Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linkslas-piezas-de-la-coleccion-quimbaya-nos-hablan-no-solo-de-lo-que-fuimos-sino-de-lo-que-somos

Inicio / Noticias

“Las piezas de la Colección Quimbaya nos hablan no solo de lo que fuimos, sino de lo que somos”

 Conversamos con el antropólogo quindiano Roberto Restrepo, uno de los invitados al simposio ‘Rescatando nuestro origen Quimbaya’ este 31 de mayo, sobre la sociedad Quimbaya y sus objetos sagrados.

30-05-2024
 
Restrepo es uno de los 11 invitados al simposio 'Rescatando nuestro origen Quimbaya'.

Roberto Restrepo, nacido en Filandia (Quindío), es un antropólogo especialista en gestión cultural y estudio de la cosmogonía Quimbaya, que siempre ha estado interesado en las comunidades indígenas, sus tradiciones y enseñanza.

Este 31 de mayo, Restrepo es uno de los 11 invitados al simposio 'Rescatando nuestro origen Quimbaya', un espacio de conversación que llevará a cabo el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, junto con la Cancillería y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), para reflexionar sobre el valor patrimonial y simbólico de las 122 piezas en oro y otros metales que se encuentran en el Museo de América, en España.

Restrepo participará en el conversatorio '¿Qué es la repatriación? Colección Quimbaya como patrimonio cultural colombiano', que será transmitido a las 3:00 p.m. en las cuentas de Facebook y Youtube del Minculturas.

Minculturas: ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de la sociedad Quimbaya?

Roberto Restrepo: A los que, como yo, tuvimos o hemos tenido la fortuna de estar en rituales indígenas en el Amazonas, nos ha llamado mucho la atención ver la similitud de estas figuras de la Colección Quimbaya con los chamanes actuales del Vaupés, del Amazonas. En general, eso nos está demostrando que, a través de los siglos, ese espíritu del chamanismo se ha mantenido para hacer sus rituales, pero también para profundizar en esa cultura ecológica que trasluce el chamanismo. Y, por otro lado, la preponderancia de la mujer, la cantidad de figuras que representan la mujer, que seguramente tienen que ver con la fertilidad.

Minculturas: ¿Y su cosmogonía?

R.R.: Podríamos decir que lo más rico de los indígenas, de los antepasados y de ahora, es su cosmogonía. Sobre la cosmogonía de estas culturas desaparecidas, lamentablemente, no sabemos nada. Estaríamos mintiendo si decimos cómo era su vida religiosa, pero sí podemos saber cómo fueron sus cultos funerarios precisamente por la riqueza, entre comillas, del ajuar de sus tumbas.

Sabemos algo de estos pueblos que habitaron la región central de Colombia y que los arqueólogos llaman básicamente el valle del río Cauca. Nos lo contaron los cronistas españoles en el siglo XVI, pero de una manera muy sesgada.

El conocimiento de la cosmogonía Quimbaya solo se podría dar si hay una investigación arqueológica —que nunca se dio— para que hagamos la interpretación de unos objetos que indudablemente fueron utilizados en su vida ceremonial y pertenecientes a las personas de alta jerarquía. 

Colección​La Colección Quimbaya es reflejo de la complejidad técnica y estética de la orfebrería de esta sociedad.​ Foto: Mauricio García.

Minculturas: ¿Qué significaba el oro para la sociedad Quimbaya?

R.R.: Poco sabemos de esta cultura. Si comparamos el significado del oro en las culturas prehispánicas con las culturas actuales, o si lo comparamos con las creencias y las leyendas que hemos heredado de otros pueblos que viven todavía y descendieron de unos antepasados que tenían esas creencias, encontramos que el color del oro es el amarillo, que significa el sol, el maíz, el jaguar. Esa es la riqueza para ellos. Todo lo religioso, todo lo chamánico, es el oro.

El color del oro representa el aspecto que permanece a través del tiempo, que fertiliza. Por eso, fue tan apreciado dentro de su vida religiosa, pero no dentro de su vida económica. Nosotros le dimos la connotación económica al oro, que para ellos era totalmente religiosa.

Minculturas: Entonces, ¿cómo decirle? ¿Tesoro o Colección Quimbaya?

