Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksArtesanos-de-la-television-colombiana-guardianes-de-la-memoria-colectiva

Inicio / Noticias

Artesanos de la televisión colombiana, guardianes de la memoria colectiva

 Marta Elena Restrepo, archivista. Rosario Lozano, directora de arte. Rodrigo Lalinde, director de fotografía. Kaperuzza Orozco, maquillador y vestuarista. Marcela Vásquez, editora y directora de posproducción.

15-06-2024
 
Sus nombres rara vez aparecen en pantalla, pero sus oficios han creado momentos memorables para diferentes generaciones de televidentes.

​Por: Yuliana Narváez Ángel

 

El primer latido de la televisión en Colombia duró tres horas y cuarenta y cinco minutos. Ese lapso bastó para atrapar a un país y para marcar el inicio, no solo de las transmisiones en una pantalla, sino del camino de artesanos de la emoción, de la imagen y del sonido. 

Es curioso, pero muchas de estas mujeres y estos hombres no cuentan con un archivo fotográfico holgado en el que se exhiban esos momentos detrás de un set de grabación o de una sala de posproducción. Como si el canje con la vida hubiese sido otorgar recuerdos a todo un país a cambio de los suyos.

​Este es el caso de Marta Elena Restrepo —delgada, cabello corto y perlado, susurros de sabiduría—, una arqueóloga de lo audiovisual que se juntó en su juventud con cineastas interesados en el rescate del cine nacional y participó en los 'Cuadernos de cine colombiano', una publicación enfocada en el sector audiovisual. Entonces, ella se dio a la tarea de ir tras las huellas de los realizadores que hicieron cine en el país para recopilar las copias de las películas.

WhatsApp Image 2024-06-15 at 6.56.16 PM (1).jpeg

Muchos de los archivos que rescató le sirvieron a los actores para preparar sus personajes históricos. Foto: Alberto Sierra.

“Me tocó meterme en las madrigueras más absurdas. Rescaté la colección de Mario Antonio Lizarazo (documentalista de la época de Gustavo R
ojas Pinilla) en un sótano, había roedores y elementos inverosímiles", recuerda con gracia. Después se fue a estudiar a Francia y aprendió a restaurar y clasificar los acetatos. En 1998, llegó a Caracol Televisión y creó el archivo audiovisual del canal, que cobró relevancia con el auge de la programación de 24 horas, la venta de telenovelas al exterior y las imágenes cotidianas que se grababan para los noticieros.

“Había unas 5.000 cintas con imágenes históricas —dice ella— como el Bogotazo, la Toma y Retoma del Palacio de Justicia, la tragedia de Armero, entre otras. Incluso imágenes que reflejan nuestras costumbres, como la moda y la arquitectura del pasado". Marta también apoyó la recuperación de archivos de los canales regionales.

Lo que más le gusta de su oficio es la posibilidad de aprender sobre historia. Mientras sus manos abrazan un pocillo beige llenito de café caliente, sonríe y desvía su mirada hacia un lado, como si viajara en el tiempo y volviera a esa época en la que revisaba imagen por imagen y pasaba horas enteras en la intimidad de los archivos.

Le puede interesar: Pepe y Carlos Sánchez, los primeros en sacar las cámaras de televisión a la calle en Colombia


Detrás de escena

En Tabio, a casi dos horas de Bogotá, vive Rosario Lozano, una mujer de nariz respingada e imaginación inagotable. Hace dos años obtuvo el premio India Catalina como mejor directora de arte por su trabajo en la serie 'Emma Reyes, la huella de la infancia', producida por RTVC Sistema de Medios Públicos y Quinto Color, que exalta la obra de la artista colombiana que impulsó a otros colegas como Fernando Botero y Luis Caballero.

Rosario estudió técnicas de vestuario en Italia, llegó a Colombia en 1982 y comenzó su camino como vestuarista en las producciones televisivas. Participó en 'La pezuña del diablo' (1983), dirigida por David Stivel; 'Tiempo de Morir' (1985), de Jorge Alí Triana; 'En cuerpo ajeno' (1992), dirigida por Darío Vargas. A partir de esas experiencias, sintió una gran conexión con las telenovelas históricas y se especializó en dirección de arte. Participó en 'Crónicas de una generación trágica' (1993), 'El alma del maíz' (1995), 'De amores y delitos' (1995) y 'La pola' (2010).

