Inicio de sesión

19 de marzo 2024​

Colombia inicia la etapa de exploración del proyecto de investigación sobre el hallazgo del galeón San José, uno de los dos pasos que adelantarán el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, la Armada de Colombia y la Dirección General Marítima – DIMAR durante 2024, primer año de la investigación.​


Planimetría compuesta por 6000 fotografías tomadas del hallazgo del Galeón San José. Imagen propiedad del Icanh.​​

Contexto

El contexto arqueológico Galeón San José es declarado la primer Área Arqueol​ógica Protegida del país en zonas marítimas. La declaratoria como Área Arqueológica Protegida del hallazgo permitirá proteger el patrimonio arqueológico, desde una perspectiva científica y patrimonial, para garantizar su preservación a largo plazo y desarrollar actividades de investigación, conservación y valoración del patrimonio en articulación con las comunidades y sus demandas.

Los lineamientos para la gestión y manejo del Área Arqueológica Protegida del gal​eón parten del Plan de Manejo Arqueológico realizado por la Mesa Técnica Interinstitucional de Patrimonio Cultural Sumergido compuesta por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, la Dirección General Marítima –Dimar, y la Armada de Colombia. ​​​​​​​​

Noticias propias

Imagen de la Fase inicial del proyecto de investigación

Fase inicial del proyecto de investigación del galeón San José será exploratoria y no contempla acciones intrusivas

Ver más información
Imagen de playa en Cartagena

Colombia realizará investigación científica sobre el hallazgo del galeón San José

Ver más información
Imagen del mar en Cartagena - Galeón San José

Así será la investigación científica sobre el hallazgo del galeón San José

Ver más información
Imagen del encuentro de presentación del proyecto Galeón

En 2024, el Minculturas invertirá $15.000 millones en la ruta científica del Galeón San José, creará el Distrito Artístico de El Pozón y tendrá una regional en Cartagena

Ver más información
Foto del evento de presentación del Galeón San José

Colombia inicia la fase 1 del Proyecto de Investigación `Hacia el corazón del Galeón San José’ con acciones de protección del Patrimonio Cultural Sumergido

Ver más información
Imagen de espada y cañón

Comunicado a la opinión pública

Ver más información

ABC del Galeón San José

Los galeones eran embarcaciones a vela utilizadas para el comercio y la guerra en el siglo XVI. El galeón San José perteneció a la Flota de Tierra Firme, un sistema de flotas y galeones españoles, el más importante para la corona española, ya que era el encargado de transportar mercancías desde varias zonas de América y al mismo tiempo evitar los constantes ataques, principalmente franceses e ingleses. El galeón San José era la nave capitana de la flota.

El 2 de febrero de 1708, el galeón San José y el San Joaquín zarparon junto con una flota de otros 16 barcos que les escoltaron, en caso de que los ingleses les atacaran. 
Una vez llegados a la feria de Portobelo y con las arcas llenas, se dirigieron a Cartagena por órdenes del capitán del barco José Fernández de Santillán. 
El 28 de mayo de 1708 embarcaron hacia Cartagena para tomar provisiones y regresar a España. 
Los ingleses, que ya sabían de sus movimientos, les esperaban cerca de las islas del Rosario. Esta flota inglesa llamada Expedition estaba comandada por el comodoro Charles Wagner, un marino que contaba con la experiencia de atacar con eficiencia los galeones españoles, que además contaban con menos capacidad armamentística. 

Este hallazgo arqueológico NO TIENE UN VALOR ECONÓMICO, su importancia radica en la información tan precisa que nos puede dar sobre cómo era la vida por aquel entonces, cómo se vivía dentro del barco, o cómo eran estos intercambios. Así mismo, nos puede dar información sobre los ropajes, materiales, utensilios, herramientas, objetos cotidianos, entre otras muchas cosas. 

Para cuidar este hallazgo arqueológico de saqueos o intervenciones no apegadas a los estándares de investigación de patrimonio sumergido, Colombia custodia como secreto de Estado las coordenadas de este pecio. Sin embargo, por los antecedentes históricos, se conoce que está cerca a la Isla de Barú en Cartagena, a unos 600 metros de profundidad.

En las últimas campañas, realizadas por la Armada de Colombia y la Dirección General Marítima en 2022 y 2023, quedó claro que el bien de interés cultural Galeón San José no ha sido intervenido por el ser humano. Los cambios o alteraciones corresponden a dinámicas del entorno.   
Esta campaña también permitió determinar el naufragio ha sufrido numerosas transformaciones desde su hundimiento debido a las diferentes condiciones medioambientales.
Los restos del naufragio corresponden a la mitad de la embarcación, desde popa (parte posterior del barco) hasta el centro. Hoy solo se observan restos del galeón. Se cree que gran parte del barco se encuentra enterrada bajo el lecho marino.

