Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksel-fascinante-mundo-de-explorar-el-archivo-audiovisual-colombiano

Inicio / Noticias

El fascinante mundo de explorar el archivo audiovisual colombiano

 Margarita Riveros Pineda fue ganadora de la Beca de Publicaciones de Investigaciones de la Memoria Audiovisual Colombiana, entregada por el Minculturas. Ella nos cuenta cuál es el papel de las imágenes en la construcción de memoria e identidad.

17-05-2024
 
Desde su trabajo como realizadora de cine y televisión, Margarita Riveros Pineda promueve la preservación de la memoria del país a través de trabajos realizados con imágenes de archivo y su relación con la sociedad.

​​​​
Por Yeimi Díaz Mogollón

Hace más de quince años, Margarita Riveros Pineda trabaja en la industria audiovisual colombiana, pero fue aproximadamente en el 2014 cuando despertó su interés por la exploración de archivos sonoros, de imágenes y fotografías. Su inicio en este campo estuvo marcado por la necesidad de rastrear el patrimonio cultural del país para el desarrollo de documentales que, en ese entonces, tenía a cargo como realizadora de cine y televisión, carrera de la cual se graduó en la Universidad Nacional.

Ese momento cambió el rumbo de la trayectoria profesional de Margarita y fue cuando comenzó la búsqueda de programas académicos que le permitieran ampliar sus conocimientos sobre archivos audiovisuales para promover, a través de su trabajo, la preservación de la memoria en el país y visibilizar la incidencia que tienen en la dimensión social. Como resultado, sus investigaciones han quedado registradas en películas como Pájaros de Verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra, y Memoria, del tailandés Apichatpong Weerasethakul, entre otras.  


De esa exploración de archivos audiovisuales, a lo que Margarita se refiere como un mundo fascinante, también se conoce el libro Biografía social de la toma y retoma del Palacio de Justicia, un texto que refleja su interés por la relación entre los archivos audiovisuales, la memoria y el patrimonio, en un contexto social e identitario. Con él, se convirtió en ganadora de la Beca de Publicaciones de Investigaciones de la Memoria Audiovisual Colombiana entregada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, como parte del Programa Nacional de Estímulos 2023.

El libro 'Biografía social de la toma y retoma del Palacio de Justicia' fue ganador de la Beca de Publicaciones de Investigaciones de la Memoria Audiovisual Colombiana, entregada por el Ministerio de las Culturas.​ 

Los archivos y la verdad


“Pude haber hecho esta investigación sobre cualquier acontecimiento histórico del país, pero elegí el Palacio de Justicia porque es un tema sobre el que aún hay mucho que decir y donde, especialmente, los registros audiovisuales han ayudado a esclarecer la verdad en términos judiciales y para los procesos que están llevando los familiares de las víctimas”, dice Margarita para hacer énfasis en cómo las imágenes se relacionan con la historia, la cotidianidad, la convivencia y el imaginario social. 

Y es que, justamente, más allá de hacer un análisis propio de las imágenes del Palacio de Justicia, el objetivo de Margarita era investigar y plasmar en este libro cómo las personas se relacionan con los archivos audiovisuales y de qué manera guardan en su memoria un acontecimiento tan importante para la historia del país. Una serie de encuestas, una detallada revisión documental y varias conversaciones con expertos fueron el camino para hacer realidad esas 100 páginas que reúnen las vivencias y los recuerdos de un centenar de personas que hicieron parte de la investigación. 

Pero, ¿cómo llevar los archivos audiovisuales a la cotidianidad de la gente? Ese fue uno de los interrogantes que resolvió Margarita Riveros Pineda cuando decidió presentarse a la convocatoria de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Minculturas, con la que logró la actualización de datos, la traducción del texto al español (inicialmente escrito en inglés para su tesis de la maestría en Estudios de Patrimonio Cultural) y una edición mucho más comprensible para sus lectores que, incluso, cuenta con un minuto y medio de las imágenes más representativas del Palacio de Justicia.


“Las imágenes siempre están en la cabeza de la gente y dan pie a diferentes discursos y relatos”: Margarita Riveros Pineda en una de las presentaciones de su libro, con el editor Andrés Eduardo Pedraza. 

Una invitación a pensar las imágenes

Que alguien pueda tomar el texto para generar reflexiones, debatirlas, analizarlas o contrastarlas, es el objetivo del libro Biografía social de la toma y retoma del Palacio de Justicia, que completó su edición en español en el 2023 y que ha sido presentada en diferentes espacios académicos, como una oportunidad para reconocer el valor de las imágenes de archivo en la sociedad, en términos de identidad, convivencia y construcción social. 

“Pensar en la repercusión que tienen las imágenes en contextos que van mucho más allá de los medios de comunicación o de las expresiones artísticas. Es importante reconocer su valor en la sociedad e incluso la implicación que tienen en la historia del país por ser testigos de hechos dolorosos, violentos o de cualquier otro tipo. Las imágenes son muy importantes para la gente, siempre están en su cabeza y dan pie a diferentes discursos y relatos”, señala Margarita. 

Su llamado: pensar las imágenes en los contextos sociales y leer el libro Biografía social de la toma y retoma del Palacio de Justicia para ampliar estas reflexiones. 


Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081