Inicio de sesión

Publicaciones del sello editorial MiCASa

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

Encuentre y descargue aquí de manera gratuita todas las publicaciones de MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.​

Inteligencia artificial

Inteligencia Artificial. Discusiones amplias desde lo cultural​

Autor: Grupo de Comunicaciones - DACMI

Año: 2025

DESCARGAR Y LEER

“La emergencia de lo digital en el ámbito cotidiano obliga a considerar este fenómeno desde múltiples perspectivas: la de los creadores, la de los contenidos y la de los consumidores”, nos dice esta publicación que quiere abrir un camino desde lo público en el que se considere activamente la llegada de la Inteligencia Artificial a las regiones y los escenarios culturales de Colombia. Con voces de varios expertos, el texto da cuenta de una serie de encuentros, foros y conferencias ocurridas en 2024 dentro de las acciones del plan Digital es Cultura, liderado por el Grupo de Comunicaciones de MinCulturas.

Viche / Biche artesanal

Viche/Biche artesanal. ¡Con todas las de la ley!

Autor: Dirección de Patrimonio y Memoria MinCulturas

Año: 2025

DESCARGAR Y LEER

Esta publicación constituye un valioso manual de buenas prácticas para todos aquellos productores locales de viche (o biche) que quieren llevar su producto al mercado. A partir de la reglamentación de la Ley del viche, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes establecieron unos requisitos sanitarios que deben ser respetados durante la elaboración y posterior comercialización de la bebida. Desde consejos más generales sobre las etapas de producción, hasta los más prácticos sobre la importancia de expedir el Registro Artesanal Étnico (AE) del viche y de un correcto etiquetado, este documento constituye un insumo clave para la defensa y preservación de los saberes artesanales del Pacífico colombiano.

Revista La Abundancia

Revista La Abundancia #1

Autor: Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento​​​

Año: 2025

DESCARGAR Y LEER

Esta es la primera edición de la revista La Abundancia, una publicación de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE) del MinCulturas que tendrá una periodicidad anual y que le permitirá a las economías culturales, comunitarias y populares de Colombia hablarle al mundo. Esta edición inaugural presenta tres investigaciones colaborativas que promueven la coproducción de conocimientos a través de la participación activa y horizontal de diferentes organizaciones con las que la DEDE ha venido trabajando. Así, el lector podrá descubrir las economías anfibias de las asociaciones de mujeres piangüeras en San Andrés de Tumaco; luego, viajará al norte del Cauca para conocer la apuesta de interconexión de fincas tradicionales que buscan hacerle frente al monocultivo de la caña de azúcar; y, finalmente, se adentrará en las corrientes del río Magdalena para aprender sobre la estrecha relación que hay entre los ecosistemas del agua y la producción de vida cotidiana de los pueblos que han vivido históricamente en sus riberas. ​

Revista Faro

Revista Faro #12

Autor: Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento​​​

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

La edición número 12 de Faro, la revista de economías culturales, populares y comunitarias, de la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del MinCulturas, viene cargada de historias de campos y ciudades de diferentes regiones del país. En ellas se exponen saberes, oficios, rasgos y singularidades propias de ecosistemas que son reflejos vivos del Pacífico nariñense, el Chocó, el suroccidente caucano, el norte del Tolima y las regiones central e insular. Los relatos aquí presentados se alejan de visiones políticas desarrollistas y mercantilistas de la economía del trabajo, en donde prima el individualismo, y, en cambio, en ellos se destacan formas de organización de las vidas comunitarias que tienen en su centro el trabajo colectivo, la reciprocidad y la solidaridad.  ​

Mapa de sabedores - Pácifico medio

Mapa de sabedores de expresiones artísticas - Subregión PDET Pacífico Medio ​

Autor: Dirección de Artes MinCulturas

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

Con esta publicación, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes rinde un homenaje a las sabedoras y sabedores que, gracias a su esfuerzo y persistencia, mantienen vivas las prácticas artísticas, alimentan los lazos que unen las comunidades y alientan la construcción de paz en nuestro país. Mapa de sabedores de las expresiones artísticas es una colección impulsada por el programa Arte, Paz y Saberes en los Territorios, de la dirección de Artes. En este volumen de la colección, las historias de las sabedoras y sabedores de la subregión PDET del Pacífico Medio provenientes de los municipios de López de Micay, Guapi, Timbiquí (Cauca) y Buenaventura (Valle del Cauca).  ​

