Inicio de sesión

Así hace presencia la economía popular de las culturas, las artes y los saberes en la COP16

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

Esta propuesta busca crear un espacio de celebración, aprendizaje y conexión con la biodiversidad y las culturas de los territorios de Colombia, así como para la promoción del ecoturismo cultural, sostenible y comunitario.

21-10-2024
cop 16

​​​​El ministerio reunirá en 10 espacios de exhibición, más de 60 iniciativas de economía popular del Valle del Cauca y del Pacífico Nariñense, Buenaventura y La Mojana. Foto: Lina Rozo. ​​

  • Del 21 de octubre al 1° de noviembre, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, a través de su Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE), realizará el Festival de Economía Popular de la Biodiversidad en las Culturas, las Artes y los Saberes.

  • Este espacio reunirá a más de 60 iniciativas de economía popular del Valle del Cauca y del Pacífico Nariñense, La Mojana y Buenaventura para que en la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río, expongan sus productos, servicios, conocimientos, saberes y prácticas. Esta agenda ofrecerá charlas, intercambios de saberes y presentaciones musicales.

Cali, Valle del Cauca, 20 de octubre de 2024 (@mincultura) #COP16Colombia El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia lidera la agenda cultural de la COP16, la conferencia mundial sobre biodiversidad más importante del mundo que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1° de noviembre. En el marco de esta programación se destaca el Festival de Economía Popular de la Biodiversidad en las Culturas, las Artes y los Saberes, una iniciativa del Minculturas y su Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE), que se realizará durante toda la COP en la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río, de 10:00 a.m. a 10:00 p.m.

El festival se constituirá durante la COP16 en el espacio de celebración, aprendizaje y conexión con la biodiversidad y la cultura de los territorios de Colombia. De esa manera, esta iniciativa reunirá en 10 espacios de exhibición, más de 60 iniciativas de economía popular del Valle del Cauca y del Pacífico Nariñense, Buenaventura y La Mojana para que expongan sus productos, servicios, conocimientos, saberes y prácticas, simultáneamente tendrá conversatorios y presentaciones musicales relacionadas al rol de la cultura con el cambio climático.

La economía popular en las culturas, las artes y los saberes es un tejido comunitario que va más allá de prácticas y expresiones creativas y artísticas. Representa una forma en la que las comunidades se unen para crear, compartir y cuidarse. En este contexto, los saberes y oficios tradicionales representan una fuente invaluable de conocimientos que aportan a la sostenibilidad y el encuentro de las comunidades.

La agenda del festival estará distribuida de la siguiente manera: del 21 al 1° de noviembre estarán presentes iniciativas de la economía popular de las culturas, las artes y los saberes, invitadas por la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE). Las iniciativas del 23 al 26 de octubre, convocadas directamente por la DEDE, estarán relacionadas con prácticas culturales alrededor del agua y su cuidado, provenientes de La Mojana, Cauca, Buenaventura y Tumaco. Las que están invitadas los otros días son iniciativas del Valle del Cauca, del oriente de Cali, la editorial Matiz de Manizales, los aliados de Medellín MercoAgrícola con cannabis medicinal y coca Nasa.

Dentro de los emprendedores de las economías populares que participarán en las muestras están la Red de Mujeres Construyendo Paz; Coca Nasa, Colectivo Ñambi Awadur; Amas de Casa Rural (AMAR), Asochocobom, Asociación de Mujeres Emprendedoras; Asociación de Artesanos de San Benito; Hayuu Güas; AgroArte; Tienda Étnica Majo; Proceso Ishu Misak KaltunChak Tarau; Comunidad Negra Indígena; Lutería Marimba y Tambores; Parteras Tradicionales; Sombrerería Tradicional; Ecoparque Aguacatal; Puerto Resistencia; Colectivo Afrodes, Panafricanista, entre otros.

También participarán Yamile Henao, Bordados de Cartago; Fabiola Ceballos, Telares de Sevilla; Alfonso Gordillo, unidad productiva de prendas con textiles obtenidos a partir de residuos y botellas plásticas; Omar Cabezas, helado artesanal; Luz Parra, cosméticos sostenibles con ingredientes ancestrales; Bellanira Caicedo y Soledad Barreiro, gastronomía del Pacífico; y Luzmila Angulo y Johnson Harrinson, transformadores de viche.

A través del Festival de Economía Popular de la Biodiversidad en las Culturas, las Artes y los Saberes el Minculturas y su Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE) buscan visibilizar los oficios y saberes culturales como una fuente invaluable de trabajo colaborativo y solidario, así como un pilar para la construcción del tejido social de las comunidades en los territorios para el cuidado del planeta en el marco de la COP16.​

Sobre la agenda alterna artística y de charlas

El festival también contará con una agenda de charlas y presentaciones musicales que integra:  

Charla 1. Extensión del Foro uso cultural de la coca: Las plantas maestras en los tiempos contemporáneos, usos tradicionales y saberes globales. 23 de octubre, 11:00 a.m. a 12:00 m. en el Tertuliadero de la Zona Verde.

Participan Fabiola Piñacué, miembro del pueblo nasa y fundadora del proyecto Coca Nasa, y José Herney Ruiz, representante de la Organización Escuela Agroambiental Arraigo CIMA.

