Inscrito en 2021 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.
La Manifestación del Viche/Biche (en adelante Manifestación) como se conoce en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Cauca; o “Charuco”, como se le denomina en el departamento de Nariño, hace referencia al arte y tradición heredada por la comunidad negra situada en los cuatro departamentos que conforman el Litoral Pacífico colombiano, de sus ancestros africanos para la producción de una bebida ancestral, tradicional y artesanal derivada de la caña nativa que se siembra y cosecha entre el río, el mar y la selva de la región y se asocia a la práctica del pancoger.
La característica primordial de la Manifestación es que su producción está estrictamente ligada a la ruralidad, dado que el Viche/Biche o Charuco (en adelante Viche) nace en la siembra, que es el momento cuando se encarna el espíritu del pueblo negro en la tierra, posteriormente ese espíritu se extrae por medio de la destilación y se envasa. El sacador o sacadora de Viche, es decir, quien produce, aprendió la tradición mediante el relato, la observación y la experiencia, dado que todos los miembros de las comunidades negras portadoras de la Manifestación están inmersas en esta tradición, de allí que niños y adultos compartan este “Saber Hacer” y entiendan su importancia en la cosmovisión y la cultura afrocolombiana.
El nombre Viche proviene de las lenguas Bantúes del oriente-centro africano, donde también se elabora esta bebida, y su significado al igual que en el Litoral Pacífico es verde o crudo. Durante los siglos transcurridos desde el primer asentamiento del pueblo negro en Colombia hasta hoy, esta bebida ha hecho parte de la cotidianidad y toma vida al interior de cada comunidad y familia en las prácticas ancestrales, tales como la medicina ejercida por médicos y médicas tradicionales, maestros yerbateros o parteras porque el Viche se usa para curar heridas, sanar mordeduras de culebras, para sobijos que sacan el “mal de ojo” y el “espanto”, para los cólicos y mezclado con ajo para el control de los parásitos. Es fundamental en la natalidad de la comunidad y se usa como base para botellas preparadas como la “Tomaseca” que facilitan la concepción de hijos, prepara a las mujeres para el momento del parto, les saca el frío del vientre y se toma como “Gloriao” en la celebración del nacimiento de los niños.
También es un elemento fundamental de la expresión cultural y espiritual, está presente en los velorios y funerales, en el convite, las fiestas patronales, festivales, cabos de año, vísperas y en los novenarios; y en la mística de los mayores que tienen al Viche como medio de protección en el siguiente ritual: al abrir la mañana se manda la mano debajo de la cama donde usualmente reposa la botella de Viche y con solo tocar la botella se moviliza la energía, después el trago matutino que les garantiza una dosis de energía, vigor y buena salud. Del mismo modo como su producción responde a un proceso organizativo de la comunidad y de la familia productora, la bebida acompaña todas actividades sociales y económicas. En otrora se usó como moneda de cambio, que permitía pagar por trabajos o productos; hoy hace parte de actividades de sustentabilidad solidaria como la “minga” o la “mano cambiada”, aparte que su venta es el recurso principal de muchas familias. La Manifestación se culmina al “extraer” el espíritu que se encarnó en la tierra, el espíritu del pueblo negro que se sembró entre el rio, el mar y la selva. Para su producción se integran una serie de procesos, dinámicas y prácticas que se entrelazan para formar una tradición compleja y fuertemente definida para la vida y la herencia comunitaria. Esta producción comparte en términos generales las mismas fases en todos los territorios de vocación vichera: La siembra, el cultivo y el corte; el arrume, la molienda y la fermentación; la destilación y el embotellado de la bebida. Sin embargo, estas adquieren cualidades propias en cada territorio.