Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksen-san-basilio-de-palenque-resonaron-experiencias-de-luchas-historicas-contra-la-discriminacion

Inicio / Noticias

En San Basilio de Palenque resonaron experiencias de luchas históricas contra la discriminación

 El encuentro ‘Memorias afro-diásporicas’, que contó con la participación de miembros de la comunidad y de representantes de Vicepresidencia, MinCulturas y la Unesco, se realizó en el primer pueblo libre de América Latina.

23-06-2024
 
El Sexteto Hijos de Benkos se presentó durante el encuentro. Fotos: Alberto Sierra Restrepo

​San Basilio de Palenque, 22 de junio de 2024 (MinCulturas). La Casa de la Cultura de San Basilio de Palenque fue el escenario del encuentro 'Memorias afro-diásporicas: la contribución de las y los afrodescendientes a la construcción de las identidades de América Latina', que se realizó este viernes 21 de junio.

La actividad, que contó con la participación de miembros de la comunidad del primer pueblo libre de Latinoamérica, de Quibdó y de otros palenques como el de San José de Uré, tuvo como objetivo reconocer los aportes de la población afrodescendiente en la construcción de las identidades de la región como una herramienta para luchar contra el racismo y las discriminaciones raciales. 

Con una armonización en lengua palenquera y la presentación musical del Sexteto Hijos de Benkos inició la agenda del encuentro, convocado por la Vicepresidencia de la República de Colombia, la Cancillería de Colombia, la Dirección de Poblaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Unesco.

Le puede interesar: El adiós a Edelmira Massa Zapata, la guardiana de la cultura popular en Colombia

"Son estos epicentros de la memoria, como San Basilio de Palenque y los otros palenques de Colombia, los que nos han hecho fuertes para enfrentarnos a nuestras realidades cuando nos toca salir de nuestras comunidades", aseguró Ronald Miranda, presidente del Consejo Comunitario Ma Kankamana.

Por su parte, Josefa Hernández, integrante de la Dirección de Poblaciones del MinCulturas, afirmó que una de las apuestas en pro de la garantía de los derechos étnicos y culturales de las comunidades negras, palenqueras y afrodescendientes ha sido la develación de seis sitios de memoria en el país: San Basilio de Palenque, San José de Uré (Córdoba), Quibdó y Nóvita (Chocó), Villa del Rosario (Norte de Santander) y Norte del Cauca.

No queremos quedarnos con esa narrativa de esclavización, sino también con las de liberación y emancipación, que son tan importantes para estos pueblos", dijo durante la apertura del evento.

Según Hernández, este encuentro permitió recoger las voces de las comunidades, de los gestores, de las organizaciones de base y de quienes desde los territorios agencian los procesos de salvaguarda de la memoria, especialmente de la memoria afrodiaspórica.

EncuentrosLa actividad incluyó círculos de la palabra en los que hablaron miembros de las comunidades de San Basilio de Palenque, Quibdó y San José de Uré. 

Este trabajo comunitario se puso en diálogo con el quehacer institucional que desde el MinCulturas se viene desarrollando en pro de salvaguardar esta memoria afrodiaspórica, y también con las líneas estratégicas de la Unesco, desde el ámbito internacional, y de la Vicepresidencia de la República, desde la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica.

No estamos trabajando cada uno por su lado, sino que se logra en estos espacios una articulación que permite fortalecer todo ese trabajo desde lo comunitario, pero también desde lo institucional", añade Hernández.

Gisselle Burbano, especialista de Programa de Ciencias Sociales y Humanas y Punto Focal de Género para Centroamérica para la Unesco, cuenta que una de las prioridades globales de esta institución es África, de la cual deriva todo el trabajo que está realizando en América Latina con poblaciones afrodescendientes.

Esta labor no se da solamente en términos de memoria, salvaguarda y patrimonio, entre otros, sino en el reconocimiento de los aportes socioculturales de la afrodescendencia a las sociedades latinoamericanas y caribeñas.

Puede leer: Santa Marta es el epicentro de la primera sesión del Consejo Nacional de Cultura del 2024

Es una forma que tiene la Unesco de impulsar la visibilización de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad o en estructuras ya sean racistas, discriminatorias o excluyentes. También pretendemos, a partir de iniciativas bien concretas y programas o proyectos de inclusión social con impacto diferenciado, impactar políticas públicas transformadoras", añade Burbano, que en ese sentido destaca el trabajo y el diálogo interinstitucional.

El encuentro incluyó círculos de la palabra en los que líderes sociales hablaron sobre los sitios de memoria en Colombia y en América Latina y sobre casos en los que la memoria se ha convertido en un mecanismo para la lucha contra el racismo y la discriminación racial. 

También se realizó un diálogo abierto en el que miembros de pueblos afrocolombianos hicieron recomendaciones a la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica, que fue creada por este Gobierno del Cambio.

Esta Comisión tiene la misión de coordinar y articular la gestión del Gobierno nacional para superar los efectos del racismo, la discriminación racial y el colonialismo en los pueblos étnicos del país. 

Encuentro regionalLa Casa de la Cultura de San Basilio de Palenque fue el escenario del encuentro.

Si tenemos un reto, ese es pensarnos la reparación desde la lógica palenquera (...) Sigamos construyendo cimarronismo porque cimarroneando andamos", aseguró el profesor Alfonso Cassiani.

Por su parte, Regina Miranda recalcó el papel de la mujer palenquera en la historia de la comunidad. “A la mujer palenquera le ha tocado vivir y sobrevivir por sí misma. No era simplemente tener un producto y distribuirlo, sino tener un producto que tú llevas en la cabeza, que vas a distribuir en los pueblos vecinos e incluso compartes porque tú sabes que hay familias que no tienen", dijo Miranda.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081