Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linkslos-tolimenses-el-duo-que-hizo-reir-a-generaciones-de-colombianos

Inicio / Noticias

Los Tolimenses, el dúo que hizo reír a generaciones de colombianos

 Desde la primera transmisión de la televisión en Colombia, Lizardo Díaz y Jorge Ramírez marcaron el camino del humor musical. Sus guabinas y bambucos, sazonados con chistes de doble sentido, triunfaron en varios formatos.

08-06-2024
 
El compadre compadre Felipe (Díaz) y el Emeterio (Ramírez) formaron este famoso dueto cómico musical.

​Durante una de sus primeras presentaciones en emisoras radiales, el dueto compuesto por Lizardo Díaz y Jorge Ramírez estaba por cantar una de las canciones de su repertorio de aires folclóricos cuando una vacilación se adueñó de la cabina. 

Díaz dudó sobre la letra del tema y Ramírez llenó el vacío con un chiste.

“Mi papá le siguió la cuerda, eso fue totalmente una improvisación. Y desde ahí, poco a poco, empezaron a intervenir con chistes sus bambucos, sanjuaneros y guabinas", cuenta la actriz y bailarina Patricia Ércole, hija de Díaz.

Esa incertidumbre fue la semilla gracias a la que se empezó a generar el humor del dueto cómico musical Los Tolimenses, que nació en 1951 en Medellín y que transitó por la televisión, la radio, el teatro y hasta el cine.

Otra de las marcas de este dúo, que se mantuvo durante 41 años, fueron los nombres con los que se conocían a sus integrantes y que también nacieron en otro momento de improvisación. Fue el domingo 13 de junio de 1954: el presidente en aquel momento, el general Gustavo Rojas Pinilla, había acabado de inaugurar la televisión en Colombia con un programa que incluía varias presentaciones.

Le puede interesar: Bernardo Romero Lozano, el primer autor de la televisión colombiana

El punto 8 de aquel repertorio llevaba como nombre Estampas colombinas, un sketch cómico del reconocido locutor y presentador Álvaro Monroy Guzmán. Los Tolimenses eran los invitados especiales de esta sección, pero, antes de salir al aire, Monroy Guzmán les propuso a Díaz y a Ramírez que se cambiaran los nombres por unos que fueron mucho más llamativos y que se conectaran más con los personajes que representaban, pues su vestimenta se inspiraba en trajes típicos campesinos.

“(Monroy Guzmán) los presentó como Emeterio y Felipe. Fue como un bautizo informal y se quedaron con esos nombres", recuerda Ércole, quien incluyó esta y otras anécdotas en el libro Mis padres y Los Tolimenses. Y es que su madre fue la famosa actriz y bailarina clásica y de folclor Raquel Ércole, quien formó su propia compañía de ballet y actuó en numerosas producciones televisivas como El 0597 está ocupado, considerada la primera telenovela colombiana, y ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha?.

Así se terminaron de perfilar los famosos compadre Emeterio (Ramírez) y compadre Felipe (Díaz), conocidos también como la primera pareja cómico musical de Colombia. El tiple de Felipe, la guitarra de Emeterio, las coplas y ese repentismo tan campesino eran algunas de las características más reconocibles de esta agrupación.

Según Jaime Monsalve, jefe musical de Radio Nacional, Los Tolimenses son un sobreentendido de la televisión colombiana, en el sentido de que, si se hace un recorrido por los 70 años de historia de este medio en nuestro país, al dueto se lo va a encontrar en por lo menos 40.

“Fueron invitados absolutamente consuetudinarios de prácticamente toda la programación y la televisión ayudó al prestigio que ellos obtuvieron, los convirtieron probablemente en el dueto más importante no solamente de la música andina colombiana, sino de un humor no tan blanco en televisión", explica Monsalve.

Le puede interesar: ​​Consuelo Luzardo, 64 años en el primer plano de la televisión en Colombia

Los inicios

Patricia Ércole cuenta que tanto ella como cada uno de sus dos hermanos tienen un tiple, herencia de su padre. Ella, además, quedó con la bandola y con el violín del compadre Felipe, que en su casa también tuvo un piano, un acordeón de teclado y un cuatro llanero. 

“Mi papá era un virtuoso porque se ponía en el piano y sacaba cualquier melodía sin nota. Él tenía la capacidad de interpretar cualquier instrumento a oído, pero a la vez leía partitura", cuenta la actriz y bailarina.

Antes de empezar a andar por ese sendero, Lizardo Díaz se aventuró en carreras de profesiones totalmente disímiles. Estudió seis semestres de arquitectura y, de hecho, diseñó la casa en la que se criaron sus hijos, que estaba llena de ventanales y, por ende, irrigada por luz natural.

