Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksDía-Nacional-de-la-Memoria-y-la-Solidaridad-con-las-Víctimas
2014-04-09

Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas

 
Foto: Archivo Dirección de Poblaciones - @dirpoblaciones
Compartir en:

 
El 9 de abril es una fecha emblemática que sirve como un espacio de diálogo social para discutir sobre nuestra historia reciente, y es así misma una fecha que invita a la reflexión para la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto.

​​​








Relevancia cultural

 

El reconocimiento del conflicto armado interno en Colombia es también el reconocimiento de nuestra historia, y es una oportunidad para pensar qué tanto este conflicto armado ha afectado nuestras tradiciones culturales, sociales y económicas. El objetivo de las llamadas medidas de satisfacción es básicamente contribuir, a través de la reconstrucción de la memoria histórica y la implementación de estrategias de reparación simbólica, al bienestar y la mitigación del dolor de las víctimas del conflicto armado interno.

 

Sin embargo, su alcance va más allá de este objetivo, puesto que son las estrategias de memoria histórica las que buscan una comprensión social del conflicto armado interno. En este sentido, la relevancia cultural de este tipo de conmemoraciones está relacionada con la reconstrucción de nuestra propia historia y con el reconocimiento de la verdad sobre lo acontecido en el largo y complejo conflicto interno.

 

El 9 de abril tiene el potencial de convertirse en un espacio de diálogo social para discutir profundamente sobre nuestra historia reciente, teniendo en cuenta lo sucedido en las comunidades que se vieron afectadas y promoviendo como principio la participación de las víctimas en la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto.

 

En este sentido, el papel de los artistas y el sector cultural en general, es de vital importancia, puesto que aporta a la construcción de narrativas y discursos, que desde la cultura y sus diferentes manifestaciones, puedan contribuir a la construcción de la memoria histórica y al desarrollo de procesos estructurados de reparación simbólica de las comunidades afectadas por el conflicto armado.

 

 

Herramientas de protección

 

En junio del año 2011 se promulgó la Ley de víctimas y restitución de tierras (Ley 1448 de 2011), la cual tiene por objeto establecer las medidas necesarias para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. La historia que está detrás de esta Ley habla en parte de la historia reciente de nuestro país y reconoce no sólo la existencia de un conflicto armado, sino la necesidad de llevar a cabo medidas de satisfacción para reparar integralmente las víctimas de este conflicto.

 

Aunque esta no es la primera Ley que busca la reparación de las víctimas del conflicto armado interno[1], sí es la primera que busca una reparación integral con enfoque en la restitución de tierras y un reconocimiento de la importancia de las medidas de satisfacción y  la reconstrucción de la memoria histórica. A partir de esta Ley se emitieron tres Decretos Ley (Decretos 4833, 4834 y 4835 de 2011), que establecen la reparación para las comunidades indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y el pueblo Rrom o Gitano. Estos Decretos reconocieron la diversidad cultural de nuestro país y establecieron los principios para que el Estado realice la reparación integral de las víctimas del conflicto armado con un enfoque diferencial.

 

Dentro de las medidas de satisfacción establecidas en Capítulo IX de la Ley 1448 se menciona la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas (Artículo 142), durante el cual se realizarán por parte del Estado Colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas.

 

Estadísticas relacionadas

 

De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), a diciembre de 2014 se tiene registro de 6,8 millones de víctimas en los últimos 30 años. El 86% son desplazados y el 14% son víctimas de amenazas, homicidio, desaparición forzada y, en menor medida, secuestro, violencia sexual, despojo y abandono de bienes, lesiones, tortura, reclutamiento forzado de niños y niñas, y atentados.

 

En el marco de la Ley 1448 de 2011, el Ministerio de Cultura ha apoyado los procesos de reparación, a través de la creación de medidas de satisfacción que han permitido desarrollar iniciativas de memoria y reparación simbólica para el restablecimiento de la dignidad de las víctimas.

 

Enlaces de interés

                Peace Wear, ropa hecha por desmovilizados y víctimas

                Noticia del 20 de marzo de 2017.  

 

Como un aporte a la paz de Colombia y como herramienta de enganche laboral, hace casi tres años nació Paz Wear, la primera marca colombiana de ropa diseñada y fabricada por desmovilizados de grupos guerrilleros y víctimas y desplazados por el conflicto armado.

 

El proyecto nació en 2014, y el 6 de octubre del año siguiente fue socializado oficialmente en el marco del evento 'Tejiendo a Colombia' que organizaron la Cámara Colombiana de la Confección y el Centro Comercial Gran San en Bogotá, encuentro al que asistieron los más importantes e influyentes autores del desarrollo en la industria textil confección del país y que fue presidido por el presidente de la República, Juan Manuel Santos.

 

"Se trata de una iniciativa por la paz enfocada en la resignificación de la vida de personas en proceso de reintegración y/o víctimas y victimarios de la guerra. Es una idea que surge para cumplir sueños y generar oportunidades laborales y sociales, siendo este sector de la economía la principal fuente generadora de empleo", dice Jader Zuleta Calderón, Gerente de Paz Wear y ahora miembro del sector textil de Confección de Colombia.

 

La fábrica actualmente genera más de mil puestos de empleos dignos y formales en Colombia, pero aspira a que en el mediano plazo sean cinco mil a nivel nacional. Paz Wear confecciona prendas de vestir para hombres y mujeres, gracias al apoyo de entidades privadas y públicas, y busca en el largo plazo ser proveedora de ropa para entidades oficiales del Gobierno central, así como de Alcaldías y Gobernaciones.

 

En la actualidad, Paz Wear tiene 35 almacenes en el país, y genera empleo en las ciudades de Ibagué y Soacha, donde están sus talleres de confección.

 

En:http://m.elcolombiano.com/tendencias/marca-de-ropa-paz-wear-hecha-por-desmovilizados-y-victimas-EH6180446?utm_source=www.google.com.co/

 

El 49,7% de las víctimas del conflicto armado en Colombia son mujeres

Noticia del 10 de marzo de 2017

 

De los 8.347.566 de víctimas registradas en el país, 4.1 millones son mujeres que han padecido diferentes tipos de violencia, según un comunicado de la Unidad para las Víctimas, la cual maneja el Registro Único de Víctimas (RUV).

Dentro de la cifra total de mujeres afectadas se cuentan 3,78 millones de desplazadas; 458.781 víctimas de feminicidio; 191.784 por amenazas; 77.100 por desaparición forzada; 47.627 por pérdida de bienes muebles e inmuebles; 40.231 por actos terroristas, y 17.350 por violencia sexual, de acuerdo con el informe.

 

Al conocer estos datos, el director de la Unidad de Víctimas, Alan Jara, se comprometió a acompañar a las mujeres víctimas del conflicto "desde un enfoque humanitario", y aseguró que esa entidad "redoblará esfuerzos para lograr que salgan adelante junto a sus familias". En el Acuerdo de Paz con las FARC se incluye un enfoque de género para crear condiciones para que las mujeres accedan en igualdad de condiciones a los beneficios de vivir en un país sin conflicto armado.

 

En:http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/el-4973--de-victimas-del-conflicto-en-colombia-son-mujeres/20170310/nota/3405378.aspx

 


[1] En el año de 1997 se promulgó la Ley 387, la cual tiene por objeto la prevención del desplazamiento forzado, la atención, la protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.


Cerrar X
Compartir con un Amigo

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081