nuestropatrimoniomueble

Skip Navigation LinksPDocumentemos

Cómo Proteger / Documentemos

Documentemos

Documentar es identificar los bienes culturales muebles a través de la recolección, organización e interpretación de información para su conocimiento, conservación, protección y divulgación.

Imagen 1
Escultura de Santa Bárbara, madera tallada y policromada, palacio arzobispal Bogotá

La información puede provenir de fuentes primarias o secundarias y ser registrada en medios analógicos o digitales, entre los cuales hay escritos, gráficos, fotográfias, audio o video. Desde la Política para la Protección del Patrimonio Cultural Mueble el componente de documentación tiene tres objetivos:

  • Identificar y valorar el PCMu.
  • Declarar y registrar los Bienes de Interés Cultural Muebles - BICMu.
  • Conservar los BICMu.

Objetivos de la documentación en PCMU

1.

Identificar y valorar el
PCMu

Consiste en el levantamiento de información de los bienes que forman parte del PCMu relacionada con sus características físicas, técnicas, estéticas, históricas, ubicación, así como su valoración y significación cultural.

2.

Declarar y registrar los Bienes de Interés Cultural Muebles - BICMu

Bienes de Interés Cultural Mueble (BICMu): Dentro del PCMu existe un conjunto de bienes que se destaca por sus valores y representatividad para la formación de memoria e identidad en las comunidades y que por tanto deben ser especialmente protegidos para asegurar su permanencia.

Una de las medidas de protección es la declaratoria como Bien de Interés Cultural Mueble - BICMu, a través de un acto administrativo realizado por un departamento, una comunidad o la nación.

3.

Conservar los Bienes de Interés Cultural Mueble - BICMu

Se realizan estudios para conocer en profundidad un bien cultural mueble, desde sus aspectos socioculturales, su materialidad y estado de conservación, con el fin de realizar acciones de prevención, conservación y restauración. Esta información nos permite definir acciones y criterios para garantizar su permanencia en el largo plazo

Identificar
Identificar y valorar el PCMu

Consiste en el levantamiento de información de los bienes que forman parte del PCMu relacionada con sus características físicas, técnicas, estéticas, históricas, ubicación, así como su valoración y significación cultural.

Documentar para

Identificar y valorar el
Patrimonio Cultural Mueble PCMU

Para cumplir con este objetivo se trabaja en el ledel PCMU relacionada con sus características físicas, técnicas y estéticas, historia, ubicación, valoración y significación cultural. Proporciona herramientas para la gestión, monitoreo, control, cuidado y divulgación de los bienes culturales muebles y como una medida preventiva y de seguridad, en caso de perdida.

Su desarrollo implica generalmente las siguientes etapas y herramientas:  

 

Lista Preliminar

Recolección de datos básicos de los bienes muebles que forman parte de una colección para reconocerlos, cuantificarlos y priorizar las acciones necesarias para su inventario, estudio y preservación.  

Formato lista preliminar

Inventario

Profundización en la compilación de datos sobre los bienes muebles, como sus características y atributos específicos. Es herramienta fundamental para su conocimiento y definición de prioridades para su manejo, gestión, conservación y restauración.  

Formato Fichas de inventario

Valoración

Estudio y análisis de la historia y el contexto de los bienes muebles, para establecer sus valores históricos, estéticos y simbólicos, así como su relevancia en la cultura, la identidad y memoria colectiva. La valoración puede aportar a la declaratoria como PCMu.

Formato Fichas de inventario

Organización y sistematización

La información recopilada se organiza para facilitar la gestión, consulta y apertura a los públicos, ya sea de manera impresa o digital. El Ministerio cuenta con el Sistema de Información de Patrimonio – SIPA, que incluye un módulo para el inventario y valoración. 

Acceso SIPA Inventario

El Manual para inventarios de bienes culturales muebles, el glosario y los instructivos relacionados, son herramientas clave para desarrollar y profundizar los procesos que se adelantan en la documentación para la identificación y valoración del PCMU - Inventario.

A través del uso de las siguientes herramientas:

Caja de herramientas

Declaratoria
Declarar y registrar Bienes de Interés Cultural Mueble (BICMu)

Los BICMu están cobijados por el Régimen Especial de Protección definido en la Ley General de Cultura y deben ser registrados en el Registro Nacional de Patrimonio Cultural, administrado por el Ministerio de  Cultura.

¿Cuáles bienes muebles se pueden declarar bienes de interés cultural?

  • Todas las categoria del PCMu pueden ser declarador como Bienes de Interés Cultural, ya sea como bienes individuales, colecciones o conjuntos.  Los bienes arqueológicos están declarados como Bienes de Interés Cultural Nacional por medio de la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008 y por lo tanto no deben pasar por el proceso de declaratoria.  