Mapa de sabedores - Arauca

Mapa de sabedores de expresiones artísticas - Subregión PDET Arauca

Autor: Dirección de Artes MinCulturas

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

Con esta publicación, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes rinde un homenaje a las sabedoras y sabedores que, gracias a su esfuerzo y persistencia, mantienen vivas las prácticas artísticas, alimentan los lazos que unen las comunidades y alientan la construcción de paz en nuestro país. Mapa de sabedores de las expresiones artísticas es una colección impulsada por el programa Arte, Paz y Saberes en los Territorios, de la dirección de Artes. En este volumen de la colección, las historias de las sabedoras y sabedores de la subregión PDET del Sur del Tolima provenientes de los municipios de Chaparral, Rioblanco, Planadas y Ataco.  ​

Mapa de sabedores de expresiones artísticas - Tolima

Mapa de sabedores de expresiones artísticas - Subregión PDET Sur del Tolima​

Autor: Dirección de Artes MinCulturas

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

Con esta publicación, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes rinde un homenaje a las sabedoras y sabedores que, gracias a su esfuerzo y persistencia, mantienen vivas las prácticas artísticas, alimentan los lazos que unen las comunidades y alientan la construcción de paz en nuestro país. Mapa de sabedores de las expresiones artísticas es una colección impulsada por el programa Arte, Paz y Saberes en los Territorios, de la dirección de Artes. En este volumen de la colección, las historias de las sabedoras y sabedores de la subregión PDET de Arauca provenientes de los municipios de Arauquita, Fortul, Saravena y Tame.​

Mapa de sabedores de expresiones artísticas

Mapa de sabedores de expresiones artísticas - Subregión PDET Pacífico Frontera Nariñense​

Autor: Dirección de Artes MinCulturas

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

"Este libro es, ante todo, un ejercicio de justicia epistémica", se nos dice en la presentación a "La fuerza de la manicuera", una nueva publicación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes que recoge las voces de las mujeres uitoto sobrevivientes de las caucherías. Realizado a partir de entrevistas en el idioma tradicional de las protagonistas, de mingas de pensamiento y metodologías propias desarrolladas por la autora, este libro tiene un valor único, porque contribuye a transformar la manera en que venía trabajándose el episodio de las caucherías desde las ciencias sociales.  ​

Cuadernos de curaduría

Cuadernos de curaduría

Autor: Museo Nacional de Colombia

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

Revista de periodicidad semestral dedicada a difundir la labor investigativa en el ámbito de los museos de Colombia, así como los museos comunitarios, los espacios de memoria y las instituciones museales nacionales e internacionales. La revista abarca investigaciones sobre las colecciones patrimoniales de los museos, las prácticas expositivas, de circulación y valoración pública de las colecciones, los ejercicios de reflexión curatorial, museológica, museográfica, de conservación, de memoria histórica, trabajo comunitario colaborativo y cocuratorial, entre otros temas relativos a las labores y misión de los museos. La revista constituye un medio amplio de circulación de las contribuciones de los estudiosos del patrimonio museal, las reflexiones sobre los museos y las diversas prácticas que se realizan en ellos. Esta es la primera vez que una edición de los Cuadernos de curaduría circula en formato impreso.​

Viaje por la historia del río Grande

Otras Colombias posibles #2 -​ Viaje por la historia del río Grande

Autora: Verónica Aristizábal Quintero

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

En este segundo volumen de la colección Otras Colombias posibles, impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Archivo General de la Nación, Verónica Aristizábal Quintero explora cómo el río Magdalena se convirtió en la arteria del país desde los siglos XV y XVI. La autora revela cómo el área atravesada por el río se volvió una zona de conflicto entre los pueblos indígenas y los conquistadores españoles durante las primeras décadas de la Conquista. La autora hace también un énfasis especial en cómo los esclavos afros se convirtieron en actores clave para entender la disputa por el control del río, especialmente a través de la figura del boga. Para todo esto, Aristizábal se sirve de un análisis de exquisitos mapas y representaciones del río hechos entre los siglos XVI y XVII.  ​

Emoción, ética y comunidad.

