Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksLecciones-del-patrimonio-hospitalario-este-es-el-potencial-social-y-cultural-del-Hospital-San-Juan-de-Dios-y-Materno-Infan

Inicio / Noticias

Lecciones del patrimonio hospitalario: este es el potencial social y cultural del Hospital San Juan de Dios y Materno Infantil

 En la primera jornada del Foro Internacional Experiencias en Patrimonio Cultural Hospitalario y en Salud se presentaron casos de éxito de hospitales restaurados.

18-06-2024
 
Se presentaron experiencias de Argentina, España y Colombia. Foto: Lina Rozo.

​​​​Bogotá, 18 de junio de 2024. En el Foro Internacional Experiencias en Patrimonio Cultural Hospitalario y en Salud, que se lleva a cabo en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, se presentaron algunos casos de éxito en la restauración de espacios como el Hospital Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, la Fundació Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, lugares donde convergen la salud, la cultura, la naturaleza y las redes comunitarias.

Durante el foro, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Gabriela Campari, coordinadora académica de la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, presentó el caso del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz, ubicado en la ciudad de Buenos ​Aires, Argentina. Este espacio es el más antiguo de América Latina, con más de 100 años, y ha tratado diversas epidemias como la fiebre amarilla, cólera, paludismo, poliomielitis, entre otras. También se ha convertido en un complejo hospitalario que está dentro de la ciudad, rodeado de naturaleza. Esta convivencia, de acuerdo con su estudio de observación participante, es la clave en la recuperación de los pacientes por sus beneficios psicofísicos.

"Se ha demostrado que, si los pacientes están cerca de una ventana con vista a los árboles, pueden tener sensaciones de serenidad, alivio, alegría y protección. Incluso las familias y los empleados", dijo en su intervención.

MUÑIZ.jpgA la izquierda Gabriela Campari. Foto: Leo Queen. A la derecha el hospital Muñiz.

Otro ejemplo es la Fundació Privada Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, que fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1978 y en 1997 Patrimonio Mundial por la Unesco. Este sitio es considerado "un espacio vivo, abierto a la ciudad y vinculado a los barrios que lo rodean. Convertir un espacio de dolor en uno de bienestar e intentar avanzar de forma sostenible, contando con una estrategia, es lo que nos ha hecho ganadores. Las personas están en el centro de todo lo que hacemos, ese es el objetivo", según el doctor Jorge Bachs, gerente del hospital y panelista invitado.

Saint Pau.jpgA la izquierda Jorge Bachs. Foto: Lina Rozo. A la derecha el hospital Santa Creu.

El Sant Pau es un proyecto que nació para sacarle el mayor provecho a un bien inmueble para convertirlo en un bien mueble para la asistencia. Además, es un lugar donde conjugan edificios patrimoniales con edificios modernos, allí se realizan exposiciones, mapping, conciertos y espectáculos de danza y teatro.

En nuestro país también hay una experiencia representativa: El Hospital San Vicente Fundación Medellín, declarado Bien de Interés Cultural en 1996 y considerado "un hospital patrimonio para la vida" para Mauricio Tamayo Palacio, presidente corporativo.

"Es muy importante porque allí se hizo el primer trasplante de esófago. Además, somos patrimonio ambiental", agregó, porque conviven con especies arbóreas y de animales. Además, sueñan con tener "un gran componente de educación y cultura. Esa es la ilusión que nos motiva a trabajar todos los días".

San Vicente Fundación.jpgA la izquierda Mauricio Tamayo. Foto: Lina Rozo. A la derecha el Hospital San Vicente.

Así como este complejo hospitalario, en Buenos Aires, el Hospital Bernardino Rivadavia, fundado en 1774, se convirtió en un sitio de uso social. Cuenta con 14 pabellones en los que presta los servicios de ginecología, odontología, cirugía, entre otras especialidades. Sus instalaciones abrazan diferentes muestras artísticas y culturales como noches de museo, talleres de danza, relatos, entre otros.

"Entendí que la cultura es hegemónica, la cultura no es un lujo y debíamos sumar a las comunidades a este proceso", explicó la doctora Celia Sipes, miembro de la Comisión del Museo Histórico del Hospital Bernardino Rivadavia e integrante de la Red Historia y Patrimonio de la Salud de Argentina.

BERNARDINO.jpgA la izquierda Celia Sipes. Foto: Lina Rozo. A la derecha el Hospital Bernardino Rivadavia.


El potencial del San Juan de Dios

La presentación de los casos anteriores serán insumos de primer orden para el proceso de reapertura del Hospital San Juan de Dios que está en marcha. Asimismo, contribuirá en la comprensión de los valores patrimoniales de lo hospitalario, así como a la identificación de los procesos sociales e institucionales que los han activado.​

san juan.jpg

"El San Juan es el corazón de la ciudad. Necesitamos debatir con más profundidad qué es el patrimonio de la nación y el papel que juega el Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil", dijo Mario Hernández, director de la estrategia interministerial para el proyecto de recuperación del hospital.

san juan.jpgA la izquierda a derecha: Mario Hernández, Luisa Margarita Castro y David Cristancho. Fotos: Leo Queen. 

Por su parte, Luisa Margarita Castro, enfermera jefe del San Juan de Dios, agrega que “un puñado de mujeres, entre enfermeras, personas de los servicios generales, auxiliares de enfermería, entre otros hicimos una serie de recorridos para visibilizar este hospital que es de todos los colombianos. Somos portadoras de unos saberes, somos gestoras culturales y queremos su recuperación, no por la deuda, sino por lo que significa el San Juan".

El potencial de este complejo hospitalario ubicado en Bogotá, en la carrera 10 #1 - 59 Sur, es amplio. A las palabras de Castro se suma el arquitecto David Cristancho. Para él, "el papel de las trabajadoras como Luisa Margarita Castro fue fundamental en la resistencia de este hospital, a través de actividades de memoria, visibilización y apropiación". El Hospital San Juan de Dios y Materno Infantil, al igual que los referentes nacionales e internacionales, es un punto donde convergen las comunidades, la naturaleza, la academia y la memoria de nuestro país.

​***

Mañana, 19 de junio, continúa el foro en el Centro Nacional de las Artes, Delia Zapata Olivella con otras experiencias de Chile y Colombia. Este espacio permitirá conocer de primera mano experiencias nacionales e internacionales en la declaratoria, gestión y conservación del patrimonio hospitalario y en salud. La entrada es libre con previa inscripción aquí.

Le puede interesar: Cicatriz, arquitectura de reparación para las víctimas de Pueblo Bello

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081