Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Los Contenidos
 

 Los Contenidos

 
 
 
Compartir en:

 

​​​​

PROYECTO DUPLAS Universidad – comunidad étnica  (2008 - 2010)


El baile de los muertos

Universidad Tecnológica de Bolivar - Fundacion Palenque Libre

 "El baile de los muertos" es un documental que muestra la historia y tradición, del ritual  del Lumbalú, que desarrolla la comunidad de los palenques San Basilio y San Onofre cuando fallece uno de sus miembros.  Este duelo, encierra aspectos culturales que se han conservado desde tiempos ancestrales, en medio de gritos, voces, llantos y cánticos que dan inicio a la despedida del viaje sin retorno.

Tras las huellas de los mokana

Universidad Autónoma Del Caribe - Cabildo Indigena Mokana

Un documental que nos muestra la lucha que día a día realizan los integrantes de la etnia por el reconocimiento  y la  recuperación de sus costumbres dentro de un  municipio y departamento que desconoce que esta tierra es tierra de indígenas ancestralmente. El documental nos muestra la fuerza que tuvo la etnia Mokana en el departamento del atlántico, el poco arraigo por los indígenas, y la búsqueda de  sus orígenes en un pasado no muy lejano y del cual cada día se sienten más orgullosos.

Letter from sea

Infotep - Corporación Raizal Living in English – Alados

A través de una carta dos jóvenes de la isla deciden expresar la forma como la influencia de otras manifestaciones culturales presentes en las islas generan entre la juventud raizal un desconocimiento hacia aspectos comunes como su lengua, gastronomía y forma de vida que componen la identidad de su cultura ancestral, pero aun así, manifiestan el deseo de conocer historias y costumbres que formaron su identidad

Hilando el pensamiento.

Universidad de Nariño – Comunidad Camentsa Biya

Es un documental que explora la identidad simbólica del pueblo Camentsa Biya con base en la unión narrativa entre el quehacer artesanal y las historias trasmitidas por los integrantes ancestrales de su cultura. Se busca afianzar la relación entre las nuevas generaciones y su práctica del tejido, con la simbología y cosmovisión interpretada por los ancianos de la etnia, pretendiendo recuperar la memoria en los jóvenes indígenas de manera que puedan comprender el verdadero sentido de su práctica productiva y sobre todo, la importancia de pertenecer y conservar la identidad del pueblo Camentsa Biya.

Maíz, gestor de libertad

Fundación Afrocolombiana Cimarrón Cauca - Universidad del Cauca

A través del documental se pretende mostrar la importancia e influencia que el maíz ha tenido en su seguridad alimentaria de las comunidades afrocolombianas de la región del norte del Cauca. Expresar la alegría y la vitalidad que se da alrededor de este producto y la maravillosa creatividad en sus usos: el birimbí, el masato, el champus, las tortillas, los envueltos, y destacar la música, cantos y tradición oral que acompañan estos procesos gastronómicos y que hacen parte de su cultura y tradiciones

Hijos de la madre tierra

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín – Organización Indígena Hijos de la Madre Tierra

Un documental que a través de la mirada de los jóvenes indígenas que hacen parte del programa de Admisión Especial PAES de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, mostrará el impacto que sufre un grupo de jóvenes indígenas de distintas comunidades y culturas, al ingresar a la Universidad y tener que entrar en un mundo y una sociedad donde son señalados por ser diferentes. Y poder entender si finalmente este esfuerzo si se ve recompensado al regresar a su comunidad y aplicar lo aprendido en la ciudad.

 

2012. Beca para el desarrollo de proyectos de series documentales para televisión diseñados por grupos étnicos


Sagas, Mujeres de sabiduría en el pueblo Wiwa

Las ancianas y sabias Saga de la Sierra Nevada de Santa Marta, compañeras de los Mamos Wiwas (autoridades tradicionales indígenas), están muriendo y, con ellas, sus consejos, palabras y rostros.  Como una estrategia para vencer el olvido y la invisibilidad de estas mujeres, esta serie documental para televisión busca transmitir sus pensamientos y memorias, de manera que las nuevas generaciones de Wiwas y el público colombiano en general puedan acercarse desde dentro, al rol que ellas cumplen en la organización social, política y espiritual del pueblo Wiwa y a su contribución al mantenimiento del orden cultural ancestral

Saberes Ancestrales Afrocaucanos

Cuatro instrumentos ancestrales realizados de forma artesanal con herramientas y materiales propios de la zona de influencia: El Carángano,  El violín de guadua; El brujo, y la marimba colgada, hacen parte del grupo de instrumentos que la serie Saberes Ancestrales Afrocaucanos en un viaje por valles, montañas y costas, busca mostrar a partir de historias narradas desde las voces de sus propios protagonistas, dando cuentan del traspaso del conocimiento ancestral que las comunidades afrodescendientes han conservado durante más de tres siglos.


2013. Estímulos para la producción de documentales unitarios de Televisión Étnica (Mincultura - ANTV)


Ñambi, caminos de conocimiento ancestral

Producción: Resguardo Indígena Quillasinga Refugio del Sol

Un grupo de niños del resguardo Quillasinga Refugio del Sol ha iniciado un nuevo camino en su proceso de educación, a través de la recuperación del conocimiento ancestral. Recorriendo su territorio en compañía de los mayores y las autoridades, emprenden un viaje por los antiguos caminos o ñambis, que los llevará al territorio indígena del pueblo de los Pastos.