Rosario.jpgLe ha apasionado trabajar para la televisión púbica y hacer historias con el sello colombiano. Fotos: Cortesía Rosario Lozano.

Su preparación para un proyecto conlleva leer historias de época, investigar las costumbres y el vestuario, y estudiar la psicología de los personajes para buscar elementos que le permitan darle forma a la personalidad. “Un vestuarista crea una segunda piel para meterse en el personaje. Por ejemplo, el peso de un zapato da un cierto caminado", dice.

Para ella, la dirección de arte es “una mentira sincera" con la que se busca transportar a los televidentes. Por ejemplo, en una producción tuvo el reto de ambientar París, Buenos Aires y Roma en Bogotá. “Es como leer un libro, pero en imágenes", agrega.

Su trabajo va muy de la mano con la dirección de fotografía. Rodrigo Lalinde, director y director de fotografía, coincide en esto. En el set ambos oficios se compaginan para crear iluminaciones, gamas de color y atmósferas tan reales que atrapen a los televidentes.

Esta es la razón por la que Rodrigo ha dedicado su vida a este oficio. Primero estudió Comunicación Social, pero a los 20 años decidió explorar en su casa, con una cámara, el arte de capturar recuerdos. A partir de este momento destinó su tiempo en aprender, investigar y juntarse con otros fotógrafos. Después, se interesó por la iluminación. Cuenta que al principio “iluminaba con espejos y con la luz del sol" y, poco a poco, adquirió más conocimientos sobre el manejo de la luz, las sombras y otros elementos creativos. Por ejemplo, cuando participó en la serie de época 'La casa de las dos palmas' (1990) se inspiró en la pintura flamenca.

WhatsApp Image 2024-06-15 at 6.56.17 PM (3).jpegUna producción retadora para él fue 'La vendedora de Rosas' porque se grababa de noche, con atmósfera de navidad en Medellín. Fotos: Izquierda, Cortesía Rodrigo Lozano; derecha: La Rata Carvajal.

Ha sido el director de fotografía en las películas 'La mansión de Araucaima' (1986), de Carlos Mayolo; 'Soplo de vida' (2000), de Luis Ospina; y producciones de Víctor Gaviria, como 'La vendedora de rosas' (1998) y 'La mujer del animal' (2016). En esta última se planteó una estética de la miseria aprovechando elementos como la tierra para la colorimetría de la producción. “El reto fue crear una atracción de lo horrendo", dice.  Recientemente dirigió la telenovela de suspenso 'La nieta elegida' (2021), junto a Consuelo González y Alejandro Castaño.

Su trayectoria está marcada por la pasión de contar historias, crear fantasía e irrealidad y cruzar las pantallas para conectar con los sentidos de los televidentes. Él, también, entregó su tiempo para crear memorias colectivas y son muy pocas las fotos cuyo protagonista sea él.

A esta dupla se suma el maquillaje. A excepción de Marta, Rosario y Rodrigo, Kaperuzza Orozco, maquillador y vestuarista de televisión, sí atesora un álbum en su apartamento, de tonalidades azules y marrones. Mientras reseña sus años dorados acompañado de brochas, color y pieles, sus manos se mueven con la suavidad de las plumas.

“Mija, yo comencé en comerciales de ropa y le ayudaba a actrices y actores para sus castings en noticieros y telenovelas", cuenta. Desde muy niño se interesó por el maquillaje. Una vez estuvo en los estudios de televisión, que quedaban en el sótano de la Biblioteca Nacional de Colombia, y vio cómo los maquilladores iluminaban los rostros de los artistas con maquillaje.

WhatsApp Image 2024-06-15 at 7.23.17 PM.jpegKaperuzza es un diseñador de maquillaje con una larga trayectoria. Foto: Leo Queen.

Su trabajo evolucionó a la par con la televisión a color, principalmente en comerciales, noticieros y programas de concurso. Con la decadencia del blanco y negro, las maquilladoras y los maquilladores asumieron el reto de utilizar los cosméticos para presentar rostros naturales y frescos. Sin importarle esto, él siguió su pasión. “Así es el arte, llega, te enamora y te seduce. El maquillaje es un truco divino", señala Kaperuzza.

