Hasta al 4 de noviembre se presentará una muestra en diversos lenguajes creativos del proceso de Memoria Social que ha recogido diferentes procesos pedagógicos musicales del país, principalmente del pacífico sur.
Esta apuesta es fundamental para propiciar el diálogo entre saberes y conocer las diferentes formas de fortalecer la memoria viva de las regiones y las comunidades.
La metodología del proceso de memoria social se ha desarrollado con el acompañamiento del Ministerio de Cultura, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (MiCASa).
Bogotá D.C., 2 de noviembre de 2022. Enaltecer los saberes y las tradiciones de los territorios es fundamental para la construcción de la paz. Hasta el 4 de noviembre se desarrollará el proceso de memoria social “Los templos de las memorias, músicas y experiencias”.
Se trata de una muestra multiplataforma en el marco del Estallido Cultural por la Paz y por la Vida. Esta agenda integra diversos lenguajes creativos para expresar saberes, experiencias y procesos sociales que se tejen alrededor de las músicas tradicionales de los territorios de Colombia.
Las dos primeras jornadas fueron significativas porque reflejan el trabajo de los gestores culturales y maestros en el Pacífico sur, generando un gran impacto en la esperanza de la niñez y las juventudes en un país donde desborda el talento.
Esta muestra se realiza a partir de las voces de padres de familia, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, directores, profesionales administrativos y psicosociales, y docentes e investigadores de música, músicos tradicionales y agentes de la música, que a partir de la construcción de memorias sociales dan cuenta de sus diversas experiencias.
Las actividades se están desarrollando en la Escuela Taller de la Estación de la Sabana, ubicada en la Calle 13 No. 18- 9. Este 4 de noviembre tendrá lugar la experiencia ‘memoria, cuerpo y sonido’.

Un proyecto con impacto social
La memoria social es una apuesta del Ministerio de Cultura, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (MiCASa) que busca registrar y sistematizar, desde una perspectiva crítica, la experiencia colectiva de los proyectos artísticos y culturales con el propósito de construir conocimiento útil para el fortalecimiento de las políticas culturales del país, de los procesos artísticos y culturales, las capacidades de los equipos de trabajo en metodologías de sistematización y de investigación - creación, así como identificar cualitativamente los efectos de los planes, programas y proyectos realizados por la entidad.
Los proyectos que participan en esta ocasión son cuatro. El primero, ‘Escuelas de música’, un trabajo articulado que busca consolidar, fortalecer pedagógica, musical y culturalmente, mediante el apoyo a la estructuración de programas de formación, pertinentes, coherentes, dinámicos, flexibles y de calidad, para las distintas prácticas colectivas y niveles.
En esta oportunidad se presentaron ocho escuelas comunitarias del Pacífico colombiano. Este proyecto contó con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, mediante el programa de Juntanza Étnica.
Territorios Sonoros es otro de los lineamientos de política desde el cual se busca el reconocimiento y fomento de las músicas tradicionales y urbanas, desde una perspectiva descentralizada. Las personas impactadas participan en 'Los Tempos de las memorias, músicas y experiencias’.
Además, se encuentran beneficiarios de los Planes de Desarrollo Musical, una línea de trabajo desde la cual se fomenta la estructuración de lineamientos de política que aborden el desarrollo musical.