R.R.: Primero, hay que hablar de una cultura indígena desaparecida que no tenía en su forma de llamar las cosas la característica de tesoro. Eso se lo impuso nuestra sociedad y, sobre todo, la condición de ser guaqueros. En el Quindío, la guaquería es todavía una etapa muy complicada y difícil, que lleva y llevó en su momento a saquear las tumbas indígenas. El encuentro de objetos de oro llevó a hablar en todo momento de tesoro. Si la llamamos Colección Quimbaya le quitamos la característica de ser un objeto valioso económicamente.

Minculturas: ¿Qué significa para el país el posible retorno de los objetos de la Colección Quimbaya? 

R.R.: Para Colombia, especialmente para el Quindío, es el factor más importante de su identidad cultural. Son los únicos objetos que se conservan de la época prehispánica y, así estén en el exterior, son de una cultura que nos dejó una huella profunda de su vida religiosa, de su vida ceremonial.

Otra cosa importante para Colombia es que se puede estudiar el aspecto metalúrgico y el desarrollo que ellos tuvieron en el trabajo del oro. Una cultura muy espiritual porque las figuras de los poporos demuestran una grandeza y una profundidad que encontramos, también, en otras culturas indígenas de la Amazonas.

Colección QuimbayaUrna cineraria de oro, una de las piezas de la Colección Quimbaya. Foto: Mauricio García.  

​Minculturas: ¿Es importante empezar a abrir espacios como el simposio 'Rescatado nuestro origen Quimbaya'?

R.R.: Ojalá todo el país tuviera estas conversaciones. El desconocimiento sobre la Colección Quimbaya es tan grande que ha llevado a la equivocación histórica. Todos deberíamos saber qué significa la Colección Quimbaya para Colombia, para esta región. Conocer detalles interesantes de los objetos y contar su historia.

Además, debemos llevar a los estudiantes a museos para que lean los objetos y entiendan qué estuvo en la mente de estos artífices cuando hicieron el objeto de oro. Hacer hablar a los objetos, ese es el sentido de los museos, y eso lo podemos hacer también a través de una conversación. Motivar a la gente a que lea la Colección Quimbaya, esa conversación es vital para todos los colombianos.

Minculturas: ¿Ese desconocimiento puede ser por la distancia?

R.R.: Sí, pero ese sentido emocional que se le ha dado a las colecciones que están retornando a Colombia debe ser manejado de otra manera. Es decir, no debe haber un sentimentalismo, ni debe haber un arraigo, o un aspecto emocional, porque lleva a sentimientos nacionalistas, patrimonialistas, que muchas veces no se entienden.  Lo más importante es que la gente conozca más sobre los indígenas del pasado desde un punto de vista de interpretación histórica, no tanto en lo emocional.  

Si bien Colombia está muy contenta por la posibilidad del regreso de estas piezas, es mucho más importante que el país entienda que también se debe hacer investigación arqueológica y que no solamente nos tenemos que remitir a las piezas que están en el exterior y están retornando. Si no hay arqueología, no vamos a conocer nuestro pasado. Con arqueología podríamos saber su cosmogonía, cómo fueron y qué hicieron estas poblaciones del pasado, entonces hay que propender por ella para que se conozca el pasado y, así, se pueda abordar mejor el aspecto de la identidad cultural.

Minculturas: Para las poblaciones indígenas que conocemos actualmente, ¿habrá diferencia entre denominarlo Tesoro o Colección?

R.R.: Yo creo que no es un tema que les interese. A ellos lo que les interesa es que los colombianos los conozcamos. El patrimonio se está perdiendo porque la gente no lo conoce. Debemos dar a conocer en Colombia la importancia de la Colección Quimbaya, así como de todas las culturas indígenas, para que la empiecen a valorar.  Cuando uno conoce algo lo valora; si lo valora, lo cuida; si lo cuida, lo conserva; y si lo conserva, lo preserva. ¿Cómo le vamos a decir a la gente que cuide algo, que quiera algo, que se apropie de algo que no conoce? Eso lo que hay que hacer con el patrimonio arqueológico y el patrimonio cultural en general: darlo a conocer.

***

Más información sobre el simposio 'Rescatando nuestro origen Quimbaya' en bit.ly/simpquimbaya

Le puede interesar: El Minculturas realizará el ‘Simposio Rescatando nuestro origen Quimbaya’ en Armenia

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081