¿Quién puede solicitar la declaratoria de BIC?:  Decreto 1080 de 2015. Parte IV – Título I. Capítulo III 
 

  • Propietario del bien
  • Tercero interesado
  • Autoridad competente

¿En qué ámbitos territoriales se pueden declarar los BIC? 

  • Nacional
  • Departamental
  • Municipal / Distrital
  • Comunidades indígenas
  • Comunidades afrocolombianas, negras, palenqueros y raizales.

¿Quién declara los BIC?: Decreto 1080 de 2015. Parte IV – Título I. Capítulo III 

  • Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y Archivo General de la Nación, para declaratorias del ámbito nacional.
  • Gobernaciones para declaratorias del ámbito departamental.
  • Alcaldías para declaratorias de los ámbitos municipal o distrital.
  • Autoridades de las comunidades indígenas.
  • Autoridades de las comunidades de afrocolombianos, negros, palenqueros y raizales.

¿Qué es el Régimen Especial de Protección?

  • El Régimen previsto en la Ley de Patrimonio dispone de las siguientes instrumentos, actividades y herramientas tendientes a garantizar la protección de los BIC: Plan Especial de Manejo y Protección - PEMP, Intervención, Exportación, Enajenación

¿Cómo se declara y registra un Bien de Interés Cultural Mueble?

 

1. Expediente

Documento con la información del solicitante, del bien mueble, del conjunto o colección y la exposición de las razones de la solicitud de declaratoria que incluye valores y criterios de valoración.

2. Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural - LICBIC

Se solicita la autoridad competente la inclusión del bien mueble, conjunto o colección en la LICBIC, para efectuar la declaratoria.

3. Formulación del Plan Especial de Manejo y Protección - PEMP 

Con base en la LICBIC, la autoridad competente definirá si el bien requiere o no la formulación de un PEMP, que deberá ajustarse a los lineamientos establecidos.

4. Presentación a consejos de patrimonio

Según el ámbito de declaratoria, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural o el respectivo Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, emitirá su concepto sobre la declaratoria y el PEMP. Si el concepto es favorable se efectuará la declaratoria y aprobación del PEMP.

5. Resolución

La entidad competente elaborará y gestionará el acto administrativo con la declaratoria del BICMu y la aprobación del PEMP, de ser necesario.

6. Registro BICMu

Una vez finalizado el proceso de declaratoria y la incorporación de la información de inventario, valoración y acto de declaratoria en el SIPA, le será asignado un Código Único de Registro que lo identificará a nivel nacional como BICMu.

Para conocer en detalle el proceso de declaratoria puede ir al siguiente enlace:

2. Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural - LICBIC

Se solicita la autoridad competente la inclusión del bien mueble, conjunto o colección en la LICBIC, para efectuar la declaratoria.

4. Presentación a consejos de patrimonio

Según el ámbito de declaratoria, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural o el respectivo Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, emitirá su concepto sobre la declaratoria y el PEMP. Si el concepto es favorable se efectuará la declaratoria y aprobación del PEMP.

6. Registro BICMu

Una vez finalizado el proceso de declaratoria y la incorporación de la información de inventario, valoración y acto de declaratoria en el SIPA, le será asignado un Código Único de Registro que lo identificará a nivel nacional como BICMu.

1. Expediente

Documento con la información del solicitante, del bien mueble, del conjunto o colección y la exposición de las razones de la solicitud de declaratoria que incluye valores y criterios de valoración.

3. Formulación del Plan Especial de Manejo y Protección - PEMP 

Con base en la LICBIC, la autoridad competente definirá si el bien requiere o no la formulación de un PEMP, que deberá ajustarse a los lineamientos establecidos.

5. Resolución

La entidad competente elaborará y gestionará el acto administrativo con la declaratoria del BICMu y la aprobación del PEMP, de ser necesario.

Para conocer en detalle el proceso de declaratoria puede ir al siguiente enlace:

Conservar los bienes de interés cultural mueble BICMu 

Para conocer las distintos procesos para documentar en patrimonio cultural mueble y los bienes de interés cultural mueble, para su conservación, ir al siguiente enlace.  

Cuidemos
Imagen 1
Restauración retablo de Soatá intervención limipeza quimica en retablos iglesia san ignacio bogotá 2018
Logo gov co
Ministerio de Cultura
  • Calle 9 No. 8 31
  • Bogotá D.C., Colombia
  • Horario de atención
  • Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)
Contacto
Correspondencia:
  • Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m a 3:00 p.m jornada Contínua
  • Casa Abadía, Calle 8 #8a-31
  • Virtual: correo oficial- [email protected]
  • (Los correos que se reciban después de las 5:00 pm se radicaran el siguiente día hábill
  • Teléfono:(601) 342 4100
  • Fax: (601) 3816353 ext.1183
  • Línea gratuita:0180000 938081

Copyrght © 2024