Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation Linksla-television-colombiana-testigo-y-documentalista-de-la-historia-de-las-artes-visuales-nacionales

Inicio / Noticias

La televisión colombiana: testigo y documentalista de la historia de las artes visuales nacionales

 Las artistas plásticas Beatriz González y Diana Rico, la periodista Pía Barragán y el curador Jaime Cerón hablan sobre esta relación, que se remonta al nacimiento de este medio en el país.

12-06-2024
 
Marta Traba en el estudio de televisión para 'Curso de historia del arte', 1957-1958.  Fuente Banco de Archivos Digitales de Artes en Colombia (BADAC), Fondo Marta Traba.



​La relación entre las artes visuales y la televisión se remonta a la llegada de este invento al país, en 1954. Han sido 70 años de historia, en los que la televisión ha tenido un papel central en la difusión, formación de públicos y documentación del arte en el país. Un protagonismo que muchos han extrañado en las dos últimas décadas de la televisión. 

En el nacimiento de la televisión nacional, la difusión del arte era uno de los principales objetivos, a través de la realización de espacios habituales de programación dedicados al tema. 

Beatriz González precisa que, en esta época, el objetivo de posicionar el arte como un tema central, fue encomendado a la crítica de arte Marta Traba (Buenos Aires, 1923–Madrid, 1983), a la periodista Gloria Valencia de Castaño (Ibagué, 1927-Bogotá, 2011) y a la gestora cultural Gloria Zea (Bogotá, 1935-2019). 

Las tres representaban credibilidad -señala González-. Entonces, en los comienzos, sí hubo un movimiento muy claro, en el que la televisión fue un gran instrumento para difundir el arte en todo el país. No todo el mundo podía tener un televisor, pero la gente se las arreglaba para ver los programas culturales". 

González también resalta que, para la realización de sus programas en vivo, estas tres figuras de la cultura nacional recibieron preparación del director de teatro japonés Seki Sano. En ese momento, el japonés adelantaba en el país la formación de actores del teleteatro, una franja de la programación compuesta por adaptaciones para la pantalla chica de grandes obras de dramaturgos. 

Le puede interesar: Reír para no llorar o el humor televisivo como antídoto a la tragedia

Según Beatriz González, el protagonismo de Marta Traba en los programas dedicados a las artes plásticas se hizo evidente en esta fase, en la que Gloría Valencia de Castaño se enfocó con mayor fuerza en espacios dedicados a la literatura, mientras que Gloria Zea se orientó más hacia la gestión cultural. 

El curador Jaime Cerón afirma que al hablar de la relación entre artes plásticas y televisión es innegable tomar como punto de partida los programas de televisión que realizó Marta Traba en la segunda mitad de la década de los cincuenta. 

“Dado que hicieron parte de las primeras parrillas de programación de la televisión pública en el país, es de imaginar que tuvieron una amplia incidencia en el tipo de recepción que ha tenido tanto el arte en general, como el moderno en particular, en el país", dice Cerón. 

El curador agregó que, luego de esos programas, al final de la década de 1950, Traba realizó algunos guiones sobre el proceso creativo de artistas emergentes y presentó programas especiales sobre temas coyunturales, como la decimosegunda versión del Salón Nacional de Artistas, realizada en 1959. 

Y es que el registro televisivo de diferentes versiones de los Salones Nacionales de Artistas, y de espacios dedicados al arte, muestran el interés estatal en ese momento por invertir en la cultura en medios públicos. 'La rosa de los vientos', 'El museo imaginario', 'Una visita a los museos', 'El ABC del arte moderno' y 'Curso de historia del arte' hicieron parte de los programas de televisión en los que Traba contribuyó al naciente proyecto televisivo y al desarrollo del arte nacional. 

Le puede interesar: Consuelo Luzardo, 64 años en el primer plano de la televisión en Colombia

Traba, valorada como una de las primeras historiadoras del arte moderno en el país y por sus reflexiones en torno a las artes plásticas en Latinoamérica, reconocía el valor de la televisión cultural para generar un aula en la cotidianidad de los hogares. 

Parece innecesario subrayar que no se trata de una historia del arte leída cronológicamente desde Altamira hasta hoy, sino de una cuidadosa selección de temas cuya última finalidad es exaltar el valor, la importancia, la necesidad y la diversidad de la obra de arte como expresión máxima del espíritu humano", afirmó Traba en una entrevista concedida al diario El Tiempo, en 1957. 

También se destaca la diversidad de recursos utilizados por Marta Traba en sus programas de televisión para acercar al público a estos temas: libros, material gráfico, mapamundis, caballetes con cuadros, así como la realización de concursos entre los televidentes para premiar ensayos sobre la obra de diferentes artistas. 

Precisamente, Beatriz González resalta el 'Curso de historia del arte', que inició en noviembre de 1957, en el que las personas interesadas se inscribían por carta con sus datos de contacto y, a vuelta de correo postal, recibían semanalmente una conferencia mimeografiada para su lectura antes de cada programa. 

“Yo vi cartas de sacerdotes en el Chocó que les llegaban los programas impresos, estaban felices porque no les llegaba la televisión, pero a partir de esos contenidos dictaban clases", afirma.

Cerón también destaca que, a comienzos de la década de 1980, es nuevamente Marta Traba quien marca una nueva huella en la relación entre la televisión y las artes visuales, cuando hace parte de la serie Historia del arte moderno, contada desde Bogotá, que culminó abruptamente con su muerte, el 27 de noviembre de 1983, en un siniestro aéreo en Madrid (España). 

