Cartagena, Bolívar, 3 de abril de 2025 (@mincultura) #FICCI64. Con un acto simbólico que tuvo lugar en el 64 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) se firmó la declaración ‘Cero Tolerancia’, un documento que establece cinco puntos fundamentales para la prevención y atención de hechos de discriminación y violencias basadas en género, que puedan presentarse en festivales y eventos del sector audiovisual y cinematográfico de Colombia.
Esta iniciativa liderada por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes representa un paso fundamental para promover el bienestar y la integridad de todas las personas que participan en los eventos y procesos de la industria cinematográfica, en especial de quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.
Para Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, esta declaración permite generar conciencia acerca de la necesidad de convertir a los eventos del sector en lugares seguros para todas las personas, sin importar condición, preferencias, identidades, origen o formas de pensar, entre otros.
“Creadores y productores del cine colombiano han hecho una exploración muy importante de historias alrededor de la diversidad cultural que se han contado en la pantalla grande. Sin embargo, no hemos sido tan coherentes en que esa diversidad sea respetada en los distintos eventos y festivales, donde se han presentado casos de gente vulnerada. Esta declaración lo que busca es convertir esos espacios en lugares sin ningún tipo de riesgo”, señala Diana Díaz Soto.
La declaración ‘Cero Tolerancia’ se empezó a construir en julio de 2024 con la participación de representantes de eventos y festivales de cine del país, con el deseo de establecer una postura clara ante hechos de discriminación y violencias basadas en género que se venían presentando en algunos de sus espacios. Los puntos establecidos en el documento están basados, además, en estrategias que se implementan a nivel global para sensibilizar y tomar acción frente a las dinámicas de interacción social en el sector cinematográfico.
En ese sentido, 16 festivales y eventos de cine de Colombia se unieron para construir la declaración que se firmó, de manera simbólica, en la edición 64 del FICCI. Estos son: Bogotá Audiovisual Market (BAM), Bogotá Horror Film Festival, Cine En Femenino Festival, Cinestesia Fest, Festival Cine Paz, Festival de Cine Corto de Popayán, Festival de Cortometrajes de Mujeres Directoras y/o Productoras, Festival Internacional de Cine de Cali, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), Festival Internacional de Cine de Fusagasugá (FICFUSA), Festival Internacional de Cine Infantil y Juvenil - Calibélula, Festival Villa del Cine, Filma Afro, #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios y SiembraFest - Festival de Cine Colombiano al Campo.
Además, durante el evento, que se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española, otros nueve festivales y eventos se sumaron a la iniciativa. Se trata del Festival Audiovisual de los Montes de María, el Festival de Cine Independiente de Sogamoso, Bellavista Film Festival, el Salón de Productores y Proyectos Cinematográficos (SAPCINE), el Festival Historias de Región, el Festival de Cine Crisol, el Festival Internacional Pele al Ojo, el Instituto Departamental de Cultura del Meta, We Cam Fest y el Festival de Cine de Sumapaz.
Se espera que esta participación siga creciendo, al tiempo que se avance con las actividades de carácter pedagógico que se realizarán para impulsar la apropiación de los principios de Cero Tolerancia establecidos en el documento.
Conozca la declaración aquí.