Emoción, ética y comunidad. Residencias El Parque 50 años 1974-2024

Autores: Enrique Uribe Botero (Ed.)

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

Esta publicación rinde un merecido homenaje a Rogelio Salmona y a las Torres del Parque en el aniversario cincuenta de su construcción. En efecto, ya ha pasado medio siglo desde que esas emblemáticas torres de ladrillo decoran el cielo bogotano. Como un singular caleidoscopio, en este libro se entremezclan los más variados testimonios para dar su visión del hombre y de su obra. De esta manera, el lector encontrará en un mismo lugar voces tan diversas como las de Beatriz González, Salomón Kalmanovitz, Jorge Enrique Robledo, Carolina Sanín, Darío Jaramillo Agudelo, Laura Restrepo y muchas más. La edición estuvo al cuidado de Enrique Uribe Botero.  ​

La fuerza de la manicuera

La fuerza de la manicuera

Autora: Fanny Kuiru

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

“Este libro es, ante todo, un ejercicio de justicia epistémica”, se nos dice en la presentación a La fuerza de la manicuera, una nueva publicación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes que recoge las voces de las mujeres uitotos sobrevivientes de las caucherías. Realizado a partir de entrevistas en el idioma tradicional de las protagonistas, de mingas de pensamiento y metodologías propias desarrolladas por la autora, esta obra tiene un valor único porque contribuye a transformar la manera en que venía trabajándose el episodio de las caucherías desde las ciencias sociales.  ​

70 años de Televisión en Colombia

70 años de televisión en Colombia

Autor: Daniel Camargo Reyes, Jairo Escobar Galarza

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

Libro conmemorativo de los setenta años de la televisión en Colombia, cumplidos el 13 de junio de 2024. La obra, muy accesible para el lector, combina texto e imagen: inicia con un ensayo de Daniel Camargo Reyes (exdirectivo de la Asociación Colombiana de Trabajadores de la Televisión) seguido por cuarenta fotografías de diferentes momentos de la historia de la televisión, muchas de ellas verdaderos tesoros que habían permanecido inéditas hasta hoy y que fueron tomadas por el fotógrafo Jairo Escobar Galarza. Además, incluye un prólogo de Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Así, desde distintos ángulos, se hace un recorrido por algunos de los principales hitos durante estas siete décadas, como el teleatro, la televisión educativa, la privatización de la televisión, las telenovelas o los realities. Además, se hace un énfasis especial en las vidas de los trabajadores que están detrás de escenas y que muchas veces pasan desapercibidos, y se ponen en primer plano sus luchas en pro de unas mejores condiciones laborales. 

A rajatabla

A rajatabla. Síntesis comentada de los Hallazgos y Recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad

Autor: Gustavo Gallón Giraldo

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

En este libro, Gustavo Gallón Giraldo, una de las personas que mejor conoce el conflicto armado colombiano, resume y comenta los puntos principales del volumen de Hallazgos y Recomendaciones del Informe final de la Comisión de la Verdad. El autor combina el resumen de los principales hechos del conflicto y de las recomendaciones de la Comisión con sus agudas observaciones y análisis personales. Acompañando el texto, el lector encontrará bellas ilustraciones y fotografías, muchas de ellas tomadas por el lente del extraordinario fotógrafo Jesús Abad Colorado. Además, el libro incluye un prólogo de la periodista y excomisionada de la Verdad Marta Ruiz. Esta obra se convierte en un aporte fundamental para seguir pavimentando el camino que lleve a la construcción de una paz estable y duradera, con justicia para las víctimas.  

Desde el sur 1

Imagina​r el futuro desde el sur #1 - Colombia hizo lo que ningún progresismo se animó a hacer” ​

Autores: Álvaro García Linera, Luciana Cadahia

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

La colección Imaginar el futuro desde el sur, surgida a partir de los foros de mismo nombre realizados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, abre con este breve libro. En él, Álvaro García Linera, expresidente durante dieciséis años del Estado Plurinacional de Bolivia y uno de los intelectuales más influyentes de América Latina, y Luciana Cadahia, filósofa argentina y curadora de estos ciclos de pensamiento, analizan la actual policrisis climática y social que amenaza la vida y los derechos fundamentales. El texto invita a unir fuerzas desde la diversidad para defender la cultura y construir sociedades más justas, desafiando la tecnocracia y revalorizando los saberes latinoamericanos. También recalca el papel de la academia como motor del cambio social.

