Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linkscoleccion-quimbaya
​​​​​Colección Quimbaya

Rescatando nuestro origen Quimbaya

Simposio en Armenia, Quindío

Mayo 31 de 2024​

Los invitamos a adentrarse en un viaje profundo hacia el pasado de una de las sociedades más antiguas del territorio colombiano, un viaje hacia el área Quimbaya. Una sociedad que dejó rastros de su sabiduría y destreza orfebre en su trabajo con el oro y otros metales.

A finales del siglo XIX fueron encontrados, producto de la guaquería, 433 objetos prehispánicos en oro y tumbaga, en la zona rural de Filandia (Quindío). Este hallazgo, realizado hacia 1890, conmocionó y llamó la atención de expertos, curiosos y de la prensa, que registró el suceso copiosamente al tratarse de uno de los hallazgos arqueológicos prehispánicos más importantes del continente para la época.

Los objetos eran la evidencia de la habilidad orfebre de los pueblos nativos americanos, de su gran conocimiento sobre los metales y de su capacidad para retratar de manera naturalista su mundo y sus habitantes, por lo que desde la arqueología se profundizó en el estudio de su simbología, el trabajo orfebre y las representaciones de su sociedad.

Más adelante, entre 1892 y 1893, en el marco de la exposición y conmemoración del IV centenario del descubrimiento de América, el Estado colombiano llevó a España las piezas Quimbaya que se unían a un evento con representación de los pueblos originarios de diferentes países de América, donde estos objetos tuvieron un gran reconocimiento.

Por la misma época, la reina española María Cristina de Hasburgo mediaba en un conflicto que estaba ocasionando tensiones limítrofes (la demarcación de las fronteras terrestres entre Colombia y Venezuela) por lo que el presidente de turno, Carlos Holguín Mallarino, propuso obsequiarle 122 piezas Quimbaya en agradecimiento. En aquel entonces, varios mandatarios hacían obsequios a países europeos como símbolo de diplomacia, por lo que Holguín en 1892, firmó la disposición en la que entregaba poporos, alfileres, estatuillas y adornos corporales, entre otras piezas.

Sin embargo, desde finales del siglo XX, y mucho más durante el presente siglo, el tema ha tomado otra relevancia en la medida en que se fortalecieron mundialmente las políticas de patrimonio cultural material, con un enfoque sustancial en las comunidades, desde el cual se valora los vestigios de nuestros antiguos pueblos indígenas como parte de nuestra identidad colectiva. Lo anterior llevó a que, desde diferentes sectores territoriales e interdisciplinarios, se solicitara a la Corte Constitucional, en 2017, la repatriación de lo que se denominó la Colección Quimbaya, que está en el Museo de América en Madrid (España).

El Simposio 'Rescatando nuestro origen Quimbaya' se desarrolla a partir de las disposiciones que señala la Sentencia SU-649 de 2017 de la Corte Constitucional, en la que se ordenó al  Gobierno nacional, a través de sus ministerios misionales:

 “[…] Llevar a cabo todas las gestiones diplomáticas, administrativas, jurídicas y económicas, necesarias ante el Estado Español, con la finalidad de lograr la  Repatriación del patrimonio cultural" .

Este Simposio cumple con las actividades que, en el marco de la sentencia, vienen realizando el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Cancillería y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), de la mano de académicos y juristas del Quindío, y de distintas comunidades y grupos interesados en la valoración de este importante patrimonio cultural.

 Así, los conversatorios incluidos en la agenda del evento buscan contribuir a la socialización, visibilización y sensibilización del conocimiento sobre las sociedades que habitaron en tiempos prehispánicos el área Quimbaya.

El objetivo principal es que quindianos, académicos, historiadores, trabajadores de la cultura y la comunidad en general, conozcan la importancia de la Colección Quimbaya y se propicie un debate sobre nuestro patrimonio y nuestra historia para aportar a la construcción de otros relatos de nuestra Nación. Adicionalmente, se espera explorar conjuntamente las gestiones y caminos para la búsqueda del retorno, repatriación o restitución de esta colección.


