Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Skip Navigation LinksEl-reto-de-consolidar-movimientos-sociales-que-perduren

Inicio / Noticias

El reto de consolidar movimientos sociales que perduren

 El III ciclo de conferencias ‘Imaginar el futuro desde el sur’ contó con la participación del ministro de las Culturas, Juan David Correa, la senadora María José Pizarro y el líder del partido Patria Grande, de Argentina, Juan Grabois.

15-06-2024
 
Se espera que el próximo conversatorio del ciclo se lleve a cabo en septiembre. ​Foto: Milton Ramírez.

  • ​​Los autores del informe ‘Debates sobre democracia e igualdad’, desarrollado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Fundación Sentit Comú, que analiza el rol de Colombia en la disputa por el desarrollo de la democracia y la igualdad, expusieron las principales conclusiones del mismo.
  • Este sábado 15 de junio, CLACSO presentó el informe en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.

"Si no hay cambio cultural, no hay cambio social". Esta fue una de las frases del ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, durante el debate desarrollado en el marco del tercer ciclo de la serie 'Imaginar el futuro desde el sur'. En este espacio, que se llevó a cabo el 14 de junio en la Biblioteca Nacional, participaron la senadora María José Pizarro y el presidente del partido Patria Grande y ex precandidato presidencial argentino Juan Grabois.

En línea con ese postulado, el ministro Correa explicó que lo cultural no es exterior. “En el Gobierno del Cambio consideramos que se requiere corregir esta idea de que lo cultural es la posibilidad de imaginar, de lo simbólico. Por eso, la importancia de la acción de la primera ministra de Cultura de este Gobierno, Patricia Ariza, de cambiarle el nombre al Ministerio, lo cual tildaron de 'embeleco'", expresó.

En Colombia, según Correa, “somos muchas culturas, lo que ha significado dilemas, racismos, clasismos, pero el cambio es con las mujeres, con los territorios excluidos, con aquellos que no han sido puestos sobre la política pública colombiana. Para actuar sobre esas culturas debemos imaginarnos de nuevo a nosotros mismos. Nos hemos enfrentado a instituciones que no entienden de qué se trata este país, que quiere dialogar a través de esquemas público - populares. La gestión de recursos sobre esas culturas se vuelve un laberinto tan profundo que no nos permite ningún tipo de transformación".

El ministro de las Culturas, en nombre del Gobierno del Cambio, ofreció disculpas a Juan Grabois, quien llegó a Colombia en junio de 2021, acompañado de una serie de organizaciones sociales de Argentina y América Latina, para observar el estallido social protagonizado por los jóvenes, pero fue detenido y se le impidió la entrada al país. “Se consideraba que quienes no nacieron aquí —señaló el ministro— no tenían derecho de venir a observarnos. Hemos sido una sociedad conservadora y parroquial con comportamientos culturales que se han señalado con rotundez y también con un carácter xenofóbico en la que nadie tiene derecho a interpelarnos".

Por su parte, el político argentino agradeció el desagravio y explicó que usualmente van con estas misiones de solidaridad y derechos humanos “como observadores objetivos, pero no neutrales, de una represión indiscriminada a un pueblo que está luchando por sus derechos. En Latinoamérica, nada nos es ajeno".

La senadora María José Pizarro, por su parte, aseguró que “a partir del 7 de agosto comienza nuestro segundo tiempo. Tenemos que tomárnoslo como un momento para enfrentar las batallas que nos quedan por delante, pues las expectativas que generamos en la sociedad son muy amplias: paz total, gobierno del cambio. Le trasladamos a la sociedad que en cuatro años íbamos a lograr todo. Plantear que tenemos un cambio que es posible y que, por tanto, la reelección del proyecto progresista es el reto que tenemos en este momento".

Pizarro destacó que el reto actual del ministro Juan David Correa es muy importante: “no es solamente pensarse el presente y el futuro, sino inclusive recuperar toda esa historia, todo aquello que podría conectarnos en una identidad nacional, que es lo que no nos han permitido construir y que no solo los militares se identifiquen con ella".

También, enfatizó en los hitos que llevaron a este proyecto a la Presidencia: la historia, la paz de 2016, la reivindicación de las víctimas y el estallido social, y la inclusión de la juventud que siempre había estado en la periferia. “Esa movilización se transformó en una movilización electoral y ganamos, pero si algo tenemos que empezar a construir son las banderas de nuestro cambio, qué es posible, con qué tenemos que continuar para que la gente nos de ese voto de confianza y no seamos un proyecto efímero, que llegó como una exhalación a la historia de la Nación", mencionó.