Desde el sur 2

Imaginar el futuro desde el sur #2 - Poner la vida en el centro

Autoras: Yayo Herrero López, Alhena Caicedo

Año: 2024

DESCAR​GAR Y LEER

En el segundo volumen de la colección Imaginar el futuro desde el sur, Yayo Herrero, una de las más importantes pensadoras de la actualidad, y Alhena Caicedo, directora del ICANH, exploran desde el ecofeminismo, la ecología política y la antropología cómo repensar la economía, la política y la cultura para priorizar la vida y los cuidados. Este diálogo invita a imaginar un futuro más justo en el que el disenso y el respeto por el otro y por el medio ambiente sean pilares de una cultura de paz.​

Desde el sur 3

Imaginar el futuro desde el ​sur #3 - El cambio cultural es un cambio social​

Autores: Juan David Correa Ulloa, María José Pizarro, Juan Grabois

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

Este libro surge del tercer encuentro realizado en el marco de los foros de pensamiento Imaginar el futuro desde el sur, organizados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia. El encuentro, llevado a cabo en junio del 2024, contó con la participación de Juan David Correa Ulloa, la senadora María José Pizarro, el dirigente argentino del partido Patria Grande Juan Grabois y el académico ecuatoriano René Ramírez. Los conferencistas discutieron, entre otros temas, la importancia de impulsar un cambio cultural en las instituciones que se traduzca en un cambio social en el conjunto de la sociedad.

Armero volver al mapa

Armero. Volver al Mapa

Autores: Gabriela A. Arciniegas, Paola Guevara, María Antonia León, Germán Santamaría, Francisco González, Juan David Correa. 

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

Editado por el sello MiCASa, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, este libro preserva la memoria histórica y cultural de Armero, sepultada el 13 de noviembre de 1985 por una avalancha que marcó la historia de Colombia. Con textos de Germán Santamaría, Paola Guevara y María Antonia León, entre otros, y fotografías de archivo y actuales, Armero. Volver al mapa es un homenaje a las víctimas y una herramienta para rescatar la identidad de la desaparecida ciudad. Esta obra se suma a los esfuerzos establecidos por la Ley 1632 de 2013 para proyectar el legado de Armero al mundo. 

Antonio Nariño

Antonio Nariño. Cartas de un patriota

Autor: Enrique Santos Molano

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

Este libro presenta una selección de cartas atribuidas a Antonio Nariño, escritas en los últimos años de su vida. Aunque parte de esta correspondencia ya había sido publicada anteriormente, el trabajo de Enrique Santos Molano aporta nuevas perspectivas al indagar, entre otras fuentes, en textos publicados en El Correo del Orinoco, periódico fundamental del periodo independentista. A través de esta investigación se han identificado escritos que Nariño firmó bajo seudónimo, contribuyendo a ampliar el conocimiento sobre su participación en los debates de la época. Esta publicación también invita a reflexionar críticamente sobre el papel histórico de Nariño y su figura de prócer de la Independencia, revisando su legado desde una mirada contemporánea. ​

El club negro de Colombia

Otras Colombias posibles #1 - El Club Negro de Colombia

Autora: Rosa Chamorro

Año: 2024

DESCARGAR Y LEER

​​Esta obra de la filósofa y poeta Rosa Chamorro abre la colección Otras Colombias posibles, en la que el Archivo General de la Nación y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes publicarán ensayos que buscan poner en discusión otras visiones posibles de país y poner sobre la mesa conversaciones que aún no se han tenido con la profundidad necesaria. Esta primera entrega gira en torno a los aportes muchas veces olvidados del Club Negro de Colombia, reunión de intelectuales afrocolombianos que a mediados del siglo pasado reivindicaron el papel jugado por la población negra en la constitución de la nación colombiana. Las dos figuras más destacadas de este Club fueron Manuel Zapata Olivella y Natanael Díaz, quienes dedicaron mucha de su reflexión a la relación entre los conceptos de raza y clase. ​














​​​