MESA NACIONAL VINCULANTE
Del Sector de la Música
Comenzamos las mesas sectoriales de la Mesa Nacional Vinculante del sector de la Música. Serán espacios virtuales para construir colectivamente políticas publicas y marcos normativos.
👉🏼 Si quieres participar deberás inscribirte en http://bit.ly/3mQbJ8p y seleccionar el espacio con el que te identifiques. Los links de acceso los podrás conocer próximamente en nuestras historias.
👉🏼 Habrá mesas sectoriales de bandas sinfónicas, tradicionales, populares, de marcha, prácticas vocales y corales, asociaciones y sindicatos de músicos, educadores musicales, luthiers y otros oficios de la música, programas universitarios, industria y mercado, músicas orquestales y académicas, músicas urbanas y músicas tradicionales y populares.
👉🏼 Estas mesas serán sectoriales, territoriales y poblacionales con miras a conformar la primera sesión de la Mesa Nacional Vinculante del sector de la música, un mecanismo de participación para garantizar rutas hacia la generación de acuerdos en materia de políticas y marcos normativos para la música.
Conoce las fechas de las mesas sectoriales y los enlaces a cada una de ellas aquí:
| | | |
FECHA
|
HORA |
MESA SECTORIAL
|
ENLACE DE LA REUNIÓN
|
17 de abril
| 6:00 p.m.
| 3ra Sesión. Músicas orquestales y académicas
|
Ir a la reunión...
|
18 de abril
|
4:00 p.m. | 5ta Sesión.Luteria y otros oficios de la música |
Ir a la reunión...
|
18 de abril
| 6:30 p.m.
| 2da Sesión. Programas universitarios
|
Ir a la reunión...
|
19 de sbril
| 6:00 p.m.
|
4ta Sesión. Músicas tradicionales y populares |
Ir a la reunión...
|
20 de abril
|
3:00 p.m. | 4ta Sesión. Industria y mercados de la música
|
Ir a la reunión...
|
Caja de Herramientas
Por su naturaleza simbólica y por ser una de las expresiones culturales presente en todas las comunidades, la Música enriquece la vida cotidiana, posibilita el desarrollo perceptivo, cognitivo y emocional, fortalece valores individuales y colectivos, y se constituye uno de los fundamentos del conocimiento social e histórico.
Colombia posee una gran diversidad de expresiones musicales como producto de un continuo proceso de mestizaje de sus grupos sociales, de la rica variedad geográfica y cultural de sus regiones y de un diálogo cada vez más activo con las manifestaciones sonoras del mundo.
El Ministerio de Cultura ha fomentado en todo el territorio colombiano la construcción del Plan Nacional de Música para la Convivencia a partir de la riqueza musical y de los procesos de apropiación social existentes, buscando fortalecer esta diversidad y garantizar a la población su derecho a conocer, practicar y disfrutar de toda creación musical.
Para cumplir este propósito, fomenta la conformación y consolidación de escuelas de música en todos los municipios del país, promoviendo la educación musical de niños y jóvenes, la actualización y profesionalización de intérpretes, organización comunitaria, diálogo intergeneracional, afirmación de la creatividad y la personalidad cultural de cada contexto.
El Plan desarrolla los componentes de formación, dotación de instrumentos y materiales musicales, información e investigación, creación, emprendimiento, circulación y gestión.
Plan Nacional de Música para la Convivencia
[email protected]
Ext. 4021