El reto actual, según la senadora Pizarro, ha sido actuar como partido de gobierno y construir poder, incluso desde hablar el lenguaje que se habla en la calle. “Nuestra lucha, nuestros aprendizajes tienen que traspasar las fronteras de nuestras mentes, nuestros corazones, nuestras naciones".

En su intervención, el dirigente Juan Grabois explicó que “hay una distorsión patológica entre la cultura institucional y de la superestructura política e intelectual con la realidad y con la cultura popular, que opera de una forma subconsciente que no se puede cambiar". En este punto, Grabois coincidió con la senadora Pizarro en el tema de traducir el discurso: “por un lado, hacernos entender quienes tenemos un planteo político para hacerle a nuestro pueblo, sobre todo a las mayorías, pero fundamentalmente entender las aspiraciones de los sectores excluidos que en general tienen un lenguaje diferente al que prima en la cultura institucional de la estatalidad, de los partidos y a veces de los movimientos sociales", dijo.

Preguntado en el debate por el ascenso de Javier Milei a la presidencia de Argentina, Grabois explicó que la respuesta se da desde la frustración del pueblo después de dos gobiernos de centro derecha y centro izquierda, que prometían acabar con la pobreza: “Macri clavó 10 puntos porcentuales de aumento de la pobreza y, Alberto, cinco. El nominalismo, entendido como lo que se proclama, pero no se practica, llevó a un nivel de frustración de nuestro pueblo, que un flautista de Hamelin con una melodía novedosa, que incluso el deseo de castigar a los responsables estaba por encima de una cuota de racionalidad, fue muy potente para los sectores populares, sobre todo para la juventud y los pobres de las provincias".

Reviva aquí el III ciclo de la serie 'Imaginar el Futuro desde el Sur'. 

 WhatsApp Image 2024-06-14 at 16.54.11.jpegLos convocados al tercer ciclo de ‘Imaginar el futuro desde el sur’, con representantes de la academia y las organizaciones sociales, en la Biblioteca Nacional.​​. Foto: Milton Ramírez.

Debates sobre democracia

​En la instalación del encuentro la directora ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány, se refirió a los desafíos de la democracia ante el avance de las extremas derechas y abrió el debate del informe 'Debates sobre democracia e igualdad', desarrollado por esa institución y la Fundación Sentit Comú, que analiza el rol de Colombia en la disputa por el desarrollo de la democracia y la igualdad.

El director de la Cátedra UNESCO, René Ramírez, uno de los autores del informe, debatió con un panel de expertos conformado por el secretario académico de CLACSO, Pablo Vommaro, el director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), de Colombia, Daniel Rojas, y el sociólogo de la Universitat de Barcelona, Marius Domínguez, acerca de las conclusiones de la publicación que pasan por la nueva configuración institucional y las nuevas políticas del gobierno frente a la reforma agraria.

CLACSO presentó hoy la publicación en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá. Uno de los elementos destacados del informe, según Domínguez, es que centra en estudiar la relación entre el capitalismo y la democracia a través del prisma de la desigualdad socioeconómica y sus consecuencias políticas, analizando indicadores económicos de Colombia. 

​Conozca aquí el informe.

 

Sobre ´Imaginar el futuro desde el sur´

​'Imaginar el futuro desde el sur' es una serie de conferencias filosóficas creada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y curada por la filósofa Luciana Cadahia, con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto entre la academia y la sociedad para consolidar un debate público de temas relevantes del pensamiento contemporáneo.

La serie comenzó en diciembre de 2023 con el intelectual, escritor y exvicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, quien se refirió a las posibilidades de resistencia y emancipación que ofrecen los progresismos latinoamericanos. El segundo encuentro se llevó a cabo en marzo de 2024, con la ecofeminista española Yayo Herrera, quien aseguró que al reconocernos como seres ecodependientes e interdependientes debemos poner la vida como prioridad para alcanzar verdaderas transformaciones sociales.

Se espera que el próximo conversatorio del ciclo se lleve a cabo en septiembre. ​

​​

Ministerio de Cultura

Calle 9 No. 8 31
Bogotá D.C., Colombia
Horario de atención:
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Días no festivos)

Contacto

Correspondencia:
Presencial: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. jornada contínua
Casa Abadía, Calle 8 #8a-31

Virtual: correo oficial - [email protected]
(Los correos que se reciban después de las 5:00 p. m., se radicarán el siguiente día hábil)

Teléfono: (601) 3424100
Fax: (601) 3816353 ext. 1183
Línea gratuita: 018000 938081