Charla 2. Extensión del Foro Uso cultural de la coca: Ritualidad, conocimiento y saberes de los pueblos indígenas de México de las plantas sagradas. 24 de octubre, 11:00 a.m. – 12:00 m. en el Tertuliadero de la Zona Verde.

Participan Antonella Fagetti, profesora-investigadora de la Maestría en Antropología Sociocultural del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla-México, y Fabiola Piñacué, miembro del pueblo nasa y fundadora del proyecto Coca Nasa.

Charla 3. Conocimiento Ancestral y Cannabis Medicinal: Casos de éxito y participación interactiva desde las comunidades indígenas colombianas. 26 de octubre, de 10:00 a.m. a 12:00 m. en el Tertuliadero de la Zona Verde.

En este espacio se presentarán iniciativas de pueblos indígenas en torno al cultivo y uso del cannabis medicinal. La charla contempla la interacción a través de la plataforma Sync, que permitirá a los asistentes participar durante la presentación mediante un código QR. Esta interacción se proyecta a través de preguntas, encuestas y sondeos interactivos.

Participan Liliana Pechene, lideresa social indígena del pueblo Misak del resguardo de Guambia en Silvia (Cauca), y Claudia Mabel Aristizábal, ingeniera agrónoma y secretaria Técnica del Comité Departamental de Cadenas Productivas de Cannabis Medicinal e Industrial de Antioquia.

Charla 4. Economía popular en clave de viche y cuidado ambiental.
25 de octubre, de 11:00 a.m. a 12:00 m. en el Tertuliadero de la Zona Verde.

Este conversatorio busca abordar cómo la producción del viche está ligada con la preservación de la biodiversidad.

Participan Yovy Aragón, joven portador de la tradición vichera, y Lucía Solis, sabedora de medicina tradicional.

Charla 5. ⁠Presentación del proyecto transmedial y fotolibro: El pez muere por la boca. 29 de octubre, de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. en el Tertuliadero de la Zona Verde.

Participan Santiago Escobar-Jaramillo, de Raya Editorial, y Janeth Usma, editora de Matiz Taller Editorial.

Charla 6.⁠ ⁠Diálogo entre los fotolibros: El pez muere por la boca de Santiago Escobar-Jaramillo, Darién de Federico Ríos y Día Río de David Fayad. 29 de octubre, de 3:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Tertuliadero de la Zona Verde.

Durante las charlas. habrá un espacio en el que Patricia Sarmiento, a través de un Totem Interactivo, presentación el Mapa Biocultural de Colombia.

Agenda musical

Presentación musical Campo y Sabor
25 de octubre, de 2:00 p.m. a 3:00 p.m., en la Tarima Farallones de la Zona Verde.  

Campo Sabor es una agrupación de músicos provenientes de diversas regiones de Colombia, que mezcla géneros como el vallenato, la cumbia, el bambuco y la carranga, con elementos del jazz, rock y música electrónica.​

Presentación proyecto Uramba

25 de octubre, de 3:00 p.m. a 4:00 p.m., en la Tarima De las Artes y las Culturas de la Zona Verde.  

Agrupación musical de 11 jóvenes de Suárez (Cauca), que promueve la salvaguardia de las manifestaciones artísticas y culturales afrodescendientes del norte del Cauca.  ​

El Festival de Economía Popular de la Biodiversidad en las Culturas, las Artes y los Saberes también tendrá presencia en los siguientes espacios:

Espacio 1. Foros sobre países megadiversos, territorios bioculturales y paz. La directora de Estrategia de Desarrollo y Emprendimiento del Minculturas, Catalina García, participará en el foro 'Economías alternativas y populares, megadiversidad y cambio climático' el 31 de octubre, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., en en la Biblioteca Departamental y el Teatro La Unión de la comuna 16. Participarán Cesar Díasz, del Comité de Integración del Macizo colombiano, y Vivian Dewa, ministra de Turismo y Artesanía de Madagascar.

Espacio 2. Mambeadero: Las plantas maestras y la palabra de consejo para curar la humanidad. Los pueblos indígenas tradicionales de la Amazonia (uitoto, murui, muinane, nonuya, andoque, yucuna, nonuya, entre otros) se reúnen alrededor del mambeadero para sus negociaciones sociales y espacios espirituales alrededor de la palabra. Será el miércoles 23 de octubre, a las 6:00 p.m., en la Maloka indígena dirigida por la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC). Participa Walter Agga–Cara, líder indígena, sabedor, maloquero y médico tradicional muruy.

Espacio 3. Rutas turísticas populares de las laderas y del oriente de Cali. Entre el 23 y 25 de octubre, la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE) del Minculturas realizará el acompañamiento técnico a rutas que conectan diferentes puntos de la ciudad donde van a suceder talleres, conciertos, encuentros de saberes, entre otras. 

Las rutas ofrecerán actividades relacionadas con el turismo cultural y el cuidado del medioambiente. En Ladera está el barrio Siloé, de la comuna 20 de Cali, con una experiencia de turismo comunitario muy consolidada en torno al arte urbano y la salsa. Asimismo, el ecobarrio El Aguacatal, presentará la iniciativa que ha liderado en torno a la creación de sus huertas, la medicina con plantas y la participación comunitaria en temas de memoria.

Consulta todas las noticias sobre la COP de la gente y la agenda cultural de la COP16 en  https://bit.ly/CulturaCOP16  ​​​

VER MÁS NOTICIAS