A más de 600 metros de profundidad no hay luz, todo es oscuro, y solo es posible hacer imágenes con iluminación asistida por un vehículo sumergible, operado remotamente (ROV). 
Las imágenes que se han creado digitalmente son aproximaciones a los objetos del naufragio, creadas por fotogrametría para hacer un levantamiento arqueológico del Bien de Interés Cultural Galeón San José. Se estima que en el pecio arqueológico hay macuquinas (monedas), bacines que servían como letrinas, botijas para almacenar aceites, vino o agua (1580-), tinajas que eran usadas para almacenar agua, cañones de bronce, botellas, botellas tipo cebolla, tazas de porcelana. 
El GSJ se constituye en un área singular por las evidencias materiales excepcionales con valor histórico y cultural, que permiten reconstruir procesos sociales pasados. Estos objetos no tienen valor económico.

El Estado colombiano realizará una investigación científica…, la cual tiene entre sus ventajas el fortalecimiento de las capacidades técnicas de Colombia en términos de investigación arqueológica sumergida en aguas profundas, cumpliendo los requisitos de la ley y estándares internacionales. ​

Imagen propiedad del Icanh del El ARC Cartagena de Indias


ARC - Cartagena de Indias​

​Galería de imágenes

Haz clic sobre cada imagen para ampliarla

ABC del Galeón San José

Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Dirección General Marítima

Armada Nacional (Armada de la República de Colombia)

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH)

Departamento de Buceo y Salvamento

Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial.

Resto o fragmento de una nave naufragada, incluido cualquier objeto que se encontrara a bordo en el momento del naufragio, que es objeto de interés y regulación por el derecho internacional, ya sea para la protección del medio marino contra la contaminación provocada por un naufragio, la protección de objetos de carácter arqueológico e histórico hallados en un pecio o la defensa de la inmunidad del Estado respecto de los pecios de buques de guerra y de Estado (CNUDM).

Hundimiento, destrucción o pérdida de una embarcación que se encontraba navegando (CNUDM). “Evento singular en que, a través de la interacción con el medio ambiente, el ensamblaje pasa de un estado organizado y dinámico a uno desorganizado y estable.” (Muckelroy 1978)

Es el momento crítico que sufre una embarcación, su carga y sus tripulantes cuando se interrumpe un objetivo de arribo a algún punto geográfico específico. Un conjunto de circunstancias, originadas por factores antrópicos y fenómenos naturales, comprometen la integridad del buque, los objetivos del viaje, el cargamento y/o la salud de quienes viajan a bordo (…) el accidente naval forma parte de una suma de aspectos que se extienden antes y después del siniestro. El conjunto total de sus fases, integrado por elementos de orden natural y cultural, es un proceso de naufragio. (Trejo et al. 2014).

Es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es también la autonomía que tiene un Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la intervención de otros Estados (TOMI). 

Es la integración y acción coordinada del Poder Nacional para perseguir, enfrentar y contrarrestar en todo tiempo y cualquier momento, todo acto de amenaza o agresión de carácter interno o externo que comprometa la soberanía e independencia de la Nación, su integridad territorial y el orden constitucional (Ley 684 de 2001).

En desarrollo de lo establecido en la Constitución Política, es deber del Estado, diseñar en el marco del respeto por los Derechos Humanos y las normas de Derecho Internacional Humanitario, las medidas necesarias, incluido el uso de la fuerza, para ofrecer a sus asociados un grado relativo de garantías para la consecución y mantenimiento de niveles aceptables de convivencia pacífica y seguridad ciudadana, que aseguren en todo tiempo y lugar, en los ámbitos nacional e internacional, la independencia, la soberanía, la autonomía, la integridad territorial y la vigencia de un orden justo, basado en la promoción de la prosperidad general (Ley 684 de 2001).

Es una ciencia multidisciplinar que se dedica al estudio de los océanos, los fenómenos que ocurren en él, así como su interacción con los continentes y la atmósfera. Existen cuatro ramas de la oceanografía: Oceanografía Física, Oceanografía Química, Oceanografía Biológica y Oceanografía Geológica (Instituto Español de Oceanografía).

Estudio de todas las masas de agua de la tierra y en un sentido más estricto a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas, las corrientes de agua, cuerpos de agua continentales, etc., de forma que puedan ser plasmados sobre un mapa, carta hidrográfica (IDECA).

Estudio científico de las evidencias materiales de actividad humana pretérita que tiene como propósito la reconstrucción del pasado y las relaciones que se han establecido históricamente para la producción, distribución y consumo de bienes. La procedencia y la cronología de los elementos que componen los sitios son dos de las preguntas más frecuentes de arqueología. Esta ciencia tiene un fuerte carácter temporal y espacial. 

