Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksla-obra-labio-de-liebre-sigue-rompiendo-fronteras-ahora-tiene-version-china

Inicio / Noticias

La obra ‘Labio de liebre’ sigue rompiendo fronteras: ahora tiene versión china

 La Academia de Drama de Shanghái estrenó una versión de la pieza del dramaturgo colombiano Fabio Rubiano, que se suma a otras adaptaciones que se han realizado en Uruguay, Estados Unidos y Taiwán.

28-02-2024
Labio de liebre
 
El espectáculo fue protagonizado por estudiantes de último año de la Facultad de Dirección de la Academia de Drama de Shanghái.

​Alrededor de una especie de pasarela estaban desperdigados cajones de madera sobre una especie de césped verde. Fue en esos cajones donde se sentaron los espectadores de la versión china de Labio de liebre, la obra del dramaturgo colombiano Fabio Rubiano que se estrenó en diciembre pasado en la Academia de Drama de Shanghái.

El maestro Wan Liming, director de la Academia, convocó a la directora Han Xue Song para sacar adelante este proyecto, que contó con la participación de estudiantes de último año de la Facultad de Dirección. 

En el proceso de montaje participación de dos importantes figuras del teatro colombiano, Alejandro González Puche y Ma Zhenghong, directores del Laboratorio Escénico Univalle, que en septiembre pasado dictaron un taller sobre las particularidades de la dramaturgia de Rubiano y de su grupo, Teatro Petra.

“Cuando me empezaron a contar de todo el proceso yo estaba muy emocionado porque tienen un equipo impresionante de música, de escenografía, de producción; era un ejército completo y un elenco muy grande”, cuenta Rubiano.

González Puche, que escribió una crónica sobre este montaje en la web La Palabra de la Universidad del Valle, llama la atención sobre el detalle de los particulares asientos que estaban reservados para los espectadores de esta adaptación. 

“La gente entraba a una sala, digamos como del tamaño de la Casa del Teatro Nacional, y se sentaba de una manera muy incómoda; no entendían por qué pasaba esto y, de pronto, a partir de la mitad de la obra empezaron a sentir que ellos eran como las personas que estaban en un cementerio, que eran también parte de las víctimas de Salvo”, recuerda González Puche.

Le puede interesar: Está abierta la convocatoria Mujeres Tejedoras de Vida 2024​

Labio de liebre se estrenó en 2015, como una coproducción entre Petra y el Teatro Colón, y a partir de ese humor negro, en ocasiones ácido de Rubiano, retrataba la historia de Salvo Castello, un sanguinario señor de la guerra que acepta sus crímenes y debe pagar arresto domiciliario lejos de su país. En su nuevo hogar, Castello recibe la visita de los espíritus de la familia De Sosa, víctimas suyas, que reclaman ser escuchadas y reconocidas.  

Esa decisión escenográfica de los directores chinos es una muestra de que la adaptación conserva el mensaje de reconocimiento a las víctimas que fue el núcleo del texto de Rubiano. “Lo que más me sorprende, por lo que dice la gente y por lo que alcancé a ver y a escuchar de la manera en que hicieron el montaje -añade Rubiano- es que la lectura es muy parecida a la de acá: hay muertos que están esperando que digan sus nombres, que no se olviden de sus nombres”.

Labio de liebreEste es el afiche de la versión china de 'Labio de liebre' que se estrenó el pasado diciembre.

Un mensaje universal​

El proyecto de este montaje tiene como antecedente el volumen Dramaturgia contemporánea iberoamericana (2015), para el que Ma Zhenghong tradujo al chino cinco obras de dramaturgos iberoamericanos, entre ellas Labio de liebre. 

Para González Puche, uno de los aspectos más positivos de esta adaptación de una obra tan colombiana a un contexto tan lejano es la demostración de que las metáforas que han creado dramaturgos como Rubiano, Carolina Vivas, Eric Leyton, Enrique Lozano, o incluso grupos como el Teatro La Candelaria con su clásico Guadalupe años sin cuenta, pueden lograr una resonancia global. 

“A veces creemos que su alcance es muy local, muy de aquí, muy específico y esto es muy emocionante porque también plantea que nuestros héroes, nuestros ‘Guadalupes’, nuestros ‘Labios de liebre’, o ‘La niña de papá’, de Leyton, tienen una dimensión universal muy importante, que no son susceptibles sólo de ser leídos por un colombiano”, comenta el director del Laboratorio Escénico Univalle.

Le puede interesar: ¿Qué podrían revelar las 77 piezas arqueológicas recuperadas y cuál será su destino?

Rubiano asegura que esto es una demostración de que lo particular puede fácilmente ser universal. De hecho, el dramaturgo y director, que fundó Teatro Petra junto a Marcela Valencia, cuenta que cuando han presentado la obra Perú les dicen que algo similar ha sucedido allí, cuando estuvieron en México les aseguraron que Labio de liebre debería presentarse en todo el país porque refleja una situación similar a la que están viviendo; incluso, en España recibieron el siguiente comentario: “Nosotros tenemos muchos muertos que necesitamos saber dónde están e identificar sus nombres”.

