Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksramses-ramos-le-pone-su-sabor-cartagenero-a-otelo

Inicio / Noticias

Ramses Ramos le pone su sabor cartagenero a ‘Otelo’

 El 24 de mayo, como parte del ciclo Delia es Afro, se presentará la versión de la tragedia de Shakespeare protagonizada por el actor cartagenero.

24-05-2024
 
En esta versión de la tragedia, Ramos interpreta a todos los personajes de la historia.

​En ese carrito que Ramses Ramos arrastra por el escenario, está comprimida una de las tragedias más importantes de la historia del teatro. Cada vez que Ramos saca un trapo, un guante, un recipiente con algún detergente, brota un personaje, un verso, un giro de la trama de Otelo, la demoledora obra de William Shakespeare.

Eterna e imperecedera, como casi todas las piezas de Shakespeare, esta historia ilustra la batalla de poderes entre Otelo, moro de Venecia y genio militar imbatible, rechazado en muchas esferas de poder por su raza, y Yago, su lugarteniente, que plantea un plan silencioso para destronar al protagonista.

En ese plan, la gran víctima es Desdémona, quien es manipulada por Yago para lograr su objetivo y, además, es violentada por Otelo, a quien los celos lo enceguecen.

Es una estructura compleja, llena de personalidades y versos que son patrimonio del teatro, y, para crear su nueva versión, Ramsés Ramos decidió condensar los puntos clave y, además, él mismo interpreta a todos los personajes. ​

Está abierta la convocatoria Territorios AL AIRE 2024 para fortalecer emisoras comunitarias de Colombia

“Yo tengo una historia con la obra, desde mi época de estudiante en el Teatro Libre y con el montaje que hicimos con Pedro Salazar. Siempre me ha rondado, como actor, como, admirador y adorador de Shakespeare y como hombre negro, por todas las implicaciones que tiene ahí", explica el actor. 

Esta versión de Otelo se presentará el 24 de mayo en la sala Delia Zapata del Delia, a las 7:30 p. m., como parte del ciclo Delia es Afro, que irá hasta el 26 de mayo y que busca convertir al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella en un punto de diálogo donde se reconozca la diversidad y complejidad de la historia que ha sido fragmentada dentro de nuestro relato como nación.

El ejercicio actoral y dramatúrgico de Ramos logra condensar la vertiginosa acción de la tragedia original. Con la dirección de Hernando Parra, el actor propone una aproximación que se sale del abordaje clásico e intelectual y se acerca a un lenguaje más popular y cercano a nuestra época.

“El hecho de conocer la obra y saber dónde están las líneas que determinan esta historia y los ejes del conflicto, facilita el hecho de descomponerla de tal manera que la pueda contar así y que la gente la entienda y no se pierda", asegura. 

Le puede interesar: El Minculturas conmemora el Día de la Afrocolombianidad y la abolición de la esclavización en el país con las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras

Y es allí donde entra el sabor cartagenero del protagonista, que define la producción como una historia goti-tropi-Caribe. Esa apuesta también fue una manera de rebelarse contra las tradiciones de la escena colombiana.

“Yo dije: si Otelo es un hombre de mar y un hombre negro, yo tengo unos elementos geográficos y culturales que puedo asociar muy fácilmente a esta pieza. Además de rendirle honor y darle una validez a mi cultura desde la perspectiva del teatro, que, como este país es tan central; si nos paramos en un teatro tiene que sonar a una vaina andina, citadina, capitalina", afirma el actor.

El germen de esta pieza fue un personaje que Ramos conoció en Barú: Amaranto Piñeres Balanta, un vendedor ambulante que le contó su vida al actor. “Fue un hombre negro de región que estuvo en la ciudad, que le tocó pagar cárcel por haber asesinado a su esposa. Evidentemente, él no sabe de Otelo, pero yo fui armando toda esa historia y ahí está la validez de Shakespeare, porque todos los días se habla de estos temas: el clasismo, el racismo, los celos, la violencia contra las mujeres, los feminicidios", asegura Ramos.

Durante el encierro por la pandemia del Covid-19, Ramos escribió la obra con la idea de que también fuera una especie de maleta de viaje que se pudiera mover con mucha facilidad y que se pudiera adaptar a cualquier escenario. Es algo, de por sí, muy shakespeariano, pues las tropas de teatro de la época del bardo inglés solían hacer giras por tierra para presentar sus piezas en diversos lugares.

Le puede interesar: La partería colombiana lidera un plan de incidencia social, política y cultural en el continente americano

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081