Buenos Aires, Argentina, 25 de marzo de 2025 (@mincultura) #ColombiaEnElMundo Este miércoles inicia en Buenos Aires, Argentina, el Taller regional cívico-militar sobre protección de bienes culturales para Sudamérica, un espacio creado por la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo para compartir conocimientos a los profesionales civiles del patrimonio cultural y miembros de las fuerzas armadas sobre la protección de los bienes culturales en el contexto del mantenimiento de la paz y la conducción de operaciones militares, así como reforzar la colaboración entre civiles y militares.
En representación de Colombia estarán Eugenia Serpa, coordinadora del Grupo de Patrimonio Cultural Mueble de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; Fernando Suárez por parte de la Cancillería; y Alejandro Amaya del grupo de Parques Arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Esta participación le permitirá a Colombia intercambiar experiencias en materia de protección del patrimonio cultural en el contexto de conflictos armados en la región y generar estrategias para el fortalecimiento de la implementación de las normativas internacionales como la Convención de La Haya de 1954, a la cual nuestro país se adhirió el 24 de mayo de 1983. Colombia también es parte de los Protocolos Adicionales de la Convención, cuyo objetivo principal es salvaguardar el patrimonio cultural de la humanidad de los daños causados por la guerra.

Dicha convención incluye la definición de bienes culturales como aquellos bienes, muebles o inmuebles, que tienen gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, como monumentos, obras de arte, libros y archivos. Además, establece obligaciones para los Estados parte, como la de respetar y proteger los bienes culturales, abstenerse de utilizarlos con fines militares y tomar medidas preventivas en tiempos de paz.
El Gobierno colombiano, a través del Ministerio de las Culturas y otras entidades de carácter nacional, está comprometido en respetar y proteger los bienes culturales en contextos de conflicto armado. Este compromiso se traduce en la adopción de medidas legislativas y administrativas para la protección del patrimonio cultural, así como en la promoción de la conciencia pública sobre la importancia de su preservación. En este punto la Convención de La Haya adquiere especial relevancia, ya que proporciona un marco legal para la protección del patrimonio cultural en situaciones de conflicto.
La participación de Colombia en un escenario internacional liderado por la UNESCO responde a las apuestas estratégicas del sector Cultura, tales como Cultura Colombiana en el Mundo, Cultura de Paz y Memoria, Saberes y Territorios Bioculturales, incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, y fortalece el diálogo intercultural de Colombia con el mundo. En un país con una rica diversidad cultural, la preservación del patrimonio es fundamental para la construcción de la paz y la reconciliación.
Los resultados de este taller se presentarán en el primer Foro de la Alianza Civil-Militar de la UNESCO, que se llevará a cabo en mayo de 2025 y con el que se concluirá el año de conmemoraciones del 70 aniversario de la Convención de La Haya de 1954.