Rubiano dice: “Cuando la gente dice que necesitamos obras más universales ¿eso qué significa? ¿que tengan un lenguaje neutral? Esta es una obra absolutamente colombiana, de un momento colombiano, casi uno puede decir que está basada en una masacre que sucedió en una región específica muy pequeña situada en un territorio muy profundo. Es tan particular y aun así se vuelve absolutamente universal; yo creo que cualquier texto que tenga esas características tiene la posibilidad de lograr eso”.

Labio de liebreEn este montaje, los espectadores se sientan sobre cajones de madera que simbolizaban las tumbas de un cementerio.​


Las obras de Rubiano por el mundo

Además de esta versión china de Labio de liebre, la obra de Rubiano también se ha adaptado en Uruguay, en una versión de la Comedia Nacional de Montevideo, dirigida por Lucio Hernández; en Cleveland (Estados Unidos) y en Taiwán. Y se suman algunos ejercicios estudiantiles. 

Otras obras de Rubiano también han tenido sus versiones internacionales, como El vientre de la ballena, que el Teatro Mladinsko de Eslovenia montó en 2006. Además, Dos hermanas, su hilarante historia de enfrentamientos familiares, se adaptó en Francia con la dramaturgia y dirección de Jean-Marie Broucaret.

Sobre esa sensación de ver sus creaciones en otros idiomas y en otras culturas, Rubiano asegura que se combinan la impresión con la rareza. “Yo vi unos ensayos de la ‘Labio de liebre’ china y ponían una música italiana. Pues sí, es latina, pero es un latino extraño, se parece algo, pero no emparenta mucho. Pero son lecturas absolutamente válidas y uno ya sabe que no es dueño de eso y mientras más diferente sea, más emocionante”, comenta.

Es tal la distancia que se puede generar, que el dramaturgo recuerda que, cuando la versión francesa de Dos hermanas se presentó en el Festival de Teatro de Manizales, después de la función salió hablando con un espectador amigo y éste le dijo: “¡Oiga buenísimo esto! ¿Quién escribió esa obra?”. “Yo pensé que me estaba mandando gallo (...) Después, él empezó a pensar, él conocía ‘Dos hermanas’, pero no había hecho la conexión porque era diferente a la que vio”, recuerda Rubiano.

Labio de liebreLa versión uruguaya de 'Labio de liebre' se estrenó en la Comedia Nacional de Montevideo. 

Colombia y el teatro chino​

En su crónica en el sitio web La Palabra, Alejandro González Puche destaca el hecho histórico de que la relación entre el teatro colombiano y el teatro chino empezó en 1983, cuando el Teatro Libre realizó una gira por varias ciudades de la República Popular China con su obra Crescencio Salcedo. 

Además, en 2017 el Laboratorio Escénico Univalle presentó sus versiones de La égloga de Plácida y Vitoriano, de Juan del Encina, y el Coloquio de los perros, de Cervantes. Por otro lado, en Beijing se estrenaron las puestas en escena del Molière, de la mexicana Sabina Berman, que dirigió Ma Zhenghong, además de una versión de Pedro de Urdemalas, de Cervantes, con dirección de González Puche.​

Con ocasión de esta adaptación de Labio de liebre de la Academia de Drama de Shanghái, Zhenghong y González Puche trabajaron con los actores chinos en un seminario que se centró especialmente en poner en contexto la obra. 

Al principio, asegura el director, los actores de Shanghái pensaban que el texto de Rubiano tenía alguna relación con Gabriel García Márquez y el realismo mágico, pues son los grandes referentes colombianos en ese país.

“Fue interesantísimo cuando fueron comprendiendo que era una obra muy contemporánea, que no era realismo mágico, sino una farsa política. En China no se puede fácilmente googlear, tampoco hay acceso a referentes como YouTube, entonces abrir esa dimensión política de la obra fue realmente importante”, explica González Puche. 

Esta conexión entre el teatro colombiano y el de China continuará en abril próximo, pues González Puche y Ma Zhenghong tienen preparado hacer una adaptación de su versión del Coloquio de los perros en la Academia de Cine de Pekín, de la que han egresado directores tan importantes como Zhang Yimou (Héroe y La casa de las dagas voladoras). 

La nueva adaptación de la historia, que hace parte de las Novelas ejemplares de Cervantes, se estrenará en el marco del Día del Idioma. Esta jornada se celebra mundialmente el 23 de abril, ya que en ese día en 1616 fallecieron dos de las máximas figuras de la l​iteratura mundial: el inglés William Shakespeare y el propio Cervantes.

Le puede interesar: Cerró la convocatoria Trayectorias, que reconocerá y exaltará los aportes de las personas mayores de 70 años

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081