Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksla-catedra-la-voragine-inicia-en-orocue-casanare-lugar-que-inspiro-a-jose-eustasio-rivera

Inicio / Noticias

La ‘Cátedra La vorágine’ inicia en Orocué, Casanare, lugar que inspiró a José Eustasio Rivera

 Se trata de un proyecto que busca sostener, en territorios que atraviesan La vorágine, conversaciones relevantes sobre la obra, como lo son: la sostenibilidad medioambiental, la pluralidad étnica y cultural del territorio colombiano, entre otros temas.

16-05-2024
Cátedra La Vorágine
 
Este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia están celebrando los 100 años de esta obra literaria.

  • En Orocué, Casanare, inicia la ‘Cátedra La vorágine’, un proyecto que lidera la Universidad de Los Andes y la Biblioteca Nacional de Colombia, en el marco de la conmemoración de los 100 años de la publicación de José Eustasio Rivera.​
  • La ‘Cátedra La vorágine’ también llegará este año a Leticia (Amazonas), Mitú (Vaupés), y Puerto Inírida (Guainía), y contará con una página web en la que los ciudadanos podrán acceder a los contenidos que surjan de los seminarios realizados en cada uno de los territorios.

Orocué, Casanare, 16 de mayo de 2024. Este 17 de mayo de 2024, en Orocué, Casanare, inicia la ‘Cátedra La vorágine’, un proyecto que se inspira en la Cátedra José Eustasio Rivera, liderada en 1988 por el profesor Isaías Peña, y que busca sostener, en territorios que atraviesan La vorágine, conversaciones relevantes sobre la obra, como lo son: la sostenibilidad medioambiental, la pluralidad étnica y cultural del territorio colombiano, la difícil dupla que existe entre el progreso y las economías extractivas, y, por supuesto, la experiencia de lectura de una obra como La vorágine en nuestro siglo.

Se decidió que Orocué fuera el escenario del lanzamiento de la ‘Cátedra La vorágine’, ya que aquí surgió la idea de escribir esta obra literaria.

Puede leer: “Hoy estamos entendiendo que la violencia en ‘La vorágine’ no viene de la selva, sino de la explotación extractivista”

Este primer encuentro, organizado por la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes y el Grupo del Libro, la Lectura y la Literatura de la Biblioteca Nacional se llevará a cabo en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, desde las 3:30 p.m., en Orocué.

En él, los asistentes podrán escuchar y participar de una conversación entre el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, Daniel Cadena, y el investigador y espeleólogo del Instituto Humboldt, Carlos Lasso, con la moderación de Anthony Picón, cartógrafo e investigador de la Secretaría de Educación de Casanare.

Cátedra La VorágineLa Cátedra La vorágine llegará este año a Leticia (Amazonas), Mitú (Vaupés), y Puerto Inírida (Guainía).

Esta conversación se desarrollará bajo el siguiente enfoque: ‘Devenires animales, daño ambiental y sostenibilidad’, en el cual se analizarán la diversidad y la naturaleza de la región en su rol protagónico y que en la actualidad requieren de una nueva visión que conlleve a su recuperación y conservación.

Le puede interesar: Por los hijos y las hijas del tabaco, la coca y la yuca dulce

Este encuentro, dirigido a profesores y estudiantes de escuelas, colegios, universidades y profesionales de cualquier disciplina y amantes de la literatura, pretende potenciar y descentralizar la discusión sobre la novela La vorágine, fomentando la investigación y procesos literarios para reconocer su construcción narrativa como fuente histórica de nuestro país.

En la agenda académica también se tiene previsto llegar este año a Leticia (Amazonas), Mitú (Vaupés) y Puerto Inírida (Guainía). Asimismo, los contenidos producidos se irán conservando en la página web de la Cátedra La vorágine, para que todas las personas interesadas puedan acceder.

Para conocer más sobre la Cátedra La vorágine, le recomendamos ingresar a: lavoragine.uniandes.edu.co.

 


Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081