Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksCentro-Histórico-Pamplona-(Norte-de-Santander)
 
 

Centro Histórico Pamplona (Norte de Santander)

 
 
Compartir en:

 
 

Localizada en las montañas de la cordillera oriental, al nororiente colombiano, en medio de un paisaje privilegiado rodeado de naturaleza, se encuentra la ciudad de Pamplona, fundada en 1549 por don Ortún Velazco de Velásquez y don Pedro de Ursúa, como Villa para asiento de españoles. La ciudad, trazada a partir del típico damero empleado por España para sus fundaciones en los territorios recién conquistados, ha mantenido durante siglos el urbanismo y la arquitectura colonial y republicana, que la hicieron merecedora de la declaratoria de Bien de Interés Cultural de carácter Nacional en 1963, conservando así la huella de su historia como la primera ciudad colombiana en proclamar su independencia el 4 de julio de 1810.
 
Dentro de sus estrechas y rectas calles, algunas modificadas por accidentes geográficos, coexisten en general dos de las arquitecturas más características del país: las edificaciones del período colonial, especialmente arquitectura de tipo residencial, y las de la época republicana, representada principalmente por edificios institucionales, entre las cuales no existen diferencias muy marcadas. Estas calles son escenario de la tradicional Semana Mayor, costumbre heredada de España, que junto a la de Popayán y Santa Cruz de Mompox, es una de las más importantes del país.
 
Entre los ejemplos representativos de la arquitectura colonial pamplonesa encontramos grandes casonas con balconadas en madera, como la casa de doña Agueda Gallardo de Villamizar, heroína de la independencia de la ciudad, la Casa de las Marías, ocupada por el Museo de Arte Moderno Eduardo Ramírez Villamizar, en la que reposan algunas de las obras pictóricas y escultóricas de este maestro pamplonés, declarada Monumento Nacional en 1975, la Casa de las Cajas Reales donde actualmente funciona el SENA, la Casa Museo Anzoátegui y la Casa Museo Colonial, entre otras. De la época republicana existen varios ejemplos en el marco del parque principal, dentro de los que se destacan el Palacio Arzobispal y el edificio del Mercado Cubierto, declarado Bien de Interés Cultural de carácter Nacional en 1998.
 
Se construyeron también varias edificaciones religiosas, muchas de las cuales todavía se conservan, como la Iglesia del Señor del Humilladero, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia de Santo Domingo, y la actual Catedral de Santa Clara, que preside el parque principal. Las comunidades religiosas asentadas en la ciudad, construyeron igualmente edificaciones educativas dentro de las que se destaca el Claustro de la Presentación. A lo largo del río Pamplonita se pueden encontrar algunos puentes, ejemplos de obras civiles realizadas durante la colonia y la República.
 
Con miras a la recuperación del Centro Histórico, el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Norte de Santander y el Municipio de Pamplona, suscribieron un convenio con el fin de elaborar el Plan Especial de Protección (PEP), que apunta a desarrollar las medidas de protección y condiciones de sostenibilidad del patrimonio existente en la ciudad, que garanticen su conservación hacia el futuro.
 
Fotos: Cortesía Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona                                            

Francisco Rozo
Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081