Finales de los años 80 y los 90 

A finales de la década de 1980, se realizó el programa 'Primera fila', a cargo de Pía Barragán, que tuvo estándares de producción inusitados, con una hora de duración y que se emitía por el Canal A, al final de la tarde del viernes. Se generó una nueva relación entre el arte y la televisión en Colombia", destaca Jaime Cerón. 

Beatriz González también coincide que, luego del fallecimiento de Marta Traba, es la propuesta de Primera fila la que marca una nueva forma de relacionarse con la práctica del arte en Colombia. “Sus programas eran muy bien estudiados y tenían nuevas posibilidades en la puesta en escena, gracias a las escenografías en que se presentaba y su iluminación". 

A propósito de su incursión en el formato televisivo al frente de 'Primera fila', Pía Barragán cuenta que venía de trabajar como editora en la revista 'Arte en Colombia', hoy 'Art Nexus', y que Julio Sánchez Vanegas la llamó y le propuso trabajar en un espacio sobre arte visuales. 

“Yo quería visibilizar a un sector y a una generación muy valiosa en el arte nacional, pero también a otras disciplinas artísticas. La idea era crear una conversación con los artistas que estaban creando un sentido de lo que nosotros éramos, abierto a otros jugadores como los curadores y los montajistas de las exposiciones", explica.   

En contexto: Los Tolimenses, el dúo que hizo reír a generaciones de colombianos

Según Barragán, el proyecto logró alcanzar notables estándares en su producción gracias a Producciones JES. “Iba a los talleres de los artistas a conversar con ellos, con un sentido de mucho respeto para crear puentes de comunicación y registrar conversaciones necesarias. Nos propusimos ser pioneros y audaces para hacer cosas distintas", dijo. 

Otro espacio que se destacó, poco tiempo después de la aparición de 'Primera Fila', fue el programa 'Ojo al arte', cuyos contenidos se generaron desde el Museo de Arte Moderno de Bogotá. 

Cerón también destaca como un hito en la década de 1990 'El taller del artista', a cargo de Eduardo Serrano. “Fundamentalmente, se visibilizaron los heterogéneos procesos de creación del arte moderno y contemporáneo en Colombia". El programa, que circuló entre 1997 y 1999, documentó entrevistas a 80 artistas colombianos.  

Plástica y el arte contemporáneo en Colombia 

“En la primera década del siglo XXI se realizó la serie 'Plástica' que, desde concepciones y lenguajes visuales muy contemporáneos, abordó, en una perspectiva histórica y crítica, la génesis del arte contemporáneo en Colombia, para develar las distintas prácticas culturales que se conjugan para darle forma a su peculiar morfología", señala Jaime Cerón. 

Esta serie documental del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, realizada por El Vicio producciones y con la asesoría artística de Víctor Manuel Rodríguez, reúne diez capítulos de 25 minutos, que circularon en 2004, en Señal Colombia. Hoy, la serie está disponible en el Banco de Contenidos del Minculturas.

“Homenaje a Quintín Lame consiste en replicar una firma. Así de sencillo, así de poderoso. Si usted se está preguntando: ¿Esto es arte?, acaba de entrar en el espacio del arte idea, del llamado arte conceptual. La definición del arte es múltiple y abierta. ¿Cuál es la suya?", así interpelaba al televidente una voz en off al inicio del primer capítulo de la serie: 'El arte es un tigre de papel: apropiaciones del conceptualismo'. 

Diana Rico, integrante -en ese momento- del colectivo artístico El Vicio producciones y codirectora junto a Richard Decaillet de 'Plástica', precisa que, más que hablar de artistas y biografías, escogieron obras emblemáticas, como en el primer capítulo de arte conceptual, con la obra de Antonio Caro de la firma de Manuel Quintín Lame. 


PlásticaCapítulo 'El arte es un tigre de papel: apropiaciones del conceptualismo. Antonio Caro, obra Homenaje a Manuel Quintín Lame', de la serie 'Plástica'.

Íbamos tomando obras como punto de partida. Siempre teníamos tres voces, la del artista que hizo la obra, la de un crítico y la voz de apropiación del público. Eso era más o menos de lo que se trataba 'Plástica'", dice. 

Rico también señala que: “Veíamos la televisión como un espacio expositivo. Cada capítulo era visto como un videoarte, como una posibilidad de hacer arte visual, digamos que algo como video arte en televisión. No era un simple registro, no había una pretensión de neutralidad en la forma cómo contábamos las cosas, en cómo las editábamos. Las entrevistas eran en movimiento, en espacios públicos. Usábamos todo el espacio de la ciudad como un gran escenario". 

El reconocimiento de esta serie traspasó fronteras y llamó la atención de varios canales internacionales, lo que aseguró su circulación en Chile y México. También, se convirtió en referente para la creación de una serie de arte del Canal TBS de Estados Unidos. En la actualidad, 'Plástica' se constituye en una valiosa herramienta educativa de profesores y profesoras de artes plásticas en Colombia. 

Este recorrido por algunos hitos de la relación entre las artes visuales y la televisión en el país evidencia un valioso registro documental sobre el devenir del arte en Colombia, que hoy subsiste a través de diferentes formatos y repositorios, que representan, una posibilidad de acercarnos a nuestra historia desde la orilla del arte nacional. ​PlásticaFotograma del intro de la serie 'Plástica', realizada por El Vicio Producciones.


Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081