Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksconsuelo-luzardo-64-anos-en-el-primer-plano-de-la-television-en-colombia

Inicio / Noticias

Consuelo Luzardo, 64 años en el primer plano de la televisión en Colombia

 La actriz, que le ha dado rostro a icónicos personajes como la Cuqui de ‘Yo y tú’, habla sobre la evolución de este medio en el país.

11-06-2024
 
Consuelo Luzardo revisa el álbum que guarda los recuerdos de su carrera en televisión, cine y teatro. Foto: Alberto Sierra Restrepo

—¿Te miro a ti o miro a la cámara? Establezcamos

Consuelo Luzardo está sentada en el sofá de su apartamento, que tiene una vista privilegiada de toda Bogotá. Emplazado en el piso 16 de un edificio del barrio La Macarena, por sus ventanales se pueden ver ríos de edificaciones derramarse desde las montañas hasta la Sabana.

Su apartamento, y la memoria de Luzardo, también ofrecen una ventana privilegiada de la historia de la televisión en Colombia. En sus diálogos aparecen con facilidad anécdotas y en sus archivos se despliegan imágenes que retratan el nacimiento y desarrollo de este medio, que se prendió en Colombia por primera vez hace 70 años.

Es por eso que tiene automatizado todos los requerimientos para que fluya correctamente cualquier proceso que implique poner a grabar una cámara.

Mira a la cámara, entonces, y empieza a hablar.

Reflexiona, primero, sobre que la televisión ahora es diferente.

Le puede interesar: Los Tolimenses, el dúo que hizo reír a generaciones de colombianos

Pero, antes de llegar a la televisión, es necesario un preludio. La joven Consuelo Luzardo entró en 1959 a la Escuela Nacional de Arte Dramático, que apenas se había inaugurado ese año.

“A mí me tocaron de compañeros, y se hicieron muy amigos míos no entiendo por qué, ¡de que una carajita de 14 años!: Miguel Torres, Frank Ramírez, Carlos de la Fuente y Jorge Gaitán. Hazme el favor", cuenta con una nota de admiración.

Luego de su primer año de estudios en 'El Palomar' —una sala ubicada en uno de los pisos superiores del Teatro Colón—, Luzardo debutó en el escenario principal de ese teatro en una versión de La casa de Bernarda Alba, que entre sus espectadores tuvo al presidente de ese entonces, Alberto Lleras Camargo.

Más allá de ese dato de color, la batuta de aquella adaptación del clásico de Federico García Lorca fue Víctor Mallarino Botero, quien también sería el responsable del debut de Luzardo en televisión.

Mallarino, fundador de la Escuela Nacional de Arte Dramático, había creado Hogar dulce hogar, una producción que también llegó a la radio y que tuvo tanta acogida que, a finales de 1960, a su creador le sugirieron llevarla a la televisión.

ConsueloAdemás de su paso por televisión, Luzardo también ha tenido una destacada presencia en teatro. Foto: Alberto Sierra Restrepo

“Era una comedia costumbrista de una familia de clase alta de Bogotá", recuerda Luzardo, quien subraya el argumento de la serie uniendo el pulgar y el índice derechos y elevando los otros tres dedos hacia el techo.

La actriz complementa que casi todo el elenco que protagonizaba Hogar dulce hogar en teatro y en radio —entre los que se contaban Frank Ramírez, Humberto Dorado, Helena y Víctor Mallarino— pasó también a televisión.

Su personaje, añade Luzardo, era el de la despistada dependienta de una tienda, a la que un niñito encarnado por Dorado solía entrar a comprar dulces.

“Yo llegué casi trasplantada con todo el grupo (...) Uno actuaba como si estuviera allá en el Colón, sólo que sabía que donde debía estar el telón había unas cámaras que uno no podía mirar", cuenta.

El archivo

Los primeros 25 años de la carrera de Consuelo Luzardo están inmortalizados en un álbum tan grande que, para poder pasar sus páginas, hay que pararlo sobre un sofá o acostarlo sobre la mesa de un comedor.

Gran parte de este archivo son recortes de prensa que guardaba su madre o avisos sobre sus temporadas de teatro o imágenes que algunos fotógrafos solían tomar en los estudios de televisión, para luego vendérselas a los actores que registraban con sus lentes.

Allí se puede leer sobre la fundación en 1966 de un grupo de teatro que se llamaba La Casa de la Cultura —luego rebautizada como Teatro La Candelaria—, que lideraba el maestro Santiago García; o la apertura en Bogotá de un Teatro La Mama, sucursal del mítico grupo vanguardista que formó Ellen Stewart en Nueva York.

En ambos estuvo Luzardo.

Le puede interesar: Bernardo Romero Lozano, el primer autor de la televisión colombiana

Nuevo programa humor policial saldrá en la TV.

Las tres parejas de hermanas de la T.V.

Así es la Cuqui de 'Yo y tú'.