​Durante años, trabajó maquillando a modelos para reinados de belleza y presentadoras de programas. Estuvo en 'Compre la orquesta', uno de los clásicos de los años ochenta, en el que Fernando Gómez Pacheco era presentador y motivaba a los participantes a adivinar las canciones en los primeros segundos. También participó como vestuarista en el espacio televisivo de la misma época 'El cuento del domingo', dirigido por Jorge Ali Triana y Pepe Sánchez. Luego estuvo haciendo castings, buscando talentos para las telenovelas. Revela que descubrió a Endry Cardeño, la primera actriz transgénero en Colombia, para la telenovela 'Los Reyes' (2005). Apenas escuchó su voz, Kaperuzza supo que ella era la indicada para el personaje de Laisa.

Kaperuzza.jpgA la izquierda estaba retocando a Hernán Darío Gómez; a la derecha,​ maquillando a una modelo. Foto: Tomada por Leo Queen del arhivo personal de Kaperuzza.

Dentro de sus álbumes, el maquillador tiene instantáneas de papel con personas de la farándula, como las actrices Amparo Grisales, Marcela Carvajal y Kathy Sáenz. Su perfeccionismo para hablar frente a la cámara y su desenvoltura reflejan la alegría de las memorias que creó gracias al maquillaje, su ingenio y su disciplina.

Le puede interesar: Consuelo Luzardo, 64 años en el primer plano de la televisión en Colombia.


El último eslabón antes de llegar a la pantalla​

Nuevamente en Bogotá, en los cerros orientales, encontramos a Marcela Vásquez, caleña, elegante, ojos miel, graciosa, directora de posproducción y editora conceptual de melodramas y otros programas televisivos, con alrededor de 37 años de trayectoria. Su labor es al final de una producción porque es donde se revisa lo grabado, se juntan las escenas, se corrige el color, se agregan otros efectos que permitirán entregar una película o una telenovela prolija.

Su amor por el arte lo heredó de su familia. Su madre, Margarita De Pombo, era pianista. Su padre, Jaime Vásquez, fundó el cine club Cine - estudio 35 con Enrique Buenaventura y Carlos Mayolo, en Cali. Desde ahí sus hermanas mayores, Elsa y María, siguieron el amor por el cine y la televisión. Luego le tocó a ella, aunque estudió psicopedagogía. A las tres las conocen como 'Las Vásquez'.

WhatsApp Image 2024-06-15 at 7.32.52 PM (1).jpegMarcela considera que entretener no es un privilegio, es una responsabilidad. Foto: Lina Rozo.

Aunque su apellido ya tenía renombre, Marcela decidió hacerse paso y marcar su propio camino: “ya no era la hija de, la hermana de, sino que tenía que respaldar mi nombre con trabajo", dice. Comenzó como asistente de producción en la miniserie 'La libertad de los esclavos', de Jorge Ali Triana, que hizo parte del programa cultural 'Revivamos nuestra historia' (1979). Luego, participó en novelas reconocidas, fue directora de 'En Cuerpo Ajeno' (1992) junto a Darío Vargas Linares. 

Con el paso de los años se ha enfocado en la posproducción. “Dicen que la edición es como la tercera escritura del guion. Primero está el libretista. Luego, se dirige y se pone en escena por un director. Finalmente, se reescribe en la sala de posproducción. Es una historia contada por tres cabezas. Ser parte de esa tríada es bastante interesante", admite.

WhatsApp Image 2024-06-15 at 7.32.57 PM.jpegDesde sus inicios ha trabajado esencialmente en equipo. Foto: Tomada por Lina Rozo del archivo personal de Marcela.

Lo que más le gusta de su trabajo es la creatividad y el trabajo en equipo. Hace poco asumió el reto de editar las actualizaciones de telenovelas como 'Café con Aroma de Mujer' (2021), 'Hasta que la plata nos separe' (2022) y 'Betty la Fea' (2024). Pese a que las nuevas versiones pueden generar controversia, ella cree que de alguna manera es revisitar al guionista Fernando Gaitán, a quien recuerda con cariño. Además, considera que, al actualizar las novelas, se actualiza el país.

Marcela, Marta, Rosario, Rodrigo y Kaperuzza han dejado su esencia en cada programa. Su pasión ha mantenido vivas las historias. Su artesanía nos tiene hoy celebrando los 70 años de la televisión colombiana. La calidad ha estado siempre.    

Le puede interesar: ​La televisión colombiana: testigo y documentalista de la historia de las artes visuales nacionales.

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081