Agenda

8:00 a. m. Registro en el Museo del Oro Quimbaya

9:00 a. m. Palabras del ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, y de la directora de Asuntos Culturales del ministerio de Relaciones Exteriores, Catalina Ceballos

9:20 a. m. Palabras del gobernador del Quindío, Juan Manuel Galvis

9:30 a. m. Palabras de presentación y contexto de la Colección Quimbaya con la Directora del ICANH, Alhena Caicedo


9:40 a. m. Conversatorio 1

Apropiarnos de nuestro patrimonio, una tarea colectiva

Modera: Fernando Montejo, subdirector de Gestión del Patrimonio del ICANH

• Experto internacional: Pierre Losson, profesor, politólogo, investigador, doctor en ciencias políticas por la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y autor de ‘The Return of Cultural Heritage to Latin America’

• Experto local: Felipe Robledo, jurista, vocero de la acción de nulidad para el caso de la Colección Quimbaya y actual secretario de Cultura del Quindío

• Experta nacional: Monika Therrien, antropóloga de la Universidad de los Andes, Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y profesora de la Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana


11:00 a. m. Conversatorio 2

Tesoro Quimbaya o Colección Quimbaya ¿Qué es?

Modera: Natalia Sofía Angarita, investigadora de la subdirección de Gestión del Patrimonio del ICANH

• Experta nacional: Clemencia Plazas Uscátegui , antropóloga, PhD en Antropología y exdirectora del Museo del Oro

• Experto nacional: Jorge Hernán Velásquez, Magister en Historia de América y mundos indígenas, por la Universidad de Pablo Olavide, Sevilla, España, 2023; doctorando en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas. Estudia la sociedad Quimbaya desde hace seis años.

• Experto territorio: Jaime Lopera, historiador, escritor y periodista, exdirector de la Academia de Historia del Quindío

12:30 p. m. Almuerzo libre para asistentes


3:00 p. m. Conversatorio 3

¿Qué es la repatriación? Colección Quimbaya como patrimonio cultural colombiano

Moderadora y experta nacional: Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales para la Cancillería de Colombia

• Delegado Defensoría del Pueblo Colombia: Dr. Alberto Valcárcel Zárate, delegado para los Derechos Económicos Sociales y Culturales, y miembro del comité de verificación de la Sentencia SU- 649-2017 Colección Quimbaya

• Experta internacional: Martha Elena Vásquez Gutiérrez (Perú). Cuenta con 12 años de experiencia, participando en proyectos de investigación y consultoría arqueológica, y desde el 2018 se desempeña como Analista de recuperación de bienes culturales, en la Dirección de Recuperaciones, órgano de línea de la Dirección General de Defensa del Patrimonio del Ministerio de Cultura

• Experto local: Roberto Restrepo, antropólogo, especialista en gestión cultural y estudio de la cosmogonía Quimbaya


4:30 p. m. Conversatorio 4

Perspectiva decolonial del patrimonio prehispánico

Moderadora y experta nacional: Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales para la Cancillería de Colombia

Invitadas

• Silvia Janeth Jembuel Morales: mujer indígena del pueblo Misak, maestra en artes plásticas de la Universidad del Cauca (2018) y estudios de maestría en educación inclusiva intercultural con la Universidad Minuto de Dios.

• Camila Yopasa: mujer del pueblo indígena Muysca de Suba, autoridad como alguacil menor. Diseñadora gráfica y autoridad de su comunidad 2024, lidera procesos de comunicaciones, jóvenes y mujeres.

5:30 p. m. Espacio de preguntas del público con panelistas, moderadores y directora del ICANH

6:00 p. m. Inauguración de la exposición fotográfica ‘Los Quimbaya, artistas con un profundo valor por la vida’​​


Inscripciones al evento acá: ​​https://forms.gle/MKPu76JposxseteDA


Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081