El bandolín encantado

Producción: Fundación Cultural Afrocolombiana Tambor y Caña

José Lorenzo es un músico tradicional de 46 años, que sufre de ceguera desde hace 10; es una de las últimas personas en el Patía que aprendió a construir y a tocar el instrumento conocido como "brujo", "bandolín" o"peludo". Hoy tiene un sueño: volverlo a interpretar. Para lograrlo, emprende un viaje a Mercaderes en busca de músicos que le ayuden a darle la sonoridad:

Ushui

Producción: Delegación Wiwa del Resguardo Kogui - Malayo – Arhuaco

Teresa Mamatacan, una joven madre del poblado de Kemakúmake, próxima a dar a luz, está enferma después de un viaje lejos de su territorio. Decide reforzar su comportamiento a la manera tradicional, guiada por las sagas mayores. Su esposo, Juan Ramón, invita a su hermano Saúl Gil, a que grabe el proceso de aprendizaje de Teresa en el ushui o casa femenina ceremonial. El equipo de grabación se reúne con las autoridades de Kemakúmake y, entre todos, definen las acciones a documentar, de manera que la experiencia contribuya a fortalecer la identidad cultural ancestral del poblado.

Jañam más allá de ésta vida.

Producción: Cabildo Indígena Kamëntsá Biyá

En el sur de Colombia, en el departamento del Putumayo, la comunidad Camëntsá nunca se olvida de sus antepasados, de aquellos que han dejado esta vida terrenal, a quienes les rinden ofrendas el Día de los Difuntos con el Uacjnayté (entre el 1 y 2 de noviembre). Toda la vida transcurre alrededor del entorno natural jajañ, de donde se obtienen los productos de ofrenda. El taita Marcelino y Bata Josefa, al ofrecer a sus seres queridos, nos recuerdan sus vivencias, la importancia de este entorno natural y del territorio, que va más allá de esta vida.

Los viajes de Barule

Producción: Fundación de Medios de Comunicación Étnicos y Ambientales – FUMETA

Los viajes de Barule son relatos de jóvenes músicos afrodescendientes que nos narran sus historias del diario vivir, de superación, dolor y amor. Son muchachos que cantan, gozan y disfrutan su musicalidad, que mitigan con el tumbao, la champeta, la salsa de choque o la lírica del rap su pobreza y marginalidad; que cantan fortalecidos por su tesón de etnia para transformar su realidad.


2014. Estímulos para la producción de documentales unitarios de Televisión Étnica (Mincultura - ANTV)


Voces y Cantos entre pueblos

Producción: Colectivo de comunicaciones Kuchasuto de San Basilio de Palenque.

Las historias de vidas de dos personajes en situaciones de discapacidad, quienes no lo toman como impedimentos para seguir fortaleciendo las costumbres y tradiciones culturales de sus pueblos, quienes por muchos tiempos resisten a su preservación y difusión, mediante mecanismos alternativos de comunicación tradicionales.

Tulpud, Cerro negro de alimento espiritual

Producción: Asociación de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas del Nudo de los Pastos – SHAQUIÑAN

Al suroccidente de Colombia, en la comunidad indígena de los Pastos Lucia Moreno lidera la recuperación del cerro de Tulpud, un espacio sagrado que se mantuvo en el olvido por años.

Tulpud, cerro negro de alimento espiritual, es un documental que de la mano de Lucia, a partir de sus sueños y visiones, recorre el territorio: paramos, cascadas, ojos de agua, en un encuentro con las autoridades y los mayores, donde el mito y la tradición se comparten para mantener viva la memoria de las comunidades.

Al otro lado del río

Producción: Cabildo Indígena del Resguardo Guachucal.

Jhon, Adriana y Michelle, tres jóvenes colombianos que día a día caminan hasta el colegio Tufiño, ubicado al otro lado del puente internacional que separa a Colombia y Ecuador. Allí inician su actividad escolar entonando el himno ecuatoriano y jurando fidelidad a su bandera con la mano en el corazón. Así muchos de los niños y jóvenes que habitan de lado colombiano de la frontera deben acudir a diario al otro lado del río para poder cumplir sus sueños y expectativas de futuro, en un lugar donde la hermandad de pueblos olvida las fronteras trazadas por los gobiernos.

Ashampa Awa: Entretejiendo realidades

Producción: Asociación de Autoridades Tradicionales Awa – Organización Unidad Indígena del Pueblo Awa– UNIPA.​

Ashampa Awá, es un documental que resalta los valores de la mujer indígena Awá y su labor dentro y fuera del territorio, transmitiendo sabidurías, enfrentando sus trabajos cotidianos y demostrando sus ganas de salir adelante.  Cuenta la historia de varias mujeres que han enfrentado diversas situaciones, entre ellas problemáticas nacionales que transgreden la existencia de un pueblo milenario como los Awá.

Kilombos, Centro de medicina ancestral afro

Producción: Funcopacol,  Fundación Comunidades del Pacífico de Colombia​

El documental se desarrolla a través de un recorrido por los lugares de influencia afro en Cartagena, San Basilio de Palenque, Buenaventura y Bogotá, recogiendo los testimonios de médicos tradicionales, yerbateros, babalos, parteras y sobanderos, quienes resaltan aspectos de las tradiciones curativas africanas existentes aún en el país, exaltando el significado e importancia de los Kilombos de medicina ancestral afro. 

Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081