También cursó ingeniería de minas y petróleo y, según Ércole, los padres de Díaz querían que terminara esa carrera, pero el lado musical lo sedujo. Esa pasión se empezó a desarrollar mientras estudiaba en el Conservatorio de Ibagué, donde conoció a su gran compañero de carrera, Jorge Ezequiel Ramírez.

Pero, antes de que naciera el dueto cómico musical, Díaz conformó en Medellín el Trío de los Estudiantes junto a Lucho Blanco y Rufino Duque. Con el tiempo, Ramírez se unió a la formación, que tras su disolución dio origen a Los Tolimenses. 

Los EstudiantesEl Trío de los Estudiantes estuvo conformado por Lucho Blanco, Rufino Duque y Lizardo Díaz. Foto: cortesía Patricia Ércole.

“En 1951 comienza toda esta magia de dos jóvenes, uno con el tiple y otro con la guitarra, que empiezan a ser muy conocidos y a entrar en todo lo que es el folclor nacional", rememora Ércole.

De esos más de 40 años de carrera juntos quedaron muchos momentos icónicos, como la Palma de Oro que obtuvieron en el IV Festival de la Canción Latinoamericana que se realizó en Hollywood o la presentación ante unas 30.000 personas en Nueva York.

El dueto cómico musical empezó su rutina en el famoso Madison Square Garden con la canción 'El incansable', de Régulo Ramírez, cuyos primeros versos ya marcaban un tono picaresco:

Mijita, ábrame la puerta, que esta noche voy pa' allá

O deja la llave puesta pa' no tener que llamar

Espérame en la ventana y que no sepa tu papá

Que no se entere tu máma porque nos van a matar

Ércole también destaca la gira de Emeterio y Felipe en la Unión Soviética. “Fueron cuatro meses. ¿Tú sabes lo que es haberse aprendido chistes en ese idioma para poderle llegar al público ruso? Hoy tenemos el tema del facilismo de las redes, pero en esa época no", apunta la actriz y bailarina.

Los TolimensesLos Tolimeneses durante su gira por la Unión Soviética. Foto: cortesía Patricia Ércole

Cine, televisión, radio y teatro

En 1981, en Colombia se estrenó la película 'Amenaza nuclear', una especie de parodia del género de espías —especialmente de las cintas de James Bond—, en la que un genio perverso pretende dominar el mundo.

Ese coctel de traiciones, mujeres fatales, secuencias acrobáticas y artes marciales tenía como protagonista a Los Tolimenses. Además de esta película, dirigida por Jacques Osorio, Díaz y Ramírez también protagonizaron el cortometraje 'Los Tolimenses Go West' (1980).

Y es que además de esos inicios en radio y de esa presencia continua en la televisión, el dueto experimentó en otros formatos como el discográfico —lanzaron más de 25 vinilos—, el cinematográfico y el escénico, siempre basados en esa amalgama de humor popular y música folclórica.

“Ellos representaron un humorismo que fue siempre el mismo en todos los sectores: en sus presentaciones en vivo, en televisión, etcétera; siempre manejando una suerte de doble sentido, al cual la televisión no le tuvo mucho miedo. El contenido más fuerte que te encontrabas en cierto momento en la televisión eran los chistes de Emeterio", asegura Jaime Monsalve.

Los TolimensesLizardo Díaz y Jorge Ramírez con sus típicos vestuarios de campesinos. Foto: cortesía Patricia Ércole 

El jefe musical de Radio Nacional asegura que siempre le llamó la atención que, mientras Felipe respondía a las andanadas de chistes de su compadre con una gran sonrisa y con ese inolvidable “¡Buen primor!", Emeterio siempre se quedaba serio, con una cara al mejor estilo Buster Keaton.

“La única oportunidad en que tú veías sonreír a Emeterio era cuando estaban cantando, dedicados a sus torbellinos y a sus sanjuaneros. Ahí los sentías realmente feliz, contando los chistes parecía que no tanto", apunta Monsalve.

Los Tolimenses se disolvieron en 1992, 41 años después de sus orígenes en Medellín. Jorge Ramírez, el compadre Emeterio, falleció el 12 de octubre de 2001; mientras que Lizardo Díaz, 'Felipe', murió el 8 de noviembre de 2012.

Además de su legado artístico, Díaz y Ramírez dejaron otros sellos. Patricia Ércole, por ejemplo, destaca que, cuando su madre Raquel acompañaba al dueto en el escenario, solía ir vestida con trajes típicos de las regiones de Colombia. “Esa visión de representar el país me parece que fue uno de los legados más fuertes", asegura.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081