Estos son sólo algunos de los titulares de noticias que tenían como protagonista Luzardo, quien ha actuado en producciones como ¡Quieta, Margarita!, ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha?, junto a su hermana Celmira; la adaptación de La tía Julia y el escribidor, novela del nobel peruano María Vargas Llosa; Los cuervos, del exitoso guionista Julio Jiménez, y Caballo viejo, protagonizada por Carlos Muñoz, una de sus más recurrentes parejas en la ficción.

La lista es extensa, podrían seguirse listando más ejemplos significativos, pero hay dos que son ineludibles: Yo y tú y Don Chinche. En la primera, que estuvo al aire durante dos décadas, Luzardo interpretó durante diez años el personaje de la Cuqui.

“Yo y tú era un retrato de cuerpo entero de una clase media en Bogotá", explica la actriz sobre la serie creada por la española Alicia del Carpio. Su personaje era una mujer que acababa de regresar al país y que solía citar párrafos enteros del filósofo alemán Herbert Marcuse.

ElencoEl elenco de 'Yo y tú', la popular serie que estuvo 20 años al aire.

Y sí, hay personas que todavía ven en la calle a Luzardo y la llaman por el nombre de Cuqui. “¿Cómo se acuerdan?", se pregunta la actriz, quien destaca entre esos fanáticos a una señora que vivió muchos años en el exterior.

“Usted no sabe lo que representó para mí su personaje, yo me veía completamente reflejada en ella —le dijo la admiradora a Luzardo—. Yo soy colombiana, pero me criaron afuera y sentía que había muchos códigos y muchas cosas que desconocía, que no encajaba completamente aquí en Colombia. Yo veía en Cuqui muchas de esas cosas que sentía".

En Don Chinche, la popular comedia creada por Pepe Sánchez y Fernando Gómez Agudelo, Luzardo encarnó a la abogada Lucrecia Gómez. Allí, la actriz compartió con dos titanes de la comedia: Héctor Ulloa, quien le daba vida al todero que era Don Chinche, y Hernando 'el Culebro' Casanova, que interpretaba al mecánico Eutimio Pastrana Polanía.

“El Chinche ya baja de estrato, es un barrio popular, son unos tipos que tienen su taller de mecánica, que se la rebuscan: está la tienda de barrio, el zapatero de la esquina. En esa época era muy importante hacer programas que nos contaran, que hablaran sobre cómo somos, cómo nos divertíamos y cómo sufríamos", explica Luzardo.

Ahora y antes

Además de la señora que se veía reflejada en la Cuqui de Yo y tú, a Luzardo se le han acercado muchos otros seguidores para expresarle su admiración. La actriz recuerda, por ejemplo, a los seguidores de Lola Calamidades (1987), otra novela de Julio Jiménez, que por castigo de Inravisión programaban a las 5 de la tarde; mientras que el horario estelar, el de las 8 de la noche, se le otorgó a San Tropel.

“Abrían planta, primero íbamos nosotros y después de Plaza Sésamo. ¡Mírame la antipatía! Pero, eso se volvió un boom, yo tengo cantidades de gente que me decía: 'Usted no sabe lo que yo corría para salir del colegio porque no me podía perder un capítulo de Lola Calamidades", recuerda con orgullo sobre esa batalla ganada.

De la etapa anterior a su llegada a la televisión, Luzardo destaca el grupo escénico de la Radiodifusora Nacional, que hacía los teleteatros de los domingos a las 8 de la noche, a los que su familia era adicta.

“Para un clásico griego, se necesitaba una música en vivo, entonces tocó la Orquesta Sinfónica. Lo tuvieron que grabar en el Colón porque en el estudio de la Radiodifusora no cabían todos los músicos de la orquesta", apunta.

Consuelo y CelmiraConsuelo y Celmira Luzardo trabajaron juntas en varias producciones. 

Luzardo ha sido protagonista y testigo de esa televisión, de los teleteatros, de las adaptaciones de las novelas del boom latinoamericano, de las comedias finas que reflejaban el alma y las costumbres nacionales, de las telenovelas cuya narrativa funcionaba como un laberinto de suspenso.

Los cambios han sido evidentes, pues este medio ha respondido a las maneras de comportarse de las diversas generaciones que lo han acompañado. Luzardo asegura que, por ejemplo, cambiaron totalmente los hábitos de consumir entretenimiento.

Antes, enfatiza, cuando en una cuadra había sólo un televisor, para algunos programas muy especiales los espectadores iban a la sala de esa casa que tenía el aparato y que se llenaba con familiares, vecinos y amigos de la cuadra. Algunos iban con papitas fritas para aportar algo a la función.

“Eso ya se va perdiendo a medida que más gente va comprando más televisores. Se llega a la época en que cada casa tenía su televisor y a la de ahora, en la que en cada casa hay un televisor en cada cuarto", afirma.

Ahora, hay infinidad de pantallas —de celulares, computadores, televisores o proyectores—, que cuentan sus propias historias. Así como el inmenso álbum de Luzardo, en el que cada imagen y cada recorte abre un portal a momentos estelares de esos 70 años de la televisión colombiana. ​

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081