Coreducar), Institución Educativa La Milagrosa, San Francisco Investments SA, Escuela Productora de Cine, Fundación Cartagena al 100% y Vigías de Patrimonio de Getsemaní. Estos actores representan diversos sectores del barrio que se han puesto de acuerdo para salvaguardar el carácter del espacio cultural de Getsemaní y su forma de vida barrial como patrimonio cultural inmaterial.
La manifestación 'Vida de Barrio de Getsemaní, Cartagena de Indias' hace referencia al conjunto de prácticas y tradiciones orales que definen a este barrio de Cartagena como un espacio cultural caracterizado por la creatividad y la identidad Caribe de sus habitantes.
Luego del aval para la postulación de la manifestación como patrimonio cultural inmaterial de la Nación, el siguiente paso será la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia (PES), para que se presente ante el Consejo Nacional de Patrimonio (CNPC), con el objetivo de buscar la inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.
Más sobre la 'Vida de Barrio de Getsemaní, Cartagena de Indias'
La manifestación se expresa a través de una idiosincrasia propia que es el fundamento de múltiples prácticas culturales tradicionales como los actos lúdicos de Ángeles Somos y el Cabildo de Getsemaní, la conmemoración de la Semana Santa, el tradicional juego de Bola de Trapo.

También se destacan en este espacio cultural una tradición culinaria rica y diversa, la proliferación de oficios tradicionales como la carpintería de ribera y la forja y, una destacada tradición oral de la cual se han inspirados muchos escritores y poetas que reconocen a Getsemaní como su cuna.
En Getsemaní la vida cotidiana transcurre en general con respeto a los derechos humanos de sus habitantes y visitantes. En este espacio las diferencias ‒como decía una matrona‒ se resuelven con la lengua.
Cabe destacar igualmente, la apropiación única que tienen los habitantes de Getsemaní de los espacios públicos urbanos. Los comedores comunitarios en sitios públicos o privados; los árboles en predios sin uso donde los muchachos van a comer fruta; la plaza de la Trinidad o el sector de El Pedregal como escenario del campeonato de Bolita de Trapo.
Asimismo, se destacan en el barrio, valores como la solidaridad, el trato igualitario y rasgos sociales como la crianza colectiva o la resolución pacífica de los conflictos que encuentran asidero en esas formas de vivienda y uso de los espacios sociales tan propios del barrio.
Acerca del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
Es el órgano encargado de asesorar al Ministerio de Cultura en cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio cultural material e inmaterial de la Nación.
Dentro de sus acciones está el brindar asesoría en el diseño de política pública, hacer recomendaciones y proponer estrategias de acción con respecto al patrimonio cultural. Así mismo, sugiere el ingreso de patrimonios muebles e inmuebles a la lista indicativa de candidatos a Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional y de manifestaciones en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.
Más información para medios:
Alicia Jiménez Mantilla
Grupo de Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura
Teléfono 342 41 00 ext 1259
www.mincultura.gov.co
Álvaro Omar Báez C.
Editor
Grupo Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura
Alirio Aguilera R.
Coordinador
Grupo Divulgación y Prensa
Ministerio de Cultura