Son los trabajos arqueológicos que se realizan por debajo de los 60 m de profundidad y, por ende, requieren una serie de técnicas y tecnologías especializadas, en la medida en que estas profundidades son inaccesibles mediante el buceo autónomo de seres humanos. En este tipo de contextos debe prevalecer la investigación interdisciplinar y debe contemplarse la participación de disciplinas diferentes de la arqueología, tales como la ingeniería robótica, la oceanografía y la biología marina.

Remote Operated Vehicle – Vehículo Operado Remotamente. Robot que suele contar con una cámara de video y fotografía y uno o dos brazos mecánicos, a los cuales, en ocasiones, se adicionan otras herramientas.  En contextos marinos, pueden desempeñar tareas a profundidades a las cuales los seres humanos no pueden llegar mediante el buceo autónomo. Los ROV están conectados a una plataforma en superficie, habitualmente una embarcación, a través de un cable de transmisión de datos y comandos denominado umbilical.

Vehículo Autónomo Subacuático. Robot usualmente equipado com equipos de geofísica que no depende de la superfície y suele emplearse para prospectar en aguas profundas.

Side Scan Sonar – Sonar de Barrido Lateral. Equipo que emite haces sonoros para generar imágenes del fondo marino.

Multibeam Echosounder – Ecosonsa Multihaz. También es un equipo que emite haces sonoros para generar imágenes del fondo marino.

Sub Bottom Profiler – Perfilador de Subsuelo. Equipo que emite ondas sonaras de baja frecuencia para generar imágenes del subfondo, es decir lo que se encuentra bajo el lecho marino. Permite visualizar los estratos geológicos.​

Preguntas Frecuentes

Las coordenadas de la ubicación del galeón San José están bajo custodia del Gobierno de Colombia. Sin embargo, es posible deducir que su carga esté en cercanías de las Islas del Rosario y Barú, ubicadas en inmediaciones a Cartagena, pues fue en esa zona cuando sufrió un ataque por naves inglesas en 1708. El hundimiento se atribuye a una explosión, pero aún se desconocen las causas precisas.

En este momento no podemos hablar de tesoros, hablamos de un contexto  arqueológico que da un valor como bien cultural. La carga que contenía el galeón no se ha podido determinar con exactitud, pero es posible señalar que en ella hay elementos de variadas naturalezas como porcelanas, vidrios, cerámicas y metales. La investigación científica acerca de estos elementos, dará información tan precisa que nos puede dar sobre cómo era la vida por aquel entonces, cómo se vivía dentro del barco, o cómo eran estos intercambios.

Un equipo interdisciplinario e interinstitucional está constituido por las entidades públicas que según la legislación vigente tienen competencia en el manejo y la gestión del Patrimonio Cultural Sumergido de la Nación. Partiendo del equipo base del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), ente rector en Patrimonio Arqueológico con alrededor de 80 años de experiencia desde la existencia del Instituto Etnológico Nacional y que dispone del mayor equipo de arqueología del país que lo nutre como Centro de Investigación, el documento fue construido con los aportes y revisiones de personal del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Armada de Colombia (ARC), y la Dirección General Marítima (DIMAR). La DIMAR, además de contar con más de 70 años de servicio, cuenta con el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) reconocido por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación por su extendida experiencia y trayectoria en la investigación científica marina durante las últimas décadas, contando con los equipos y plataformas necesarios para el estudio y protección del Patrimonio Cultural Sumergido Nacional. En este sentido, las nuevas instalaciones relacionadas a laboratorios científicos interdisciplinarios de investigación marina y costera, están ubicadas estratégicamente en Cartagena de Indias para aportar científicamente a cualquier labor que se quiera adelantar sobre el Patrimonio Cultural Sumergido de la Nación.

Adelantar los procesos de conservación, protección y divulgación de los hallazgos.

Desde las entidades encargadas, se mantienen canales diplomáticos permanentes para atender las solicitudes de otros estados.

El Área Arqueológica Protegida es un instrumento de gestión y busca ser un mecanismo de protección del contexto arqueológico Galeón San José y así garantizar su preservación y efectiva gestión a largo plazo. Para así desarrollar actividades de investigación, conservación y puesta en valor.

En el año 2020 por medio de la Resolución 0085 del 23 de enero, el contexto arqueológico del Galeón San José es declarado como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional. Esto, partiendo de la revisión del Consejo Nacional de Patrimonio sobre los criterios de valoración del Galeón San José tales como los de Representatividad, Singularidad, Estado de Conservación, Repetición, Importancia Científica y Cultural.
En la Resolución 0085 se establece el compromiso de formular un Plan de Manejo Arqueológico - PMA que garantice la protección del contexto arqueológico. Teniendo en cuenta que consiste en una norma de superior jerarquía, los instrumentos de Ordenamiento Territorial de las entidades territoriales, en los cuales existan áreas arqueológicas protegidas declaradas, deberán incorporar los respectivos Planes de Manejo Arqueológico (art. 2.7.2.5, Decreto 1080 de 2015).​​